INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA.
RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA.
TONALIDAD, MODALIDAD, Y TRANSPORTE DE CANCIONES.
ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS MUSICALES.
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
INTRODUCCIÓN
Damos comienzo a un tema de esencial importancia, pues la melodía es uno de los elementos esenciales de la música; además de formamos como docentes para trabajar durante el curso, imprescindible en el aula.
A través de la melodía hayamos en los niños sus capacidades, tanto físicas y cognitivas como sociales y afectivas. Cumpliendo así con la finalidad de la Educación Primaria:
Garantizar una formación integral que contribuya al desarrollo de la personalidad del alumno.
A lo largo del tema defenderemos como tesis que: En la educación musical, la teoría, solo será consecuencia natural de aquello que haya sido vivido y experimentado sensorialmente.
L- LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.
1.1.- CONCEPTO DE MELODÍA.
Definimos melodía como una sucesión de sonidos que expresan de forma bella el pensamiento, idea y sentimiento del autor.
Según Zamacois es una sucesión de sonidos cuyas entonaciones no son siempre las mismas, lo sean o no sus valores.
En cualquier caso como maestros especialistas de música lo que realmente nos debe preocupar es la manera de utilizar este elemento de la música con nuestros alumnos.
1.2.- RECURSOS MELÓDICOS.
Son varios los recursos con los que cuenta un compositor para poder conseguir una melodía interesante y atractiva:
Ornamentación, supresión, imitación, inversión, aumentación, disminución, retrogradación, ostinato, secuencia…
1.3.- MELODÍA Y DESARROLLO EVOLUTIVO.
Desde los más tempranos momentos en la vida de un recién nacido la música está presente. Cuando la madre arrulla a su bebé tranquilizándolo y durmiéndolo con el susurro de una nana para que concilie el sueño, lo está acercando de forma indirecta a la música, al tiempo que le transmite el sentido del ritmo asociado al balanceo. Se produce un vínculo afectivo por el que se transmiten los más tiernos sentimientos.
A su vez el niño responde a la música a través del contacto visual, moviendo sus brazos, piernas…De esta manera nace e irá creciendo en su bagaje musical.Cada etapa de la vida del niño está jalonada de canciones adaptadas a su crecimiento y maduración como ente individual y social.
La canción constituye un aspecto más del juego del niño en calidad de rito introductoria, dramático o ejercitación en la futura vida adulta.
Los niños mediante las canciones y sus melodías, se introducen en el ritmo, la danza y la estética.
1.4.- MELODÍA Y EDUCACIÓN MUSICAL.
La melodía fundamentalmente es aplicada en la primaria básicamente desde dos campos de trabajo: la voz y la formación instrumental.
1° ciclo.-Empezamos con la 3am (sol-mi) tic-tac. Iremos añadiendo sonidos según su complejidad (sol, mi, la, do, re) hasta llegar a la escala pentatónica.
2° ciclo.-Se trabajará con toda la escala (do a si) mediante intervalos.
3° ciclo.-Se trabaja toda la escala añadiendo algunas alteraciones (fa #-sib).
1.5.- LA MELODÍA A TRVÉS DEL TIEMPO.
En la edad mediaen el canto gregoriano la melodía va por grados conjuntos, se caracteriza por tener una articulación muy marcada. Con respecto a la polifonía empieza a haber progresiones melódicas e intercambio entre vocales.
En el Renacimientorecurren a las repeticiones y las secuencias. Los temas se sacan del gregoriano o bien de canciones populares.
El Barroco se caracteriza por ser una línea melódica continua con recursos como la imitación, la secuencia y prolifera la ornamentación: notas de adorno, de paso, floreos, apoyaturas, trinos y mordentes.
En el clasicismovan a intentar que la melodía sea comprensible al oyente. Es una melodía muy cantábile con frases muy marcadas y bien delimitadas por las cadencias.
En el Romanticismola melodía se expande y se sale del esquema cuadrado clásico.
Aparece el leit-motive que son temas en incesante variación.
En el s. XX aparecen melodías con amplios saltos y las frases no están equilibradas.
Para poder estudiar la melodía con profundidad se hace necesario analizar el intervalo, la línea melódica y la frase melódica.
2.- INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA.
2.1.- INTERVALO.
Denominamos intervalo a la distancia que separa dos notas. Podemos encontrar varias clasificaciones de los mismos.
Algunos son:
Ascendentes: cuando van de una nota grave a otra más aguda.
Descendentes: cuando van de una nota aguda a otra más grave.
Conjuntos: los que separan notas correlativas. Los de 2a.
Disjuntos: los que separan notas no correlativas.
Simples: aquellos que abarcan menos de una 8a.
Compuestos: aquellos que abarcan más de una 8a.
También pueden ser melódicos o armónicos.
Los intervalos pueden ser Mayores, Menores, Justos, Aumentados y Disminuidos. Los mayores o menores son la segunda, la tercera, la sexta y la séptima. Los justos son la cuarta, la quinta y la octava.
2.2.- LA LÍNEA MELÓDICA
Definimos línea melódica como la sucesión de sonidos de una melodía.
Las líneas melódicas pueden ser:
Lineales, ascendentes, descendentes y ondulantes.
2.3.- FRASE MELÓDICA.
Entendemos por frase melódica una idea musical determinada por cadencias o semicadencias y dividida en diferentes partes.
La frase melódica puede quedar dividida en:
• Motivo o célula: elemento primario y fundamental de la composición musical; todo motivo debe tener un ictus o acento.
• Semifrase: es la unió de dos o más motivos.
• Frase: es la unión generalmente de dos semifrases que por lo general acaba en una cadencia (no conclusiva).
• Periodo: es la sucesión de dos o más frases terminando la última de ellas en una cadencia perfecta.
La frase melódica se puede clasificar según su comienzo, final o su carácter. Según su comienzo la frase puede dar lugar a tres formas fundamentales:
• Tético: donde el comienzo coincide con el acento.
• Anacrúsico: el comienzo se produce antes del acento.
• Acéfalo, el comienzo se produce inmediatamente después del ictus.
Según su final pueden ser:
• Masculina: si la terminación coincide con el ictus final.
• Femenina: si la terminación se produce después del ictus. Según su carácter:
• Suspensiva: si no da sensación de final.
• Conclusiva: da sensación de reposo y finaliza con la tónica.
3.- RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA.
Los elementos que caracterizan una melodía son, fundamentalmente los siguientes: Tonalidad: se deberá tener en cuenta para cualquiera de los campos de trabajo puesto que debemos adaptarnos siempre a la tesitura vocal del nifio.
Modalidad o modo.
El compás: en la que está escrita aunque pueda variar en distintas partes de la misma. División del tiempo en partes iguales.
El aire: es el grado de rapidez de ejecución de una obra musical. Algunos términos que definen el aire son: largo, adagio, andante, allegro, presto…
El carácter: La expresión especial de una obra o fragmento. Algunos términos que designan el carácter son: animato, amoroso, appasionato, dolce…
El matiz: Se refiere a los diferentes grados de intensidad de los sonidos. Los términos más usuales son: pp, p, mp, mf y f.
La rítmica: es una de las características que más fácilmente se reconocen en una melodía.
La estructura: las melodías deben tener estructuras estables, para así responder al proceso de pregunta-respuesta.
4.- TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES.
4.1.- TONALIDAD.
Entendemos por tonalidad el conjunto de leyes sonoras que rigen las escalas diatónicas cuyos sonidos están íntimamente relacionados entre sí y supeditados a una nota base llamada tónica, que da nombre a la tonalidad.
Grados de la escala:
I Tónica, II supertónica, III mediante, IV subdominante, V dominante,
VI superdominante y VII sensible o subtónica.
Grados tonales:
I tónica, IV subdominante y V dominante.
Alteraciones propias de una tonalidad.
Las alteraciones propias de una tonalidades se colocan después de la clave, a este conjunto se le llama armadura. La armadura que vamos a trabajar con los niños será la de Do M y La m o Fa M o Sol M.
Cuando hay cambios de tonalidad se pueden colocar también en el transcurso de la obra.
Cada tonalidad tiene un número determinado de # o de b.
Estas alteraciones propias aparecen siempre en el mismo orden.
-Para los sostenidos: fa, do, sol, re, la, mi, si.
-Para los bemoles: si, mi, la, re, sol, do, fa.
4.2.- MODALIDAD.
Se dice que modo es la manera de ser de una escala.
Grados modales:
III mediante, VI superdominante y VII séptima. Estos grados difieren en los modos mayor y menor.
La mediante determina totalmente el modo, mientras que la sensible y la superdominante lo matizan en Mayor y menor grado.
Para distinguir si un modo es mayor o menor nos podemos fijar en la relación tonal existente entre los grados de la escala de la tonalidad en que nos movemos. Esta relación es siempre la misma para los modos Mayor y menor.
-Escalas mayores: tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono.
-Escalas menores: tono-semitono-tono-tono-semitono-tono-tono.
4.3.- TRANSPORTE DE CANCIONES.
Transposición es interpretar una obra musical en un tono diferente de aquel en que está escrita; teniendo en cuenta la comodidad de las voces de los niños al cantar. Es importante saber en que tonalidades están cómodos los niños al cantar.
Es de suma importancia conocer esta técnica pues nos permitirá adaptar cualquier melodía a la textura infantil o cambiar una tonalidad con muchas alteraciones por otra más fácil y asequible para los niños, no solo para cantar sino para interpretarla con instrumentos.
Hay dos tipos de transporte:
• El escrito: se practica cambiando las notas de lugar o cambiando la clave.
• Transporte mental: es mucho más complejo y requiere un dominio de la técnica ya que lo realizamos a la velocidad marcada, con el cambio de clave necesario, de la armadura y las alteraciones accidentales.
La finalidad del transporte es hacer posible la ejecución de una composición musical por un instrumento o por la voz que hubiera sido imposible por ser de mucha dificultad o incómodo e su tesitura original.
5.- ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES.
5.1.- METODOLOGÍA
Armonizar una canción no es más que determinar cual es la sucesión de acordes que deben ser utilizados y en que momento para acompañar a la melodía y enriquecerla. A la hora de armonizar tendremos en cuenta:
– Los acentos de las palabras que tenemos en el poema o en la letra dada.
– Los acordes que nos gustaría tener en la pieza musical que vamos a componer. Sobre todo acordes tonales: I, IV y V.
– Los instrumentos con los que vamos a contar. (Orff en su mayoría).
– La edad de los alumnos y sus posibilidades con el instrumental Orff.
– La armonización de los bajos (xilófonos y metalófonos bajos) en clave de sol simpre.
– Encontrar una pulsación que nos permita tener frases lo más estables posibles.
5.2.- LA ARMONÍA Y SUS ELEMENTOS.
Acorde.
Acorde es la ejecución simultánea de 3 o más sonidos con una determinada relación interválica.
La formación de un acorde se realiza sumando terceras consecutivas a un sonido base que da nombre al acorde y se llama fundamental.
Dependiendo del número de terceras que componga el acorde, éste podrá ser de 5a, 7a, 9a…
Dependiendo de la especie de los intervalos que componen el acorde podría ser:
disminuido, Mayor, menor o aumentado.
Los acordes no siempre están en estado fundamental, también pueden invertirse:
1* inversión: cuando la fundamental pasa a ser la 2anota del acorde.
2* inversión: cuando la fundamental es la 3anota del acorde.
Hay una serie básica a la hora de unir un acorde con otro:
-1° Por una parte tiene que estar muy definido el bajo con el xilófono o metalófno bajo.
– 2° Las voces intermedias deben estar enlazadas porque tenemos que favorecer que los movimientos sean cercanos.
– 3° Debemos organizar los acordes para formar cadencias o semicadencias.
Las formas más sencillas de acompañamiento instrumental son:
Bordón, nota pedal y ostinato.
Son fórmulas que se repiten durante toda la obra o parte musical.
6.- RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
A la hora de trabajar el tema que nos ocupa en el aula debemos tener en cuenta las características de cada alumno en los tres ciclos. Primer ciclo.
– El trabajo se realiza de un modo intuitivo.
– Las melodías que se van a utilizar preferentemente son muy sencillas y generalmente por grados conjuntos o intervalos de tercera.
– Como recurso utilizaremos canciones infantiles folclóricas y se empezará a trabajar con la pequeña percusión. Segundo ciclo.
– Las melodías que vamos a utilizar pueden tener saltos interválicos.
– En el plano instrumental se sigue trabajando con la pequeña percusión y se comienza el estudio de los instrumentos de láminas a fondo, aunque ya en el primer ciclo, es recomendable que se les enseñe a los alumnos a manejar las baquetas del instrumental Orff. Se comienza a estudiar la flauta de pico. Tercer ciclo.
– Se perfeccionarán todos los conocimientos aprendidos.
– En el instrumental Orff se van complicando las melodías y la sucesión de acordes a tocar (xilófonos, metalófonos y carillones).
CONCLUSIÓN.
A lo largo del tema hemos podido observar la importancia de la melodía en la educación musical; aunque siempre teniendo en cuenta que nuestro objetivo no es crear músicos sino personas musicalmente vivas.
Hemos analizado la melodía centrándonos en las melodías infantiles, así como todos sus componentes: intervalos, frases, tonalidad, modalidad… y hemos hecho un recorrido de la melodía a través del tiempo. También hemos estudiado el transporte de canciones, recurso de obligado conocimiento para los docentes y los recursos fundamentales para armonizar una canción: bordón, nota pedal y ostinato.
Conociendo el funcionamiento de los contenidos aquí desarrollados podemos realizar canciones con las que trabajaremos en el aula desde el campo perceptivo y expresivo todos los bloques de contenido de la Educación Musical.
BIBLIOGRAFÍA
Zamacois, J: “Teoría de la música” Ed Labor Barcelona 1983 Hemsy da Gainza, V: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi Buenos Aires 1964
Escudero, P: “Metodología Musical” Ed Anaya.