Icono del sitio Oposinet

Tema 21 – La audición musical

SU DIDÁCTICA.

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN PRIMARIA, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

PROGRAMACIÓN DE AUDICIONES PARA EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN

El niño descubre el sonido gracias a juegos y ejercicios de escuchar y crear sonidos lo más variados posible. Esta escucha debe de ser activa, es decir, poner en juego la imaginación y la iniciativa del niño. Le pediremos que defina los sonidos escuchados, a partir de imágenes, haciendo cada vez mas preciso este concepto utilizando palabras musicales (largo-corto, fuerte-piano, grave-agudo…intentando reproducir los sonidos con la voz.

Escuchar mientras interpretamos bien vocalmente como con los instrumentos escolares, es una de las tareas más gratificantes para el niño a la edad escolar, y ampliando el concepto, para el ser humano. Este concepto que aportan las nuevas pedagogías del s. XX a través de sus autores es un concepto a tener en cuenta, aunque en este tema nos centraremos en la exposición de la escucha de obras musicales de diferentes estilos y autores.

Por tanto en este tema que nos ocupa nos centraremos en la audición vista desde un punto de escucha musical.

1.- LA AUDICIÓN: SU DIDÁCTICA.

Los materiales curriculares para la educación primaria, en Educación Musical nos dicen: “La acción de aprender a escuchar debe cultivarse a lo largo de todo el periodo escolar”.

Cabe señalar como objetivos específicos de la educación auditiva:

“Percibir la música, diferenciar acontecimientos sonoros y cultivar el gusto por la música”.

Por lo tanto la primera fase para toda la audición musical es tener educado el oído para poder captar, asimilar y gozar de la música. Sabemos que cada niño desde que depende en gran parte de la preparación auditiva que el niño haya recibido. Vivimos en una sociedad en que la actividad auditiva se ha ido perdiendo gradualmente; primero por el dominio absoluto de la imagen sobre otras formas de comunicación: a ella se subordinan el resto de los lenguajes; y en segundo lugar porque estamos inmersos en la contaminación sonora.

1.1.- PLANOS EN EL PROCESO AUDITIVO.

Basándonos en Willems, consideramos que los objetivos de la audición musical serán dirigidos a desarrollar:

– Audición sensorial.

– Es un factor indispensable para sentir la obra musical, cuanto más sensorialmente sensibles al sonido tanto más descubriremos sus diferentes alturas, intensidades, timbres, sonidos armónicos, sonidos resultantes…

– Cuanto más fino seas el oído, tanto más separados los unos de los otros parecerán los sonidos del acorde y por consiguiente más fáciles de determinar.

– La sensorialidad es uno de los dones del músico.

Audición afectiva.

x – Es el más característico desde el punto de vista del arte, ya que sin sensibilidad, sin emotividad, sin sentimiento no hay verdadero arte.

• Lo sensorial, lo afectivo y lo mental coexisten y se interpretan íntimamente en cada instante.

• El elemento melódico es el que provocará las reacciones afectivas más diversas.

Audición inteligente.

• Tener conciencia de sus elementos sonoros, las notas y los grados.

• Los nombres de las notas son los ganchos que ayudarán a retener los sonidos.

• Simple denominación de los sonidos similar al empleo de las palabras en la vida corriente, es una introducción a la lectura de la escritura.

1.2.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

La audición musical podemos entenderla desde dos puntos de vista:

– Escuchar por deleite o satisfacción auditiva una composición musical para despertar sentimientos y disfrutar.

– Analizar una composición musical descubriendo los elementos y técnicas empleadas.

En la educación primaria, en los primeros cursos , deberíamos fijarnos en la primera forma, si bien, en cursos más avanzados se puede iniciar el segundo aspecto. La educación auditiva debe tener un papel preponderante en la escuela, para estimular y motivar esa voluntad de escucha que poco a poco ha ido perdiéndose. La música va a convertirse en formadora de la personalidad y el carácter.

• Para que la audición sea correcta, hay que tener en cuenta una serie de aspectos como: el sonido, la actitud frente a la audición, su duración,..

• En la etapa de Educación Primaria, la audición está dirigida por la actividad, que se podrá asociar con actividades plásticas (musicogramas), verbales, corporales y dramáticas.

• Es conveniente conseguir un breve coloquio al finalizar la audición.

• Basarse en una metodología activa, analizando y comparando los elementos musicales.

• Seleccionaremos fragmentos que tengan valor por sí mismo, representativos de obras más extensas y que presenten variedad tanto instrumental como estilística.

• El trabajo deberá ser lúdico, deberá servir para el desarrollo de la expresividad, comunicación y la percepción de manifestaciones musicales.

• La audición deberá realizarse en los 3 planos: sensorial, afectivo y cognoscitivo.

• Las actividades serán más interesantes si permito una interrelación: audición-canto, audición-práctica instrumental, audición-movimiento.

• Seleccionaremos obras musicales de diferentes estilos, comenzando por los que resulten más familiares.

• Será conveniente que las interpretaciones no sólo sean grabadas; la música en directo tiene un componente más lúdico y permite comprobar visualmente toda una serie de aspectos.

• Es necesario que la educación auditiva comience lo antes posible y se prolongue con las modificaciones necesarias de la edad.

• La audición musical habrá de empezarse en el lugar de cada niño y continuar a lo largo de toda su vida.

• Antes de plantear una actividad puramente musical, debemos despertar el interés y la curiosidad por el mundo sonoro más cercano y familiar del niño.

– Antes de las audiciones dejaremos unos minutos de relajación.

1.3.- METODOLOGÍA A SEGUIR.

– Educación infantil.

La audición está presidida por la acción. Por ello podrá ir acompañada de la expresión plástica, lingüística, corporal y rítmica.

– Educación primaria.

En los primeros cursos de Educación Primaria además de todo lo anterior ya se puede introducir el nombre de la obra y del autor y más adelante se hablará del ritmo, estructura, intensidad, tiempo, sentimientos, etc. En los últimos cursos se explicará además de los distintos elementos antes descritos, los instrumentos que intervienen en la obra musical.

1.4.- TÉCNICAS DE AUDICIÓN.

1. Expresión músico-corporal: consiste en acompañar de movimientos y de gestos un fragmento musical.

2. Narración musical: consiste en inventar una historia de lo que se escucha teniendo en cuenta su título y estructura.

3. Dramatización musical: consiste en teatralizar con o sin ayuda de un texto.

4. Ilustración musical: consiste en utilizar la música para reforzar cualquier otro género artístico.

5. Canción-audición: consiste en inventar una letra adecuada para un fragmento musical.

2.- DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Todos los autores que tratan en sus libros sobre la comprensión de la música, afirman unánimemente que este arte se aprecia escuchándolo y no hay nada más eficaz que pueda sustituir a esta actividad.

La audición es la única vía que tenemos para que el niño se sumerja en la música ya hecha, la conozca y la quiera y tenga de esta forma un acceso a la cultura musical.

2.1.- PROCESOS IMPLICADOS.

El oído comporta un triple aspecto: sensorial, afectivo y mental. Estos tres aspectos son desarrollados por Willems.

1. Sensorialización de la audición.

– La sensiblidad auditiva, el oir, puede levarse a cabo de manera más o menos consciente.

– Es un estado de receptividad física, cuyas reacciones pueden ser utilizadas en educación.

– Es el plano más elemental. Al tener contacto con la música, desarrollamos el triple proceso de: entrar en contacto con ella, plantearnos reacciones emotivas y conseguimos tomar conciencia de los elementos.

2. Afectividad auditiva.

– Es la creación de la sensibilidad afectiva a las relaciones sonoras y a las cualidades materiales de los fenómenos sonoros.

– Permite sentir amor por la música.

– También toda obra musical posee un significado que no se puede expresar con palabras, sino con el subjetivismo.

3. Inteligencia auditiva.

• Es el proceso mental del proceso auditivo.

• Por lo general se ha limitado al aspecto puramente intelectual. Sin embargo es el más complejo que comprende los otros aspectos: el pensamiento sonoro, con un contenido emotivo y basarse en una sensibilidad sensorial desarrollada.

• Supone la experiencia previa sensorial y afectiva.

-Página de ampliación. (Planos de la audición).

2.2.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Uno de los principales objetivos en Educación Primaria es conseguir el desarrollo de las percepciones de los procesos artísticos. En esta percepción el alumno debe tomar parte activa, basándose en sus experiencias personales. Este proceso implica relacionar y comparar sus esquemas internos con las nuevas percepciones. Por lo tanto en Educación Primaria la percepción auditiva implica la sensibilización respecto a esquemas sonoros que denominamos música.

Objetivos.

Para ello, la LOGSE se plantea dos objetivos:

– Favorecer la espontaneidad del niño.

– La desinhibición.

Por lo tanto los pasos a seguir serían:

• Sensibilización sonora: el alumno da significado a estímulos sonoros. 1° ciclo.

• Toma de conciencia auditiva: discriminando las cualidades del sonido y focalizándolo. 1° ciclo.

• Comprensión: análisis-síntesis de la fuente sonora y focalización-discriminación del sonido ya que la capacidad de concentración del niño ha aumentado. 2° ciclo.

• Desarrollo de la memoria auditiva dividida en rítmica, melódica y armónica. 2° y 3° ciclo.

• Pensamiento auditivo: con el desarrollo del oído interno desarrolla criterios de selección. 3° ciclo.

Una vez vista la forma en que vamos a tratar las audiciones de la Educación Primaria, teniendo en cuenta de qué forma se desarrolla la percepción a lo largo de los tres ciclos, vamos a ver ahora cómo han de realizarse las programaciones auditivas, centrándonos en los distintos objetivos contenidos y actividades a realizar.

3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

Cuando nos planteamos el uso de la audición dentro de la clase de música, tendremos primeramente que reflexionar sobre los objetivos que pretendemos con dicha práctica.

3.1.- OBJETIVOS.

La audición conecta una serie de objetivos generales de etapa o de área que aparecen recogidos en el Currículo Oficial.

Objetivos generales de la etapa.

b) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras artísticas.

Objetivos generales del área.

– Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación plástica, musical y dramática y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros.

– Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido y los contextos donde se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

– Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como ajenas.

– Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y bienestar personal.

– Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios propios de valoración.

Objetivos específicos.

Nuestros objetivos en la audición son:

– Despertar y educar la sensibilidad artística que todo niño lleva dentro.

– Crear y ayudar a crear la actitud y el hábito de escuchar y fomentar una actitud de respeto.

– Fomentar el gusto estético a partir de unas obras de reconocido valor.

– Hacer del niño un auditor crítico abierto a toda cultura musical.

– Estudiar o analizar aspectos técnicos: cualidades del sonido, aspectos del lenguaje musical, instrumentos o estructura de la obra.

– Conocer diferentes tipos de música: autores diversos, diversas épocas y estilos, diferentes instrumentaciones, diversas formas musicales…

– Apreciar auditivamente los elementos expresivos.

3.2.- CONTENIDOS.

Los contenidos generales referidos a la música dentro del área de educación artística son:

Canto.

Expresión vocal e instrumental

Lenguaje musical,

Lenguaje corporal

Juego dramático

Artes y cultura.

Cada uno de los bloques y de los contenidos incluidos en nuestra programación están diferenciados en: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La audición no forma ningún bloque de contenido sino que es un contenido en sí y se trabaja de manera globalizada.

3.3.- ACTIVIDADES.

Con respecto a las actividades, aportaremos los pasos a seguir en la didáctica de la audición.

Orientaciones.

– Toda audición debe ir precedida de una explicación que debe ser corta y clara; una vez realizada, deberá seguir un coloquio desde el cual los alumnos expresarán su propio punto de vista sobre la audición.

– Los aspectos a tener en cuenta a la hora de representar una audición musical son: conocer bien la obra que vamos a escuchar, prepararla minuciosamente, sugerir diferentes centros de atención para el interés del niño, ambiente de silencio y respeto, decir siempre el autor, instrumento y detalles técnicos.

– Provocar situaciones para que se hagan comentarios posteriores a la audición.

– Es bueno dejar constancia escrita de cada audición con ilustraciones…

– Vocabulario adecuado a la edad de los niños.

– Disponer de un buen equipo de sonido.

Las actividades que vamos a realizar están supeditadas a las características de cada ciclo en cuanto al desarrollo psicoevolutivo y en el ámbito de aprendizaje. Partiremos de sonidos corporales propios, voces, instrumentos, sonidos del entorno, danzas… Y por último realizaremos audiciones de fragmentos de la música de las distintas épocas de la historia musical así como de actividades globalizadas con la plástica, dramática y lingüística.

Ej amplificación.

Entre las actividades podemos destacar:

– Audición de sonidos corporales: palmas, pitos, rodillas, pies.

– Audición de sonidos corporales de otros compañeros.

– Audición de fragmentos musicales con intervención de voces e instrumentos.

– Audición de sonidos instrumentales producidos en directo en el aula.

– audición de sonidos instrumentales grabados.

– Audición de danzas.

– Apreciación de matices agógicos: rápido, lento, acelerando…

– Apreciación de matices dinámicos: forte, piano…

– Audición y apreciación de formaciones musicales sencillas.

– Actividades de relajación.

– Dramatizaciones.

También podemos realizar actividades globalizadas:

– Con la plástica: musicogramas, creación de partituras visuales.

– Con el lenguaje y expresión: redacciones sencillas.

– Con el movimiento: creación de coreografías sencillas.

Es necesario en todo momento utilizar algún recurso que capte el interés del niño: juegos, tarjetas, cartulinas, representación con mímica, dibujos, cuentos, acompañamiento rítmico.

– Se puede ampliar con la hoja 3.3.

4.- PROGRAMACIÓN DE AUDICIONES PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA.

En la primera parte del tema acabamos de comprobar la importancia que la audición tiene dentro de la Educación Musical. Pero no se conseguirá ninguno de los objetivos propuestos si no se realiza una programación correcta de la actividad. Dicha programación debe plantear: qué audición y qué actividades en general van a realizarse; cada cuanto tiempo debe realizarse y evaluación.

4.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN.

La selección y programación de las audiciones se ajustará a las distintas características del alumnado según los diversos ciclos déla Educación Primaria. Hay una serie de factores que son necesarios tener en cuenta a la hora de llevar a cabo dicha selección y programación, como son: la edad de los alumnos, el entorno sociocultural y el nivel de dificultad de comprensión de la obra a elegir. Igualmente, hay que señalar que una misma obra puede ser utilizada para conseguir objetivos distintos.

A la hora de elegir las audiciones, las seleccionaremos según unos criterios:

Conocimientos previos.

El nivel que debe tomarse como punto de partida para el inicio de las actividades, es el que venga dado por los conocimientos previos de la mayoría de los alumnos.

Aptitudes del grupo.

Independientemente de que los niños posean o no conocimientos musicales pueden presentar aptitudes más o menos desarrolladas.

Entorno musical.

Es necesario partir de la música más próxima a él. Ello se puede averiguar a través de cuestionarios, preguntas…

Principios metodológicos.

Principio de actividad, principio de globalización, principio de participación, educación personalizada y principio de autonomía.

4.2.- SELECCIÓN DE REPERTORIOS.

A continuación proponemos, a nivel orientativo, una serie de obras adecuadas a cada ciclo, aunque la selección de las audiciones es una actividad muy personal.

4.2.1.- PRIMER CICLO.

En este ciclo, la audición se llevará a cabo lo más activamente posible, evitando todo tipo de audiciones que impliquen una pasividad y actitud estática de los alumnos. Canciones infantiles.

Las canciones infantiles propias para este ciclo son aquellas que, dentro de una metodología globalizadora sirve para potenciar, motivar… el aprendizaje de otras áreas: canciones para contar, canciones para el desarrollo corporal (el juego chirimbolo), canciones para la educación vocal (cuando Fernando VII), canciones de oficios… Obras clásicas.

– Pedro y el lobo. Prokofiev.

– Canción de cuna. Brahms.

– El vuelo del moscardón. Rimsky Korsakov.

– Piccolo, saxo y compañía. Popp.

4.2.2.- SEGUNDO CICLO.

En este segundo ciclo van disminuyendo las posibilidades de que la expresión corporal sea tan natural y espontánea, por lo que su aplicación igualmente disminuye. No obstante, se van incrementando las posibilidades de que se aumenten las audiciones con aplicaciones plásticas, es decir plasmar mediante el dibujo lo que le sugiere dicha audición.

Por otra parte al abordar la audición se debe enunciar el nombre de la obra que van a escuchar, su autor y algunas de las características más representativas de ella, es decir, su carácter, su ritmo, su estructura y su compás.

Canciones infantiles.

Además de las canciones infantiles propias de los niños de nueve y diez años, hay que iniciarse en el análisis de las canciones que presenten una estructura de forma musical elemental, como son: el lied, el canon y el rondó. Igualmente se introducirán ya algunos romances y danzas populares propias para su edad.

Entre los cánones: debajo un botón, Kikiriki…

Obras clásicas.

– Serenata nocturna. Mozart.

– Bolero. Ravel.

– La consagración de la primavera. Stravinski.

– Peer Gynt. Grieg.

4.2.3.- TERCER CICLO.

En este tercer ciclo los alumnos han de estar ya familiarizados con los instrumentos de la orquesta, y conocerlos no sólo a través del dibujo o de la fotografía, sino también poseer la capacidad de distinguirlos a través del sonido. En esta etapa ya se puede iniciar una audición más racional y abordar incluso algún tiempo entero de alguna sinfonía.

Canciones infantiles.

En este ciclo ya se puede empezar la canción a dos o tres voces por lo que la audición de canciones polifónicas adecuadas a esta edad debe ser una de sus características propias. Igualmente, se debe seguir potenciando la audición de las canciones propias del folklore específico del país en general y déla propia Comunidad en particular.

Obras clásicas.

– Sinfonía n° 9 movimiento 4° “Oda a la alegría”. Beethoven.

– Carmina Burana. Orff

– El concierto de Aranjuez. Joaquín Rodrigo.

– “Danzas polovtsianas del Príncipe Igor”. Borodín.

4.3.- EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN.

La evaluación de la audición, es un aspecto importante a ver en nuestra programación; en el Decreto de currículo, se recogen algunos criterios que tienen relación con la audición. Los más importantes son:

– Identificar los parámetros del sonido de formas aislada y en interrelación.

– Identificar elementos sencillos del lenguaje musical en la audición de obras musicales sencillas trabajadas habitualmente en el aula.

En la evaluación tenemos que observar:

– Si la actividad ha sido la más adecuada para la consecución del objetivo propuesto.

– Deberán participar los alumnos.

– Expedientes personales de los alumnos.

– Si se producen avances en aspectos como: nuevas costumbres musicales, desarrollo de diferentes actitudes sociales o el aumento de la originalidad del niño.

CONCLUSIÓN.

A lo largo del desarrollo del tema hemos puesto de manifiesto la importancia de la educación del oído para llevar a cabo una buena educación musical.

Hemos explicado como llevar a cabo una audición en el aula, así como la importancia del desarrollo de la comprensión auditiva en la etapa de primaria. Hemos destacado los objetivos, contenidos y actividades para desarrollar la audición de forma correcta, así como la programación de actividades y audiciones adecuadas a cada ciclo. Por último hemos resaltado como llevar a cabo la evaluación de la audición.

En la vida cotidiana hay demasiada música y un exceso de ruido. La audición musical en la escuela ha de ser un vehículo natural para ayudar al niño a escoger, clasificar, comparar todos los sonidos que le lleguen del exterior.

BIBLIOGRAFÍA

Montse y Conchita Sanuy: “Música Maestra” Ed Cincel

Hemsy da Gainza, V: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi Buenos Aires 1964.

Salir de la versión móvil