Icono del sitio Oposinet

Tema 3 – La modulación.

PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLO DE SU MECÁNICA. FUNCIÓN EXPRESIVA. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.

INTRODUCCIÓN

Antes de abordar este tema es necesario exponer algunas ideas en cuanto a la formación teórica del maestro especialista en Educación musical, que nos llevará a encontrar una justificación en cuanto al estudio de la armonía, y más concretamente en cuanto al desarrollo del concepto de modulación. A nuestros alumnos de edades comprendidas entre seis y doce años, no les hablaremos de modulación, pero les sensibilizaremos en la escuela en los modos Mayor y menor, en el carácter, tempo musical y todos los parámetros estéticos que nos muestran cómo se percibe l se expresa la música.

Como buen guía, al maestro le convendrá conocer muy bien el camino, estudiar los planos, saber los peligros que encierra la travesía…para alcanzar sus metas educativas” Montserrat Sanuy.

Con esta cita damos comienzo a un tema de esencial importancia dentro del programa, pues como maestros necesitamos conocer la teoría de la música y en concreto, la modulación, que es la encargada de aportar variedad artística y estética.

1 CONCEPTOS BÁSICOS

A) Las alteraciones

Son signos que se colocan delante de las notas, y modifica su sonido.

Sostenido, bemol, doble sostenido, doble bemol, becuadro.

Pueden ser propias para dar nombre a la tonalidad, eso es la armadura o accidentales.

B) La tonalidad

Son un conjunto de sonidos supeditados a una nota base que da nombre (tónica), cualquier nota puede ser la tónica y se toman como modelos las escalas de Do M y La m en cuanto a tonos y semitonos. Los grados tonales son I -IV –V. El acorde de cada nota de la escala se cifra con números romanos (M y m). Cuando un sonido cesa su función de tónica por otro se produce un cambio de tonalidad. Para averiguar la tonalidad con sostenidos se le sube un tono al último, y cuando es con bemoles se mira el penúltimo de ellos, el resultado es el tomo Mayor.

C) La modalidad

El modo es más subjetivo, se refiere a la manera de ser de una escala, a su carácter, una misma armadura rige dos tonalidades una M y m. La diferencias más significativa es el intervalo entre la tónica y la mediante. Para conocer el relativo menor se baja una 3º m a la tónica M. Los grados modales son III-VI-VII.

D) Las escalas

Hay muchas variaciones de escalas dependiendo del estilo a tocar, y de las modificaciones que tengan, dentro de las escalas básicas podemos destacar:

Mayores

· 1º tipo (natural)- Con las alteraciones propias de la tonalidad

· 2º tipo- Se altera el 6º un semitono descendente.

· 3º tipo- Se altera el 6º y 7º un semitono descendente.

· 4º tipo- Se altera el 7º un semitono descendente.

Menores

· Natural- Con las alteraciones propias de la tonalidad

· Armónica- Se altera el 7º un semitono ascendente.

· Melódica- Se altera e 6º y 7º un semitono ascendente.

· Dórica- Se altera el 6º un semitono ascendente.

Una vez que hemos repasado algunos conceptos básicos como son alteraciones, tonalidad, modalidad y escalas, nos centramos en el concepto de modulación.

2 LA MODULACIÓN

2.1 DEFINICIÓN

Es el cambio de tono que se produce en un fragmento musical, es decir, modular consiste en pasar de una tonalidad a otra, instalándose en un nuevo centro tonal, así como su proceso para dicho cambio. Este cambio puede producirse por medio de la melodía, la armonía, o ambas cosas a la vez. La modulación es más natural cuanto más cercanos sean los tonos, ya que ambos tienen más notas en común.

2.2 TIPOS

La clasificación de las modulaciones se establece de dos maneras:

A) En relación con el proceso llevado a cabo para pasar de centro tonal:

– Diatónica- es la que no altera la marcha diatónica de la escala natural, en la sucesión de acordes.

– Cromática- es en la que se suceden cromatismos en los acordes modulantes.

– Definitiva- nos lleva de forma definitiva de un tono a otro.

– Pasajera- nos lleva a establecer un proceso modulante en el que nunca se llega a la tonalidad nueva. (Truncada- en el caso de no legar ni siquiera a la tónica como dominantes secundarias. Indefinida- se van encadenando acordes de diferentes tonalidades hasta definir una)

– Enarmónica- las notas de un acorde se transforman inarmónicamente en las de otro.

– Progresión- se sube o baja un fragmento hasta llegar a la tonalidad nueva.

B) En relación con el nuevo centro tonal

– Al relativo directo u homónimo-

– Al relativo menor-

– A tonalidades cercanas-

– A tonalidades lejanas-

2.3 FINALIDAD DE LA MODULACIÓN

A lo largo de la historia de la música (sobre todo a partir des siglo XVII) la modulación ha sido utilizada como un recurso de suma importancia para evitar la monotonía tonal, dando riqueza expresiva y estética a las composiciones. La finalidad de la modulación en un sentido general sirve para enriquecer la música, para evitar la cotidianidad, para explorar nuevos campos, apareciendo normalmente en obras de gran extensión ya que siempre necesita de una preparación para el oyente. Es el mismo compositor el que empieza a hacer de las modulaciones uno de los elementos más importantes para componer sus obras, para expresar sus sentimientos Una vez que hemos detallado qué entendemos por modulación, los tipos y su finalidad vamos a repasa algunos de sus procedimientos.

3 PROCEDIMIENTOS

Antes de entrar en la dinámica de cambio de tono, será necesario conocer cuales son las notas que caracterizan una tonalidad respecto a otra.

· Notas características- se denominan aquellas que son diferentes en cuanto a sus alteraciones entre la tonalidad de partida y la nueva, son la sensible del nuevo tono, la subdominante del antiguo y la dominante del antiguo si estamos en M.

· Acordes de enlace- son los relacionados con las dos tonalidades que intervienen en el proceso modulante, sirviendo además como elemento de unión entre ambos V/I, pueden ser principales, secundarios y relativos.

Para reconocer un cambio de tonalidad en una obra, se parte del reconocimiento de la tonalidad y la modalidad en que se encuentra la misma, para ello tenemos que observar la armadura, los reposos, puntos carenciales y de tensión de la obra. El reposo está en la tónica y la tensión en la dominante.

Una vez asegurada la tonalidad pondremos algunos ejemplos:

· Cualquier alteración accidental que no se justifique en la tonalidad de partida, ni como nota de adorno, nos indica que se ha producido un cambio de tonalidad.

· Si la tonalidad de origen está en mayor y aparece un # en el V, es indicativo de que se ha modulado al relativo menor.

· Si la tonalidad de origen está en m, y vemos que el VII deja de ser sensible, indicará que pasaremos al M.

· Estemos en M o m, un # en el IV nos llevará al tono de la dominante, y un b en el VII, nos llevará al tono de la subdominante

4 FUNCIÓN EXPRESIVA

La función de la modulación, es de variedad y riqueza expresiva; esto se consigue mediante el desarrollo temático y los contrastes.

· Desarrollo temático- es el desarrollo de un fragmento mayor a partir de otro menos, se logra mediante la variación tímbrica y/o la modulación.

· Expresividad- dependiendo del modo hay estados de ánimo y sentimientos.

· Luminosidad- se utiliza la modulación para incluir momentos tétricos o alegres.

4.1 LA MODULACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Grecia– se basa en el uso del tetracordo que da lugar a los cuatro modos griegos.

Edad Media– pasamos de los griegos a los modos eclesiásticos, sólo existe una alteración (b) para evitar el tritono fa-si “diabulus in música”.

Renacimiento– La polifonía profana apuntará a los modos M y m actuales. Aparecen los actuales nombres de las voces (soprano, contralto, tenor, bajo) y encontrará su máxima expresión en el madrigal italiano. A partir de siglo XVII este adquirirá un carácter más dramático y virtuosístico valiéndose expresivamente de la disonancia y el cromatismo, entrando en el mundo de las modulaciones.

Barroco– Los modos modernos sustituyen definitivamente a los eclesiásticos. Este periodo lo represente Bach que cultivó la imitación, canon, fuga; se empieza a hacer de las modulaciones uno de los elementos más importantes de composición, a tonos vecinos, con acordes mixtos, progresiones, etc.

Clasicismo– La música es objetiva, contenida en emociones, refinada, elegante, algo superficial pero nunca pobre, se define por ser clara y simple. La armonía es trasparente no cromática, las modulaciones se resuelven satisfactoriamente, sin dejar sensación de aspereza. Las modulaciones se utilizan para dar variedad no para expresar sentimientos, para esto utilizan el ritmo o la dinámica.

Romanticismo– Se rechazan las tonalidades clásicas, se utilizan muchos acordes sin que domine ninguno, no hay atracción entre ellos como en el clasicismo. Interesa la sonoridad de cada acorde en sí, es una música pasional no cerebral. Se utilizan escalas orientales y exóticas; al no haber tonalidad clara, las modulaciones son pasajeras sin métodos concretos, en otros casos ni existirán.

Nacionalismos– Buscan expresiones musicales en el propio folklore, aparecen distintas modulaciones, dependiendo de cada costumbre. Interés de resucitar la música de cada país expresando los sentimientos de cada autor.

Actualidad– En gran parte de la música actual no podemos hablar de modulación ya que ni siquiera existe la tonalidad. Algunos autores piensan en el empobrecimiento de la música, y se muestran distantes ante la música actual, dodecafónica y politonal

5 RECURSOS DIDÁCTICOS

La modulación en la escuela, no es un tema en el que haya que trabajar definiciones, o planteando profundamente ya que es un tema de gran dificultad teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos; por lo tanto lo interesante es experimentar la música sensorialmente para trabajar su captación y diferenciación sensorial

· Audición- servirá para desarrollar en los alumnos la capacidad para apreciar los cambios sonoros producidos por la modulación.

· Movimiento- asociar la modulación con el movimiento y todo ello desde la expresión de sentimientos. Utilizar la improvisación motriz.

· Armonía- trabajar con las canciones infantiles las progresiones modulantes por medio de ir subiendo o bajando el tono de la canción.

· Interpretación vocal- realizada por los que tengan mayor dominio.

5.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN

1º Ciclo- sensibilización auditiva del modo M y m, canciones infantiles monódicas, canciones tonales M y m, tonalidad de Do M, etc.

2º-3º Ciclo- se amplía lo anterior con canciones más complejas, tonalidades de Fa y Sol Mayores, láminas, flauta dulce, etc.

CONCLUSIÓN

La modulación es uno de los recursos más importantes y más utilizado para conseguir que una melodía se convierta en una verdadera obra musical. Para tratar a fondo el tema de la modulación hemos recordado algunos puntos básicos de la teoría de la música como son las alteraciones, tonalidad, modalidad o escalas. Conocimientos que han quedado claros en el primer punto de la exposición. Hemos pasado después a hablar de la modulación en sí, definición, tipos y procedimientos.

A la hora de analizar la función expresiva nos hemos centrado en el análisis de la modulación a lo largo de la historia de la música como uno de los elementos musicales cuya función es dar variación y riqueza. Concluyendo el tema con los recursos didácticos donde queda reflejado al mismo tiempo la importancia que tiene la modulación en el mundo de la música y la dificultad de este tema para ser trabajado en el aula. Después de haber trabajado este concepto musical estaremos en mejores condiciones para poder apreciar la función estética tan importante que juega la modulación dentro de la música, y sabremos por tanto utilizar este proceso musical en nuestro beneficio a la hora de trabajar con nuestros alumnos en el aula.

BIBLIOGRAFÍA

Zamacois, J: “Teoría de la música” Ed Labor. Barcelona1983.

Salir de la versión móvil