Tema 5 – La textura.

Tema 5 – La textura.

TIPOS. LA TEXTURA EN LA INSTRUMENTACIÓN DE CANCIONES Y EN OBRAS MUSICALES. LA FORMA. ANÁLISIS FORMAL DE CANCIONES. PRINCIPALES FORMAS MUSICALES.

INTRODUCCIÓN

Estamos ante un tema de suma importancia ya que las distintas texturas (monódica, homofónica, polifónica) dan lugar a los estilos musicales que vamos a utilizar en la enseñanza de la música. En la educación primaria se trabajan las pequeñas formas musicales en la educación vocal, en el lenguaje instrumental y rítmico. Sin embargo se hace necesario también el conocimiento de las grandes formas musicales y su evolución a través de la historia de la música. A lo largo del mismo vamos a defender como tesis que: En la escuela la teoría no debe ser más que la consecuencia de aquello que ha sido vivido y experimentado sensorialmente. Podemos hablar en este sentido de cualquiera de los contenidos de trabajo de educación primaria y sus objetivos de trabajo correspondiente, tanto desde el punto de vista conceptual como metodológico para comprender la importancia y justificación del tema.

1-LA TEXTURA

1.1 TIPOS

El modo en el cual se entrelazan las diferentes partes de un conjunto se denomina textura, es decir, se puede definir como la manera de entretejer las voces o las distintas partes dentro de una composición musical.

Monofónica– existe una sola melodía (Edad Media)

Homofónica o armónica– es una melodía principal apoyada en acordes (Barroco)

Polifónica o contrapuntística– es la combinación de varias líneas melódicas independientes (Renacimiento)

1.2 LA TEXTURA A LO LARGO DE LA HISTORIA

En la Edad Media la textura monofónica es la que predomina con el gregoriano, con sus tropos secuencias y en la canciones trovadorescas aquí empieza a aparecer la homofonía con el Organum, Discantes y el fabordón.

En el Renacimiento hay un conflicto de horizontalidad y verticalidad imperando la textura polifónica y ampliando el número de voces.

En el Barroco predomina la textura homofónica y la monodía acompañada.

En l Clasicismo la textura es también homofónica, clara y limpia.

En el Romanticismo hay una textura gruesa, opaca y densa y recurre al contrapunto y la polifonía.

En el siglo XX los compositores emprenden la búsqueda de nuevas técnicas de expresión, abandonan la tonalidad, se crean texturas de timbre, de intensidad, rítmicas, se alejan de las texturas tradicionales. Estas aportaciones aparecen en obras de compositores dodecafónicos, otros componen a modo de collage etc.

Toas estas experimentaciones con la textura musical no se encuentran sin embargo en la música de consumo, la cual se rige por una textura de melodía acompañada.

Veamos a continuación qué papel juega la textura musical en la instrumentación de obras musicales.

2- LA TEXTURA EN LA INSTRUMENTACIÓN DE CANCIONES Y EN OBRAS MUSICALES.

A la hora de hablar de la instrumentación de una obra musical en la escuela tendremos presente que siempre se buscará la claridad y la limpieza en la música, esto nos llevará a la utilización de texturas que presenten poca complejidad.

1º Ciclo- encontramos la textura monódica,

2º Ciclo- textura homofónica, el acompañamiento armónico característico de este tipo de textura se creará de una forma clara y entendible para los alumnos y siempre respetando el soporte tonal que se debe desarrollar en la misma estableciendo un acompañamiento basado en los acordes de I-IV-V. El acompañamiento se formará con las láminas a modo de bordón, nota pedal y obstinatos.

3º Ciclo- se emplea la textura polifónica para usarla tanto en instrumentaciones de canciones como para ofrecer posibilidades expresivas a los alumnos, no obstante debemos tener en cuenta las dificultades que esta textura conlleva por lo que se trabajaría siempre en el 3º ciclo o bien se realizarían adaptaciones con la finalidad de simplificar las instrumentaciones y poder trabajar en cursos anteriores.

En general debemos tener en cuenta que una textura monofónica da lugar a una menor expresión personal que la homofónica y que resulta generalmente más atractiva la polifonía porque requiere más maduración y capacidad auditiva al necesitar un mayor esfuerzo intelectual para poder escuchar de un modo más atractivo y discriminar las distintas líneas melódicas.

Después de hacer un análisis de los diferentes estilos musicales y su tratamiento a través de las canciones y obras musicales llevadas al aula, necesitamos conocer la manera de exponer y desarrollar los temas musicales.

3- LA FORMA

Joaquín Zamacois en su libro sobre las formas musicales la define como: La organización es un conjunto de las ideas musicales. Las formas musicales lejos de ser algo estático han ido evolucionando a lo largo de la historia de la música. Es el modo de estructurar las partes de una obra musical.

Estas formas musicales que estamos definiendo se han agrupado a lo largo de la historia de diversas maneras, lo que denominamos géneros musicales (describen el contenido de la composición musical y suelen presentarse en términos como música vocal, popular, profana, dramática, religiosa, instrumental culta de cámara, orquestal pura…)

Sin embargo lo que sí es seguro es que todas las formas musicales se han creado a partir de ciertos recursos generadores que son:

· Repetición– es el recurso más sencillo y quizás el más utilizado a lo largo de la historia, y es a través del cual se retoman ideas.

· Variante– se modifican ideas o partes que son parecidas unas a otras.

· Diversidad– las ideas y partes de la obra se alejan entre sí sin llegar a ser idénticas ni contrastar marcadamente.

· Contraste– las ideas y partes se alejan unas de otras enfrentándose entre sí

· Carencia de relación– son ajenas sin existir relación entre ellas-

Estos principios generadores de la forma musical se entenderán más fácilmente si se considera que la forma es una necesidad psicológica, es uno de los medios principales que posee el compositor para conseguir la atención del público. La repetición continua de un tema cansa y la exposición de nuevos temas continuamente también es algo que fatiga.

Cualquier forma musical muestra un modelo o patrón formal determinado. Este modelo compositivo puede responder a formas ya establecida o bien pueden crearse formas nuevas.

3.1- FORMA BINARIA SIMPLE

La forma binaria es una forma en dos partes representada por A-B; cada una de las partes suele repetirse formándose A-A’-B-B’. Se separan por cadencias muy claras y no son partes totalmente independientes.

3.2- FORMA TERNARIA

Responde al esquema A-B-A. La parte B suele contrastar claramente y en ocasiones se le denomina “trío”, luego se retoma el primer tema.

3.3- FORMA RONDÓ

Se representa con el esquema A-B-A-C-D-A…, su característica principal es la vuelta al tema primero que es el principal, las disgresiones se utilizan para dar contraste

3.4- FORMA CANON

Composición musical en la que la imitación de dos o más partes se mantienen durante toda la composición, podemos distinguir dos tipos: el canon abierto en el que está escrito tanto el antecedente como el consecuente y el cerrado en el que está sólo escrito el antecedente.

4- ANÁLISIS FORMAL DE CANCIONES

Llevar a cabo el análisis formal de una canción nos crea la necesedad de conocer los elementos formales básicos que nos van a permitir establecer las características de una obra musical.

Los elementos formales básicos son:

· Motivo o Célula: es la unidad independiente más pequeña que puede ser fácilmente identificable y retenida por la memoria. Los motivos se suelen repetir variando algún aspectote su conformación.

· Inicio: es la configuración de tamaño inmediatamente mayor al motivo que normalmente abarca dos compases, debemos tener en cuenta que algunos autores no distinguen el inciso del motivo.

· Sujeto o Semifrase: es un motivo inicial conciso con una continuación que no está delimitada de forma clara, suele haber una Semifrase que activa la respuesta y otra la pregunta.

· Frase o Tema: es la unidad melódica con sentido completo, a diferencia del sujeto en este caso el tema presenta a menudo una estructura simétrica y conclusiva por medio de una cadencia.

· Periodo: algunos teóricos consideran que el periodo es un conjunto de frases y en este caso la última de ellas termina en una cadencia conclusiva.

· Grupo

· Sección o Parte: es una pieza de unidad mayor que en ocasiones se suele repetir íntegramente.

· Movimiento: es un fragmento musical completo que termina con una cadencia final conclusiva, sería el elemento formal más amplio.

· Obra Final

Estas categorías son las que se usan para analizar cualquier tipo de canción desde el punto de vista formal, sin embargo en la educación musical de nuestros alumnos debemos tener en cuenta que estos suelen percibir las obras como un todo.

5- PRINCIPALES FORMAS MUSICALES

· CANCIÓN: se trata de una pieza musical breve en estilo monódico, con texto en verso y de temática variada. En los siglos XII, XIII los trovadores y los minisingers, las cantan en forma de rondeau y balada. En el siglo XV pierde interés quedando como germen en las obras polifónicas francesas y holandesas en forma de chanson y madrigal, en el XVII pasa a ser parte de formas más extensas como la cantata y la serenata tomando como modelo el aria.

· MADRIGAL: ha variado mucho a lo largo del tiempo pero el rasgo más concreto es la frecuente repetición del último verso dándole un final más coherente. En su origen era un canto poético italiano, en el Renacimiento fue una composición a capella con texto profano, destacan Palestrina, Di Lasso, Monteverdi.

· VILLANCICO: es una forma musical y poética originaria de España, algunas de sus melodías proceden de misterios y representaciones navideñas, tras su prohibición su entroncaría con la corte junto con el romance. Destaca el Cancionero de Palacio con obras de Juan del Encina, Francisco Millán y Juan de Anchieta. En el siglo XVI aparecen villancicos a una voz con acompañamiento de vihuela en obras de Luis de Milán, Miguel de Fuenllana y Alonso Mudarra. A partir del XVIII sufre la influencia de la cantata adquiriendo un carácter dramático y teatral, desde entonces está ligado a la navidad.

· MOTETE: es una composición perteneciente al género religioso que ofrece la posibilidad de combinar polifonía voces con textos en diferentes idiomas y textos diferentes en cada voz, en un principio se compuso sobre el cantus firmus, destacan Perotin, Palestrina, Di Lasso, T.L: de Victoria.

· MISA: es una forma musical libre, religiosa, monódica en un principio pero pasa a ser polifónica en el Renacimiento, se puede instrumentar entera o normalmente el Ordinario. Se divide en Propio y Ordinario con sus diferentes partes, las primeras surgen del canto Gregoriano.

· CORAL: es una composición vocal armonizada a cuatro voces de ritmo lento y solemne que se ajusta a un texto religioso y es propia principalmente de la Iglesia Protestante. El autor más significativo es J.S. Bach.

· PRELUDIO: era en su inicio una pieza instrumental que precedía de una obra más extensa, en su origen eran improvisaciones que los músicos hacían para afinar sus instrumentos. A partir del XVII se compusieron sin relación con ninguna obra y ya en el XVIII se unió a la fuga surgiendo la forma preludio y fuga esencialmente alemana en obras para órgano sobre todo de Bach. En el XIX se convierte en una pieza independiente para piano (Chopin)

· FUGA: composición musical polifónica en un solo movimiento, consiste en el trabajo imitativo a partir de un tema o sujeto.

Tiene tres elementos: el Sujeto o Motivo– es una frase melódica con sentido completo y con unas características interválicas y rítmicas bien definidas. Se presenta en la tonalidad principal y puede ser modificado por aumentación o disminución y por inversión o retrogradación.

Respuesta– melódicamente es igual que el sujeto solo que es presentado por otra voz contestando a la que expuso el sujeto y en el tono de la dominante, esta transposición no suele ser exacta. Contrasujeto– también llamado contramotivo es una melodía de carácter diferente sobre todo en el aspecto rítmico su finalidad es hacer resaltar al sujeto por contraste.

Tiene tres secciones: Exposición– donde se lleva a cabo la presentación de todos los elementos temáticos. Desarrollo– que consiste en una serie de reexposiciones abreviadas del sujeto y del contrasujeto en las cuatro tonalidades vecinas. Reexposición– es una exposición en la tonalidad principal pero con la novedad de que las sucesivas entradas de las voces se anticipan, se denomina “estrechos”. Nace a mediados del siglo XVII, parece tener su origen en el ricercare, se cultiva en el Barroco sobre todo, evoluciona en el Clasicismo y se pierde en el Romanticismo.

· ORATORIO: se puede asimilar a la cantata aunque con mayores proporciones dando además a la orquesta mayor importancia; tiene arias, recitativos, dúos, tríos, coros, etc. Destaca Haendel con El Mesías.

· CANTATA: se le denominaba a una pieza que iba a ser cantada, sus estructura es sencilla compuesta de varia formas simples como dúos, tríos, recitativos; en un principio se componía para voz e instrumento pero ha llegado a ser para grandes coros y orquestas.

· PASIÓN: es una forma similar al motete y al oratorio y narra la pasión de Cristo. Destaca Bach con sus obras La pasión según San Juan y La pasión según San Mateo.

· SUITE: hace referencia a un conjunto de fragmentos instrumentales independientes entre sí, ejecutados uno después de otro. Está estructurada en la sucesión de movimientos rápidos y lentos variable en número; existen cuatro básicas: allemande, courante, zarabanda y giga. Se divide en antigua y moderna.

· OBERTURA: es una pieza de origen francés generalmente en un movimiento para orquesta que se concibe como una obra independiente o como un preludio a una obra de extensión variable.

· ÓPERA: es la máxima expresión artística ya que reúne en una sola obra diversas artes como son la literatura, la música, la dramaturgia y algunas de las artes plásticas. Es una forma compuesta dividida en actos y estos a su vez en escenas en las que, después de la introducción, se suceden recitativos, arias, dúos y tercetos e incluso cuartetos vocales, terminando con un número final en el que intervienen todos los personajes al mismo tiempo (concertante).

Obertura– es una introducción instrumental.

Recitativo– se trata de la declamación musical del texto por parte de un cantante, tiene carácter narrativo y es acompañada por un instrumento o por la orquesta.

Aria– el cantante muestra sus poderes expresivos, líricos y musicales, puede tener una estructura binaria o ternaria, importa el texto.

Airoso– es una frase corta de carácter lírico que se interpreta a continuación del recitativo.

Dúo, terceto, cuarteto, etc.

Concertante– suele presentarse al final de una escena, y está interpretada por varios solistas, acompañados normalmente de coro y de orquesta.

Otros términos instrumentales son:

Preludio– es la introducción de la ópera y se presenta como una sinfonía o una obertura.

Interludio– es un pasaje orquestal que separa dos escenas, es más pequeño que el preludio pero de forma idéntica.

Epílogo– es un fragmento orquestal que se interpreta al final de la obra a modo de resumen de la ópera.

· SONATA: al contrario que la cantata esta es para ser tocada, se compone para pocos instrumentos y si es sólo uno será normalmente el piano. Está compuesta de cuatro tiempos o formas dentro de una forma sonata. 1º- exposición, desarrollo y reexposición, 2º- movimiento adagio en forma lied o rondó, 3º- movimiento moderato de forma minué o scherzo, 4º- forma rondó con movimiento allegro. Históricamente existen tres tipos: pre-clásica, clásica y cíclica (célula temática).

· CONCIERTO: es una composición musical dividida en varios movimientos o secciones y escrita para ser tocada por uno o más solistas o una orquesta. Diversos instrumentos alternan su papel preponderante durante el transcurso de la obra, destacando unos u otros en determinados momentos y complementándose. Existen el concierto da chiesa, grosso y de solista.

· LIED: es una forma vocal monofónica basada en un texto que suele ser un poema y se acompaña generalmente de piano.

· ZARZUELA: forma española con origen en la ópera bufa y de carácter cómico. Su auge es a principios del siglo XX, y destacan Bretón, Chueca, etc.

· POEMA SINFÓNICO: es una pieza orquestal normalmente de un movimiento, inspirada en una fuente literaria que se narra musicalmente, no es libre sino que algunos de ellos se basan en formas como el rondó o la sinfonía. Liszt fue el primero en utilizar este término en su obra Tasso pero fue Strauss quien llegó a su culminación con su obra Till Eulenspiegel.

CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo del tema hemos definido los distintos tipos de textura, hemos dado una visión histórica de las texturas predominantes en los distintos periodos musicales, y hemos determinado cual es la más adecuada al momento psicoevolutivo del niño en los distintos ciclos para la práctica instrumental de canciones en el aula. A continuación nos hemos centrado en el elemento generador de estructuras (la forma), hemos analizado las formas que más relevancia tienen bien por ser las apropiadas al contexto escolar o bien por considerar que son de gran importancia histórica. Como hemos mencionado, la estructura entendida como introducción, desarrollo y coda; la forma binaria, la repetición, el contraste o la variación van a ser los recursos metodológicos y materiales en nuestras manos para poder poner en práctica una actividad lúdica pero sólida en nuestra clase. Este tema queda justificado, pues la organización interna musical sea cual sea el bloque de trabajo a abordar debe ser clara y estar globalizada en todas las actividades.