ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE LAS MISMAS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL ESCOLAR
INTRODUCCIÓN.
Antes del s. XIX existe en Europa una gran tradición de conservatorios, éstos eran destinados a educar en un oficio a niños huérfanos y abandonados. Algunos profesores de estos conservatorios fueron Vivaldi o Berlioz. Vamos a comenzar el desarrollo del tema, dando una visión general de las corrientes pedagógicas musicales del s. XX y de los principios musicales que se derivan de ellas.
Buscar profesionales con un fin que ya no era caritativo. El paso de la música desde el conservatorio a las escuelas supone la ruptura elitista que imperaba en el s. XIX y que mantenía la educación de este arte al alcance de unos pocos.
A principios del s. XX numerosos músicos y pedagogos, poniendo en tela de juicio la manera tradicional de enseñar música, consideran que la educación musical ha de llevarse a cabo en un ambiente de juego, alegría y confianza que da paso a la creatividad. Nacidas a partir de las ideas de los psicólogos como Piaget, Montessori o Decroly. Los pioneros fueron: Orff, Kodaly y Dalcroze sin olvidarnos de las investigaciones en el campo de la psicología de la música de Willems. En palabras de Montserrat Sanuy: “debemos ir más allá de todos los métodos, deben ser un trampolín no un sillón”.
En este tema a desarrollar nos centraremos en el estudio de las pedagogías musicales más representativas del s. XX y su proyección en el sistema educativo.
1. CORRIENTES PEDAGÓGICO-MUSICALES DEL S. XX.
La llegada de los compositores y pedagogos del s. XX y su interés por la educación, han llevado a la música a la escuela, confirmando la importacia de ésta en la formación humana. La música ejerce una importancia fundamental en el desarrollo de la psicomotricidad y en determinados puntos como la relajación y la expresividad.
Podemos decir que toda la pedagogía se basa en un trinomio básico descrito por Orff: Música, palabra y movimiento.
A partir de aquí se inicia una nueva era en la pedagogía musical, que se transforma en una pedagogía activa y vivencial.
Las diferentes metodologías musicales que surgen en este siglo, toman como base al niño y desembocan en un tipo de educación musical como medio para desarrollar la individualidad y creatividad de cada uno. A estos sistemas pedagógicos se les han denominado Métodos activos porque favorecen la participación del niño y no parten de un conocimiento teórico, sino por el contrario, hacen vivir y experimentan situaciones para llegar más tarde la análisis sobre sus bases concretas.
A continuación vamos a repasar los principios básicos de la pedagogía musical ya que estas nuevas formas de concebir la música, están basados en los cuatro grandes principios didácticos:
· Principio de actividad: en la educación musical actual el niño debe mantener una postura activa. Se da el doble proceso de percepción-expresión. Las actividades deben estar fundamentalmente basadas en la intuición y el aprendizaje natural por parte del niño.
· Principio de participación: muy ligado al anterior ya que una participación activa debe conseguir además de los objetivos musicales propios, actividades de desinhibición, espíritu de grupo, exigencia de una autovaloración óptima y potenciar la autoestima del alumno.
· Globalización: la educación primaria debe conseguir que el niño adquiera globalmente una serie de capacidades: desarrollo del lenguaje, capacidad perceptivo-motora y capacidad de abstracción.
· Principio de autonomía: dichas capacidades tienen una fuerte influencia social ya que la educación prepara para vivir en una determinada sociedad, por tanto nos acercará al conocimiento de la realidad. Este principio permitirá al niño tener conciencia de las músicas más habituales de su entorno y fuera de él, así como el uso de ellas se hace.
2. ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE LAS MISMAS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL ESCOLAR.
La música distingue dos procesos que son la fase de percepción y la fase de expresión. El hacer música lleva consigo la interpretación y la creación. Es por ello que cada investigador ha ordenado su método condicionándolo al alumnado y de acuerdo a sus peculiaridades. Dando por hecho que ningún método es perfecto, nuestra labor como docentes será realizar una selección adecuada de los recursos metodológicos aportados por cada pedagogo, para hacerlo nuestro y aplicarlo en el aula. Según las características de los alumnos, según nuestra formación, nuestros principios didácticos,… Así mismo se pretende:
· Que la actitud del niño sea participativa y activa.
· Se busca el desarrollo de la imaginación en las actividades.
· Se pretende que el niño se acerque más a la realidad musical cotidiana.
· Si antes se perseguía la individualización y diferenciación, ahora la encontramos globalizada con el resto de áreas.
2.1.- JACQUES DALCROZE (1865 – 1950).
Jacques Dalcroze nacido en Ginebra, tuvo una sólida formación musical que le llevó a entregarse con exclusividad a la música.
Profesor del Conservatorio de Ginebra, ante la realidad que se le presenta, se dio cuenta de la dificultad que tenían los niños para sentir el ritmo; esto le llevó a crear, a partir de sus experiencias, su “método de educación para el ritmo”, conocido por todos como Rítmica.
Su objetivo es crear una corriente de comunicación continua entre el cerebro y el cuerpo a través de la improvisación como medio para desarrollar la capacidad de sentir, imaginar y expresar.
Características:
Está basado en la idea de que el alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente. Tiene como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical.
Metodología:
Para alcanzar estas metas, el Método Dalcroze divide la formación musical en tres aspectos que están íntimamente relacionados entre sí: euritmia, solfeo e improvisación.
· Euritmia:
El cuerpo se convierte en instrumento y ejecuta o transforma en movimiento algún aspecto de la música.
La euritmia activa los sentidos, el sistema nervioso, el intelecto, los músculos, las emociones y el ser creativo / expresivo.
· Solfeo:
El solfeo desarrolla el oído interno.
Los conceptos se refuerzan a través de la interacción entre experiencias físicas y auditivas.
· Improvisación:
o Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia.
o Motiva al alumno a expresar sus ideas musicales propias.
o Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación.
Todo aprendizaje musical comienza con la percepción o audición del sonido (la vista y la audición). La respuesta inmediata se produce cuando la mente asimila poco a poco lo que hace el alumno. Después comprende lo que se trabaja y actúa sucesivamente a través de la creación, la interpretación, la lectura, etc. y esto conlleva de nuevo a escuchar y al principio del círculo.
Las actividades que propone Dalcroze son:
· La rítmica se basa en la improvisación: los niños caminan libremente y entonces comenzamos a tocar el piano una marcha suave y entera, poco a poco, los niños, sin decirlos nada comienzan a caminar al ritmo. Así introduce la negra para marchar, las corcheas para correr y la negra con puntillo para saltar.
· Orientación en el espacio: marchas en circulo en sentido de las agujas del reloj.
· Sentir matices: el profesor toca una música suave y los niños andan en puntillas, cuando la música es fuerte y marcada, los niños van marcando fuerte el paso.
· Interpretación y carácter: movimientos expresivos.
· El silencio: alternancia de las marchas con los silencios.
· Rítmica: a través de sonidos corporales.
· Representación gráfica: juego de los cartones, todos iguales y del mismo color. En uno esta la negra que significa andar, etc. de esta manera los alumnos aprenden por asociación. Cuando ya las reconocen, el maestro toca el piano y el alumno debe reconocerlas y tocar el cartón correspondiente.
2.2.- JUSTINE WARD (1879 – 1975).
Consideraba que el maestro debía conocer al niño, su psicología y sus características. Era pianista y se interesó por el canto gregoriano, era fundamental en todos los estilos y en la enseñanza de la música en la escuela.
Las voces se clasifican en tres grupos: óptimos, regulares y malas.
Para mejorar la evolución vocal usa tres fases principales: imitación, reflexión y ampliación.
Características:
Este método presta exclusiva atención a la educación auditiva, control de la voz y afinación perfecta. Se pretende que los alumnos peores, por superación vayan integrándose en el grupo de los óptimos.
Este método se lleva a cabo desde los seis años.
Metodología:
· El método Ward es netamente vocal y sobrepasa la extensión de la octava.
· Al ser la voz el instrumento más importante dentro de este método, se le cuida mucho tratando que el niño posea una afinación justa y sonora, que cada sonido sea claro y puro.
· En la escritura melódica utiliza la notación cifrada que corresponde por altura relativa a cualquier tonalidad M. Así en Do M:
1 do, 2 re, 3 mi, 4 fa, 5 sol, 6 la, 7 si.
· Para la octava alta coloca un punto sobre el número y para la octaba baja lo coloca debajo del número (1 / 1).
· También indica así las figuras:
0 … silencio
1 . (el puntito pegado) … negra
1 . (el puntito separado) … blanca
· En base a esta notación cifrada se realizan dictados.
· Ward utiliza fononimias (utilización de gesto para indicar la altura de los sonidos); la mano parte de la cintura (Do) y va ascendiendo.
2.3.- ZOLTAN KODALY (1882 – 1967).
Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica–vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX, compartida con Béla Bártok.
Características:
· Hace uso de la fononímia, trabaja el canto y la altura relativa de los sonidos.
· Llama a las notas DO, RE, MI, FA, SO, LA , TI, DO, asignándoles un gesto con las manos.
· Consigue que el niño interiorice las distancias interválicas, y así pueda cantar todas las tonalidades. El canto es natural.
· Para el ritmo hace dictados silábicos.
· También se debe a Kodàly la dirección sin escritura el lenguaje rítmico (TA, TI), y el “piano vivo”.
· Para Kodàly la canción popular es la lengua materna del niño y de la misma forma que aprende a hablar, debe aprender el canto popular desde pequeño.
· Parte del SOL – MI (3ª m) y luego añade el LA, DO y RE (pentatónico).
Metodología:
Este método está basado totalmente en el folclore del país, comparte esta filosofía con Orff, y está secuenciada y estructurada de forma clara para cada uno de los niveles de enseñanza de la escuela primaria, donde todos los niños aprenden música bajo el mismo esquema metodológico. Es el siguiente:
· De 3 a 6 años:
· Los niños reciben clase de música durante dos periodos semanales de 30 minutos.
· Desarrollan el oído y el ritmo.
· Se les enseña los principios generales de ritmo y melodía.
· De 6 a 14 años:
· Asisten a la escuela primaria general (en nuestro sistema incluiríamos el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria).
· De 10 a 14 años:
· Pasan una selección por el profesor de música y aquellos seleccionados aumentan el número de horas con canto coral.
· De 14 a 18 años:
· Las actividades musicales en este segundo grado ocupan menor lugar en el programa general.
· Los dos primeros años se dan clases sistemáticas de canto. Dos sesiones semanales de dos horas de canto coral; además existen generalmente orquestas escolares que tienen un ensayo semanal de dos horas.
2.4.- EDGAR WILLEMS (1890 – 1978).
Edgar Willems inventa el método musical que lleva su nombre. Se enfoca hacia la lectura musical. Trabaja mucho la discriminación auditiva.
Para Willems, el hombre y la música manifiestan las mismas leyes que sigue la naturaleza. Trató de encontrar por tanto la unión entre el hombre, la música y el cosmos.
Escribió un libro dedicado a la iniciación musical de los más pequeños.
Se revela como un gran amante de los niños, muy cuidadoso con la elección del material sonoro, delicado en la corrección de los defectos de los niños. Es necesario aprovechar esa fuerza de manifestaciones de la propias vivencias para liberar el espíritu del niño.
Elementos principales: RITMO ligado al instinto sensorial, MELODÍA ligado a las emociones y a la afectividad, ARMONÍA ligado al intelecto.
Ejercicios rítmicos:
· Tomar conciencia del número de golpes dados con rapidez.
· Dar sucesión de golpes rápidos o lentos.
· Dar golpes largos y cortos.
· Se puede marcar el ritmo de canciones y adivinar de cuál se trata.
· Se pueden inventar ritmos a partir de los cuales se improvisará.
· Marcar el ritmo de una canción con una mano y con la otra el tiempo.
· Ejercicios de preguntas respuesta.
Sucesivamente llegaremos con estos ejercicios al reconocimiento del compas y a la realización de polirrítmias. Propone practicar un repertorio de canciones diversas: canciones populares, que preparen para la práctica instrumental, de intervalos, canciones ritmadas, etc.
Características:
· Pretende la alfabetización musical de los alumnos.
· Intervienen todos los aspectos musicales, movimiento, ritmo, etc.
Instrumentos:
· Campana: para la discriminación auditiva utiliza campanas con forma normal y de elefante, cascabeles, etc. El profesor toca y los alumnos deben de discriminar auditivamente.
· Carrillón intratonal:
· Usa el carillón intratonal. No es más que un metalófono de extensión Sol – La – Si – Do (una 4ª justa), pero dividiendo el tono en 18 partes.
· Los alumnos deberán ir escuchando y clasificando las placas correctamente.
· Esto debe hacerse en cursos avanzados, ya que es muy difícil el poder discernir entre distancias tan pequeñas.
· Sirena:
· El tubo sonoro permite trabajar la armonía, ya que es capaz de reproducir los armónicos.
· A este tubo se el aplica un movimiento circular (como si fuésemos a lanzar una piedra con una honda). Nos daremos cuenta que el tubo emite un armónico (armónico 1). Si vamos aumentando la velocidad, veremos como es posible ir sacando la serie armónica. Con esto vemos que la armonía está en la Naturaleza.
· Flauta de émbolo:
· Con la flauta de émbolo se puede llegar a “ representar” el sonido. Una flauta de émbolo es un instrumento en cuyo interior tiene un tubo que se puede desplazar por el interior del tubo central de la flauta.
· El sonido que se emite es de tipo glissando.
Metodología:
· En su método comienza empleando instrumentos de pequeña percusión: campanillas, cascabeles, cajitas, silbatos,… con los cuales los niños realizan diversos juegos.
· Se deben hacer también ejercicios para la audición interior. También con flautas de émbolo (muy utilizada por este autor) juega a seguir la línea de altura de los sonidos (ascendente o descendente).
· El ritmo es otro de los aspectos importantes del Método Willems. Los ejercicios de educación rítmica comenzaran con juegos de imitación, realizados de forma espontánea y natural, utilizando varias sílabas onomatopéyicas toc-toc, tac-tac, tic-tic,… pudiéndose utilizar multitud de combinaciones con palmas, nudillos, objetos. A estos ejercicios se añadirán marchas al compás del piano u otro instrumento.
· En cuanto al lenguaje musical, Willems presenta el pentagrama completo desde el principio, aunque trabaja sin clave (solfeo relativo). Entonan las notas y luego, sin cantar dicen el nombre de esas notas.
2.5.- CARL ORFF (1895 – 1982) Y EL ORFF–S CHULWERK.
Estudió música en su ciudad natal y composición desde 1920 con Heinrich Kaminski. Dirigió algunos teatros y en 1924 fundó junto a la bailarina Dorotea Günther Schule una academia para enseñar música y baile a niños.
Se basa en varias disciplinas para el desarrollo del sentido auditivo y el sentimiento tonal. Se pregunta por los problemas de expresión. Creía que los problemas de expresión por parte de los alumnos eran causa de la educación musical que Dalcroze impartía, en la que se desarrollaba mucho lo auditivo y no tanto la expresión y la interpretación.
Su objetivo además era desarrollar capacidades musicales en personas que no las desarrollaban.
Orff puede considerarse en ciertos aspectos como continuador de la iniciativa de Dalcroze: en la rítmica, el movimiento corporal y la improvisación.
Metodología.
Orff Schulwerk es una unidad compuesta de música, palabra y movimiento. El juego del niño es un hacer creador y cada acto es una experiencia. Por eso este método establece como principio la improvisación.
La música es practicada por los niños en todas sus versiones (vocal, instrumental y de movimiento). Se basa en la actividad y en la experiencia y en la propia expresión del niño.
El niño es estimulado constantemente para expresarse musicalmente a través del lenguaje, la canción, la danza, el movimiento rítmico y los instrumentos.
Ritmo y lenguaje:
· El ritmo nace del lenguaje y va musicalizándose utilizando melodías de dos, tres, cuatro y cinco notas, es luego transmitido al cuerpo y a los instrumentos, con lo que se completa el ciclo rítmico.
· Orff da gran importancia al patrimonio tradicional lingüístico: rimas, refranes, trabalenguas, proverbios, dichos,…
La melodía:
Orff parte del intervalo de 3ª m (sol – mi).
La improvisación:
· Orff dedica especial interés a la improvisación.
· El niño realiza improvisaciones musicales desde su más tierna infancia. El simple hecho de descubrir su voz con capacidad de timbres e intensidades distintas invita al niño a una serie de juegos vocales que encierran ya un principio de improvisación, de creación.
· Este movimiento es un acto de improvisación, desde el aspecto musical de la danza.
· Improvisación instrumental.
· Orff comienza a improvisar desde la iniciación musical. Primero con los elementos más simples: sencillos ostinatos con gestos sonoros, textos, fórmulas de pregunta-respuesta, lied, canon, rondó…
Los instrumentos:
Los instrumentos escogidos por Orff se caracterizan por su amplia gama de colores tonales, afinación, por su calidad de sonido y facilidad para expresar ideas musicales, acompañar la danza, la dramatización, la improvisación y sobre todo el canto.
Los instrumentos escogidos por Orff, según Nicolas Oriol, son los siguientes:
· Percusión corporal.
· Percusión indeterminada (platillos, triángulo, crótalos, pandero, caja china, maracas,…).
· Percusión determinada (xilófonos, metalófonos y carillones).
· Flauta dulce.
Música y movimiento:
La música y el movimiento son inseparables en Orff-Schulwerk. El movimiento surgirá de los recursos del niño: andar, correr, saltar,… todo es natural, nace espontáneamente.
2.6.- MAURICE MARTENOT (PARÍS 1898 – 1980).
Ingeniero francés. Fue discípulo de A. Cortot e inventó las ondas Martenot (1928), instrumento musical electrónico de teclado que permite obtener innumerables sonidos musicales, producidos por oscilaciones eléctricas y transmitidos por medio de altavoces.
Diseñó su propio método y no admite interferencias de otros, pero sus objetivos se basan en las tres fases de Montessori (presentación, reconocimiento y realización).
El niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el hombre primitivo, por lo que hay que trabajar el ritmo en su estado puro.
Para Martenot:
· La lectura rítmica comenzará cuando el alumno sea capaz de ralizar varias fórmulas rítmicas (verbalmente) con la pulsación (palmadas).
· La lectura de las notas: primero deberán ser leídas sin cantar. Cerrará los ojos y recreará mentalmente la imagen del pentagrama y la posición de cada nota.
· La entonación: primero sin entonación con la sílaba “un”, mientras se sigue el movimiento melódico con el gesto. Esta fase da origen al dictado.
· El reposo: es fundamental para Martenot, para la concentración absoluta o parcial.
Metodología:
Como primer paso en el método Martenot tenemos los ecos, preguntas, y respuestas empleando la sílaba “la”.
· Objetivo:
El objetivo permanente de estos juegos es desarrollar la memoria rítmica, el canto interior y la representación menta que es la primera etapa del pensamiento musical.
· Lectura:
La lectura se Transforma en juego. Se trata de construir automatismos básicos creando en el niño asociaciones viso-motoras.
El trabajo se hace con ayuda de la voz.
El pentagrama se presenta sin clave. Primero presenta el “sol”.
· Improvisación:
A través de juegos se introduce al niño en la improvisación melódica.
Martenot da mucha importancia, en su método a los reposos que se intercalan después de cada ejemplo.
2.7.- SHINICHI SUZUKI (1898 – 1998).
También llamado Método de la Lengua Materna o de la Educación del Talento. El método Suzuki es un concepto de educación músico-instrumental, ya que utiliza el instrumento para acercarse a la música. La metodología surgió para el violín y luego se extendió al piano y a otros instrumentos (viola, violonchelo, guitarra, arpa, flauta y canto).
El Metodo Suzuki se basa en la educación temprana del oído, la enseñanza personalizada, la participación activa y positiva de los padres y la práctica continua.
Características:
El método Suzuky se basa en el tiempo y en el estímulo y no descarta a los alumnos más torpes. Su método se denominó “Educación del talento”, cuya filosofía es, en palabras de su autor, cualquier niño es capaz de exhibir habilidades superiores a condición de que se utilicen los medios adecuados para su entrenamiento.
Metodología:
· El método Suzuky se proyecta sobre el aprendizaje del violín que ha de comenzar cuanto antes, a los 3 ó 4 años. Se preocupa mucho de que el niño consiga una buena posición del violín y del arco, para lo cual propone la realización de distintos juegos.
· Suzuky destaca la importancia de la familia en la educación de sus hijos, así el padre y la madre deben comprometerse a apoyar al niño. Incluso enseña a los padres a afinar el violín y se les entrega la grabación de las primeras canciones que el niño ha de aprender.
· Da mucha importancia Suzuky al logro del buen sonido, llevando al niño a interpretar sus pequeñas melodías en su forma muy musical, evitando la expresión fría puramente técnica.
· El maestro es en todo momento ejemplo del niño reproduciendo conjuntamente los conocimientos adquiridos.
· En cuanto a la escritura musical se usa cuando el niño ha adquirido el dominio técnico del instrumento. Presenta la grafía global de forma completa.
2.8.- JOS WUYTACK (BÉLGICA 1935 – )..
Ha realizado una intensa carrera internacional como divulgador de una pedagogía activa y creativa basada en las ideas de Carl Orff, de quien fue discípulo y amigo. Su actividad en la formación de educadores y profesores de música ha contribuido significativamente al desarrollo de la educación musical a nivel internacional. Su aportación más original a la moderna pedagogía musical, el sistema de Audición Musical Activa, destinado a la enseñanza de la apreciación de la música, está basado en la metodología del musicograma.
La pedagogía de Jos Wuytack se basa en los principios de actividad, creatividad, cooperación y totalidad.
Desarrollando una música elemental, que forma una unidad con la palabra y el movimiento, persigue la integración de las expresiones verbal, musical corporal con el objetivo de que el niño participe en una música de conjunto que nace de la combinación de la voz, como medio de expresión por excelencia del ser humano, los instrumentos Orff, que se utilizan para la creación e interpretación musical, y el cuerpo, por medio del movimiento, la mímica y la danza.
La audición de una obra se hace tres veces:
1. Audición simple aislada.
2. Audición con un musicograma dirigido.
3. Audición con un musicograma individual.
CONCLUSIÓN.
A lo largo del desarrollo del tema hemos estudiado las distintas corrientes pedagógicas del s. XX y su proyección en el sistema educativo musical.
Como hemos podido comprobar, parten de la experiencia del niño, del contacto directo del niño con la música: al niño se le hace cantar, bailar, tocar, escuchar,…, es decir, sentir la música desde su iniciación antes de llegar a intelectualizar sus elementos.
Lo que se pretende, con todos ellos, es que la música contribuya al desarrollo del niño como persona, que favorezca la evolución de la persona, desarrollando la concentración, memoria, creatividad y la integración social.
Nosotros como educadores, conscientes de nuestra responsabilidad debemos examinar detenidamente cada uno de estos métodos y adoptar aquellos aspectos que consideremos más importantes en orden a la Educación Musical de nuestros alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Hemsy da Gainza, Violeta: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi. Buenos Aires 1964
Willems: “Educación Musical” Ed Anaya Escudero, Pilar: “Metodología Musical