Tema 12A – El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical.

Tema 12A – El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical.

clip_image001 Criterios de clasificación y selección del repertorio. Aportaciones y posibilidades del juego en las actividades que se relacionan en la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza

 
 clip_image002

Juli(o) Hurtado Llopis “Entre Naranjos” Noviembre 1998

El presente trabajo no tiene como objetivo dar respuesta al temario de oposiciones, sino servir como guía y orientar al estudiante sobre algunos aspectos, entre otros, sobre los que se pueden enfocar los diferentes enunciados, a fin de crear la necesidad de seguir buscando más información sobre los mismos en distintas fuentes.

Para L’Escola de Música C/Visitación 25. 96/ 340 53 13 juhurllo@teleline.es

 
 clip_image004

 
 clip_image005

“Es preciso dedicar suficiente atención a la necesidad de no

suponer al niño/a dotado de la misma psicología que el adulto.

No se puede tratar al niño/a como adultos”

( Jung C.G. Psicología y Educación. Paidós)

juego. (Del lat. «jocus», juego; v. «JOC…, joya, jugar, juglar».)

– Acción de jugar. ¤ Cualquier clase de *ejercicio que sirve para divertirse: ‘Campo de juegos’.

.Conjunto de acciones que, con sujeción a ciertas reglas, se realizan como diversión: ‘Juego de billar

[de dominó, de prendas, de justicias y ladrones]’.

. Ejercicios que se ejecutan para divertir a otros, como los juegos de manos o los juegos malabares.

‘Los titiriteros divierten a la gente con sus juegos’.

. Se aplica a las *fiestas o regocijos públicos que se organizaban en Grecia y Roma.

. Cualquier actividad o *trato en que cada uno de los que intervienen se esfuerza por conseguir su propio

objetivo frente al del otro o los otros: ‘En ese juego de tira y afloja…’.

. J. DE NIÑOS. Frase calificativa que se aplica a una actividad o un asunto que no tiene dificultad seria o

que se hace sin darle importancia. (Moliner M. Diccionario de uso del Español. Gredos)

Según Groos, el juego es una actividad de los humanos y de los animales útil para el ejercicio y

para el descanso de otras actividades y descarga de tensiones, unida siempre a una sensación de placer,

y tiene su objeto en sí mismo (el que juega no lo hace con otro propósito). La importancia del juego para

el desarrollo del niño y su papel en la cultura, la religión, la terapéutica y las artes ha sido especialmente

estudiada por Buytendijk y por Huizinga. (Dorsch f. Diccionario de psicología. Herder)

El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical

 
 clip_image006

Aprender para ser humano es desarrollar por medio de la comunidad recíproca un sentido efectivo de ser un miembro individualmente distinto de una comunidad; uno que entiende y aprecia sus creencias, deseos y métodos y que contribuye a una nueva conversión de las potencias orgánicas en recursos y valores humanos” Dewey . El público y sus problemas. Ariel

Nadie pone en tela de juicio la necesidad de todos los humanos de desarrollar el juego desde el nacimiento. A través de los años cambiamos de juegos, pero éstos se producen a lo largo de la vida, bien de forma física como mental. Parece ser que disminuyen, con la edad las ganas de jugar, aunque esto no es lineal pues también depende de los estímulos y la salud de los más mayores.

La definición de juego es difícil, existen tantas variantes sobre la interpretación de dicho término que el significado que queramos darle en el cualquier planteamiento pedagógico tendremos que formularlo de forma tal que justifique desarrollo dentro del currículum. Obviamente en la etapa de educación primaria, los niños y las niñas necesitan jugar casi tanto como comer o dormir. De forma instintiva , a estas edades , se juega durante prácticamente todo el tiempo que lo permiten el resto de actividades más o menos regladas. Se juega con algo o con alguien y de esta forma aprendemos a relacionarnos con los objetos, las personas y el espacio, de una forma totalmente experimental,- esta es la manera más natural de aprender.

El juego puede convertirse en una interesante herramienta de trabajo dentro del aula. Los/as profesionales de la enseñanza deben de saber utilizar esta herramienta de una forma creativa y provechosa a su vez, pues lógicamente el juego se manifiesta de una forma libre pero también se puede inducir y posteriormente deducir y extraer aquellos aspectos que deseemos explicitar o enunciar.

El juego favorece el desarrollo personal: de forma placentera se comienza a investigar, ordenar, pensar, estructurar…

Para conceptualizar mejor el tratamiento que queremos darle al juego dentro de nuestra propuesta educativa es interesante repasar, aunque escuetamente, algunas de las teorías más relevantes que diferentes autores han planteado.

*Teoría de Recreo. (Shiller 1875) Para recrearse, esencial el placer.

*Teoría del descanso .(Lazarus 1883) Para recuperarse y descansar del desgate en las actividades diarias.

*Teoría del exceso de energía (Spencer 1879). Observación de muchas especies. Eliminación del exceso de energía infantil.

* Teoría de la anticipación funcional. (Groos 1902) Entrenamiento de actividades futuras.

* Teoría de la recapitulación. (Hall 1906) Se reproducen formas primitivas de la especie , sus contenidos corresponden a actividades ancestrales. Serviría para acelerar el desarrollo de etapas superiores.

* Teoría Psicoanalítica. (Freud) Encontrar un mundo ideal. Proyección del yo. Catártico para eliminar la energía retenida: purificación de conflictos o problemas.

* Teoría cognitiva . (Piaget) juegos de acción, busca el placer en la misma actividad (estadio sensorio-motor) Juego simbólico, se busca una relación entre el símbolo y la acción ( estadio preoperacional). Juego de reglas , se aprende a organizar y respetar las reglas ( periodo de las operaciones concretas)

· Groos: el juego es imitación de papeles a través del cual se adquieren hábitos.

· Para Vigotsky el juego aparece para resolver las necesidades sociales y culturales.

· Elkonin: el juego es reflejo psicológico de las personas.

· Wallon describió los juegos funcionales: sirven para explorar , se dan en la primera etapa de la vida. Los juegos de ficción son juegos interpretativos . Los juegos de adquisición sirven para aprender nuevas cosas con las que se va identificando con la realidad.

“La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) garantiza la Educación Musical a lo largo de la enseñanza obligatoria (6-16). Así, la música aparece en la etapa de Educación Primaria integrada en el Área de Educación Artística, y en la etapa de Educación Secundaria obligatoria mediante el Área de Música. El diseño curricular de ambas áreas debe asegurar a todo el alumnado el desarrollo de destrezas básicas relacionadas con los ámbitos perceptivos y expresivos de la música, enseñarle a apreciarla y habituarle a utilizarla como medio de expresión y comunicación y como factor que contribuye al bienestar personal

La Administración ofrece un modelo de diseño curricular abierto que necesita ser completado, en primer lugar, por el centro en el Proyecto Curricular de Centro y, en ultima instancia, por cada profesor o profesora en el diseño de unidades didácticas que deben ser desarrolladas en el aula. Este proceso hace protagonista al profesorado porque le permite adaptar el currículum a las necesidades e intereses del alumnado teniendo en cuenta el contexto sociocultural de su centro de trabajo.

el tratamiento que se hace en el diseño, de acuerdo con las bases psicopedagógicas en las que se sustenta el currículum, es el de un área integrada, con un enfoque eminentemente globalizador, que tiene en cuenta el desarrollo evolutivo y la forma global en que alumnos y alumnas de estas edades se acercan al conocimiento de la realidad. Este enfoque parte de las experiencias previas para construir nuevos aprendizajes realmente significativos. Otra razón del tratamiento integrado del Área de Educación Artística en Primaria es la que considera las tres disciplinas como un lenguaje comunicativo y expresivo, con un enfoque común, donde establecen relaciones e interdependencias entre los distintos ámbitos que la componen. La enorme difusión y presencia de la música en nuestra sociedad hace necesaria una educación musical desde las edades más tempranas, que desarrolle la capacidad de observación y análisis de los datos sonoros que se perciben, y fomente una actitud de prevención y defensa contra las agresiones sonoras del ambiente. Se pretende asimismo iniciar al alumnado en la música como fuente de experiencia gozosa y hacerle partícipe de las actividades musicales, tanto en la escucha activa como en la producción o elaboración propia: canto, instrumentación y composición. La Educación Musical se plantea preparar a los niños y niñas en una concepción global de la música que incluya aspectos de interpretación, audición y realización expresiva y creativa, todo ello ligado a la comunicación y expresión de vivencias, sentimientos y emociones personales. En la Educación Primaria, la enseñanza de la música incluye la percepción, la expresión y la elaboración musical. En cuanto a la expresión, la enseñanza y el aprendizaje de la música se lleva a cabo a través del canto, la expresión vocal e instrumental y el movimiento y la danza. La voz en su doble vertiente de lenguaje y canto es el instrumento comunicativo y expresivo por excelencia. Un contenido especialmente importante es el aprendizaje de canciones, rimas y todo tipo de juegos con la voz como elementos básicos del comportamiento cotidiano musical del niño y la niña y de aproximación a la experiencia musical. Asimismo la practica instrumental es un excelente recurso expresivo y de interacción grupal, que promueve la comunicación entre los participantes y la curiosidad auditiva. Otro aspecto importante es el movimiento y la danza muy ligado a la dramatización, que posibilita la expresión espontánea de sensaciones y actividades comunicativas que relacionan entre sí a las personas, además de constituir un valioso recurso para la representación interior de los elementos musicales. (Peñas Carmen de las. Guibert Iñigo Asesores del Área Artística del Servicio de Innovación Educativa del MEC)

A partir de estas premisas podemos argumentar que el juego se convierte en un instrumento insustituible dentro de las actividades planificadas para el desarrollo de la educación musical. Nuestra cultura tradicional esta compuesta, en gran parte, por cantinelas, bailes, canciones y gran variedad de propuestas musicales, – nuestro pueblo siempre estuvo rodeado de la música y ésta ha impregnado muy profundamente nuestra personalidad y nuestro inconsciente colectivo,- una de las funciones de la educación musical consistirá en la transmisión de esa cultura musical infantil que a la vez que ayude a construir la identidad de los niños/as y sirva como soporte para la posterior decodificación de los signos que constituyen el lenguaje musical. De esta forma la utilización de los recursos culturales nos marca en cierto modo la metodología a seguir en el desarrollo del currículum pues esta propuesta implica imitar , reproducir y recrear primero, para, reconstruir, analizar y transcribir después. Dicho de otro modo: Si en la etapa primaria, de forma progresiva desde el primer ciclo, vamos aprendiendo el repertorio de juegos cantados, cantinelas, bailes, etc, de una forma natural (lo más parecido a como se darían en la calle o sin la presencia del adulto/a ), en la clase de música, ésta se convertirá en una sala de aprendizajes y de exploración sonoro-gestual-musical a través de lo que daremos en llamar: juegos musicales. El cuerpo, la voz y los instrumentos serán los elementos mediadores culturales y lúdicos entre las personas y su cultura, estimulando su crecimiento musical que se dará simultáneamente al evolutivo. Al mismo tiempo les presentaremos, como si de un juego se tratase, o mejor dicho, planteado como un juego, los símbolos y los signos del lenguaje musical –Coincidiendo con el aprendizaje de los demás lenguajes que se dan en la escuela- que les servirán para representar de una forma gráfica aquellas canciones, trabalenguas, poesias…. que de forma tan feliz habían aprendido.

Con la incorporación de nuevos elementos como puedan ser los instrumentos de percusión, melódicos y todo tipo de “artefactos” (elementos tecnológicos: ordenador, sintetizador, vídeo, reproductor de C.D., Karaoque….) iremos ampliando el espectro de posibles combinaciones tímbricas, de texturas, formales, culturales… que sin duda irán configurando la personalidad musical del alumnado además de facilitar el desarrollo de las capacidades musicales individuales.

clip_image007

“El cerebro heredado es el resultado de la vida ancestral. Lo componen los precipitados estrucuturales y las correspondencias de aquellas actividades psíquicas que se repitieron infinitas veces en la vida de los antepasados. De otra parte , constituye también el tipo existente a priori y el elemento que provoca la actividad correspondiente.” ( Jung C.G. Psicología y Educación. Paidós)

Como proceso y como modo, el juego proporciona una situación de aprendizaje en la que se pueden atender las necesidades básicas del aprendizaje infantil:

. practicar, elegir, imitar, imaginar, dominar, obtener competencia y confianza….

. adquirir un nuevo conocimiento, destrezas, pensamientos coherentes,…

. alcanzar la posibilidad de crear, observar, experimentar, moverse, cooperar, memorizar y recordar………….

. comunicarse y valorarse a sí mismos y las propias fuerzas, comprender las limitaciones personales………

. ser actores/actrices dentro de un ambiente sereno y seguro, que estimule y consolide el desarrollo de las normas y valores sociales.

Resumiendo, podemos decir que la estimulación del juego nos puede ayudar como: medio de aprendizaje y mantenimiento de la motivación.

El D.C.B. del M.E.C. en el área de educación artística, perteneciente a la etapa de Primaria, nos dice lo siguiente sobre el juego: El juego como recurso didáctico

El juego es uno de los procedimientos más eficaces para estimular y desarrollar la capacidad de movimiento. El juego es la forma más natural de aprender. Su práctica contribuye:

– al desarrollo social y afectivo de la personalidad,

– y fomenta la adquisición de actitudes, valores y normas.

El afán de logro propiciado por el juego produce:

. la observación voluntaria de una disciplina,

. respeto a las normas,

. y superación de dificultades.

Por ello, el juego, no sólo es el medio ideal para la adquisición de habilidades corporales sino que, por el alto grado de motivación que aporta, lo convierte en una actividad de máxima utilidad para cumplir con otros objetivos, como por ejemplo, la preparación de formas de danza.

Esta función motivadora no debe excluir, sin embargo, la riqueza de valores educativos que el juego posee en sí mismo y que, en términos de educación musical y motriz, se refieren a ámbitos tan diversos como:

* percepción rítmico-auditiva;

* orientación espacial;

* percepción de formas espaciales y musicales;

* expresión corporal;

* creatividad

En una enseñanza que se propone el desarrollo de la imaginación y la creatividad, el profesor no sólo debe tolerar la actitud del niño ante el juego, sino potenciarla y estimularla. El niño experimenta la alegría de jugar con palabras, sonidos, ruidos e instrumentos, de unir sonidos y líneas, de participar en la música de forma creativa.

Las diversas formas de juego ayudan al niño a:

– expresarse dentro del grupo,

-a unir los elementos musicales,

– y a reconocer las reglas y las interrelaciones de la creación musical.

Valores que deberán estar presentes en toda la Educación Primaria y que pueden ser favorecidos por actividades de juego:

. la vitalidad,

. la seguridad y estímulo para conocerse,

. ayudarse y respetarse.

Para ello, hay que disponer de un amplio repertorio que contenga tipos y modalidades de juego muy diversas. La recopilación y organización de juegos debe realizarse en torno a diversos centros de interés en los que se contemple la situación propia de cada grupo. De ahí algunos ejemplos:

– juegos que estimulan el contacto de unos con otros,

– juegos que desarrollan la capacidad de reacción,

– juegos con objetos, con el espacio, de agilidad y fuerza, velocidad y resistencia.

En las fuentes de la tradición popular, hay un sinfín de posibilidades aprovechables para el profesor. También existe abundante material en todos los juegos creados con fines formalmente didácticos.

Para entender la influencia que ejerce el juego en el proceso de la educación musical, debemos hablar en primer lugar del planteamiento de la educación musical.

1º.- La educación musical la vamos a entender como un puente de doble entrada:

* Por una parte, pretendemos el desarrollo de forma integral en el niño, lo que haremos a través de las diferentes áreas que integran el curriculum escolar, entre ellas el área de Artística, que integra la Educación Musical.

* Por otra parte, entendemos que la educación propiamente musical va a suponer los inicios de una formación musical.

2º.- El objetivo principal de la Educación Musical es el desarrollo de la musicalidad. No pretendemos formar músicos, sino ofrecerles la oportunidad de que conozcan la Música y a través de ella desarrollen su personalidad.

Para ello debemos conseguir que los niños se sientan felices haciendo música, les guste la música, amen la música, esto es en definitiva el desarrollo de la musicalidad. Ésta se manifiesta ya en la primera infancia acompañando a los niños en sus juegos, en sus cantinelas,… y se desarrolla en cada sujeto según su ambiente familiar, sus posibilidades educativas y sus disposiciones personales.

3º.- La Educación Musical va a basarse en el proceso de:

Percepción – Representación – Expresión

necesario para la adquisición de todos los lenguajes, también el musical.

Así pues debemos realizar en primer lugar una estimulación del fenómeno sonoro, que se convertirá en percepción al serle significativo al niño. Al ser codificado por el cerebro ya se estará produciendo una representación mental del mismo y será posible realizar una representación tanto a nivel gestual como gráfica.

Tras esto el niño ya estará completamente capacitado para poder expresar musicalmente sus ideas, sentimientos o estados de ánimo a través del movimiento, voz o instrumentos.

Criterios de clasificación y selección del repertorio.

clip_image008

La pedagogía entendida como un laboratorio de la sociedad “Acción Social” o producto de la colectividad ;educación para la autorredención humana y crítica. La educación es siempre acción política y siempre toma posición de una parte. Considera la democracia además de una forma de gobierno como “Una Forma de Vida” y así debe ser si queremos comportarnos como personas. El sistema educativo por esta razón debe ser democrático.

Los criterios de clasificación y selección del repertorio se puede realizar de muchas formas diferentes en función de: tipo de programación, metodología, personalidad del profesorado, características del centro (físicas, socio-culturales, PEC.PCC..) atendiendo al DCB del MEC o de las diferentes Comunidades con competencias educativas…. Es decir la clasificación del repertorio se convierte en una forma de organización y/o estructuración personal, atendiendo a las variables expresadas anteriormente. Claro que podemos tomar como referencia diferentes patrones-guía que nos faciliten su adecuada administración o desarrollo dentro de nuestro proyecto.

En primer lugar considero interesante repasar , a grosso modo, algunas consideraciones psicopedagógicas que nos pueden ayudar a formarnos un criterio más adaptado a nuestra propia realidad. Para ello adjunto unas referencias susceptibles de ampliación y/o complementación por parte de los interesados/as: Apendice I: Clasificaciones del juego infantil:Juego y etapas de desarrollo.(resumen de varios textos )

Apendice II: Cuadro 7. Bases psicopedagógicas del desarrollo musical. (Alsina P. El área de educación musical. Graó. Pags 32-36)

El Diseño curricular de la Generalitat Valenciana propne en cuanto a los criterios para la selección de materiales curriculares lo siguiente. (Proyecto Curricular de Primaria . Genralitat Valenciana. Pag. 16 y 17)

Entendemos por materiales curriculares todos aquellos recursos o instrumentos que facilitan al alumnado la construcción de aprendizajes significativos. Son, por tanto, medios que el profesorado organiza para favorecer el aprendizaje escolar.

La función de los materiales es doble:

Deren facilitar al profesorado el desarrollo de estrategias didácticas.

Deben proporcionar a los niños y las niñas experiencias de aprendizaje variadas y útiles.

Los materiales curriculares deben cumplir las sigientes características:

1 Ser aplicables, es decir, comprensibles y enriquecedores para el profesorado y adaptados a sus competencias.

2 Ser abiertos. Ello supone que deben posibilitar un uso creativo que permita adaptarlos a la realidad social y cultural del centro, que sean dinamizadores del diálogo escuela/sociedad y, lo que es quizá más importante, que sean adaptables a la diversidad del alumnado, a su grado de desarrollo cognoscitivo y a su ritmo de trabajo, es decir, que favorezcan diferentes formas y ritmos de aprendizaje.

3 Permitir el desarrollo de contenidos actitudinales. Los materiales deben favorecer la creación de un ambiente de aprendizaje rico en estímulos que facilite la interacción social tanto de los niños y de las niñas entre sí como con los maestros y entre los docentes.

Los materiales deben fomentar no sólo el respeto a la diversidad sino el potencial educativo que la diversidad conlleva. Esimportante seleccionar materiales que ejerzan una acción positiva frente a actitudes sexistas, racistas, belicistas, consumistas etc.

4 Ser formativos para los alumnos y para los enseñantes.

Deben favorecer el desarrollo profesional del profesorado, propiciar el análisis de los procesos de aprendizaje, potenciar la investigación en la acción y fomentar el trabajo conjunto del equipo educativo.

Mas adelante en la página 61 de dicho proyecto aprecen unas ideas claves que nos aportan puntos de reflexión para el apartado que intentamos estructurar.

La importancia de los materiales deidácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje es algo reconocido absolutamente por todas las personas relacionadas con el mundo de la educación.

Con el fin de poner de manifiesto la posición de este Priyecto con respecto a ellos mostramos a continuación tanto las ideas claves como criterios que han guiado su elaboración.

Ideas clave

1 Los materiales curriculares determinan, de una manera explícita, gran parte de la actividad escolar.

2 La utilización de determinados materiales curriculares puede convertirse en un elemento clave en la formación /autoformación de los profesores.

3 Un material curricular es una teoría sobre la escuela.

4 Los materiales curriculares mediatizan la relación entre los escolares y la cultura y la propia relación entre docentes y discentes.

5 El análisis de materiales supone apreciar lo que contiene, lo que no contiene, lo que sugiere, etc.

A continuación citaremos algunas posibles variables de clasificación en función de contenidos de educación musical. Estas hipotéticas clasificaciones son susceptibles de combinar, modificar, etc, adaptándolas siempre al proyecto de cada centro como el D.C.B nos sugiere.

Algunos ejemplos
    
 clip_image009 clip_image010

Juegos para el desarrollo de los bloques Juegos ordenados según los ámbitos

de contenido: Audiopercptivo

– Educación auditiva Sensomotor

– Educación vocal y canto Cognoscitivo

– Educación intrumental Ideativo

– Lenguaje musical Notativo

– Movimiento y danza

    
 clip_image011 clip_image012
 

Grandes juegos de interior Juegos con:

Grandes juegos de exterior aros

pelotas

clip_image013clip_image014 cuerdas

Juegos de: Juegos de etc

Falda Imitación

Corro Reacción

Narrativos Percepción

Discriminación

Aportaciones y posibilidades del juego en las actividades que se relacionan en la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza

 
 clip_image015

“La función del arte ha sido siempre la de abrirse paso a través de la corteza

de la conciencia convencional y rutinaria. Los artistas han sido siempre

los verdaderos proveedores de noticias, porque no es el acontecer externo lo

que es nuevo, sino el entendimiento por medio de él de la emoción, la

percepción y la apreciación”. (Dewey . El público y sus problemas. Ariel)

Obviamente el juego, por todas sus características anteriormente mencionadas, en el recurso mejor para utilizar como instrumento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Éste va a favorecer la motivación del alumnado , además de proprcionar aprendizajes significativos, pues la misma necesidad de jugar de los niños y las niñas crearán un clima y ambiente muy estimulante y lúdico. Las actividades musicales en sí mismas ya poseen características muy similares a las que hemos descrito como juegos, por lo tanto siemprer resultan atractivas, estimulantes y gratificadoras para el alumnado. Por ello también hay que tener cuidado en el tratamiento que demos a las actividades pues como podemos leer en el Proyecto Educativo de La C.: estas nos advierten de algunos riesgos en los que puede incurrir la enseñanza de la música: dispersión ocasionalidad, polarización y fragmentación.

El proposito fundfamental de la escuela consiste en el desarrollo de la musicalidad. Esta es una manifesación constitutiva y primaria del ser humano, una forma particular de contenidos emotivos, estéticos, sociales y culturales de la personalidad, Se muestra desde la primera infancia como participación global en las cantinelas y, al igual que sucede con el lenguaje, se desarrolla en cada sujeto según el ambiente, las posibilidades educativas y las disposiciones personales.(….) Favorecer y potenciar esta manif4stación de base es uno de los cometidos de la escuela. (….) Los componentes analíticos, el aprendizaje de las técnicas y de conceptos, los ejercicios , serán tanto más significativos y eficaces cuanto más integrados estén en la experiencia gratificante que suscita en el niño la musica que escucha o que interpreta . Este aspecto no afecta sólo a la motivación previa a la actividad, sino al sentido de los aprendizajes, al establecimiento entre ellos de puentes cognoscitivos, al potencial de su consolidación, a la integrqación y transferencia de los conocimientos musicales que construye el niño/a..

Los tres bloques de contenidos enunciados se refieren a la producción sonora, a la práctica musical. Sus contenidos ejercen dos funciones complementarias:

a) Por una parte son elementos mediadores entre la educación auditiva y el conocimiento del lenguaje musical. Se entienden como procedimientos que favorecen la percepción y ayudan a consolidar los conocimientos del lenguaje musical (elementos rítmicos, melódicos, armónicos, de la forma, agógico-dinámicos, tímbricos, teoría, lecto escritura).

b) Por otra constituyen la práctica de la música como vehículo de comunicación de sentimientos e ideas, son los medios del la expresión musical. Sus contenidos comprenden formas de trabajo sobre aspectos de técnica (vocal, instrumental y del movimiento), desarrollo de habilidades interpretativas (canto, danza, interpretación instrumental) y de capacidades ideativas (improvisación, invención, creatividad).

Si analizamos más profundamente los elementos mediadores de los procesos de percepción-representación-expresión son:

– la voz,

– los instrumentos,

– el movimiento.

a) La voz: instrumento primario y primordial de la comunicación humana.

La educación musical tomo como punto de partida:

. el canto individual o en grupo,

. la exploración sobre las posibilidades de la propia voz.

El CANTO es: uno de los procedimientos más efectivos y más completos para la iniciación musical.

A través de él se favorece la percepción y la comprensión de los elementos de la gramática musical.

En él se integran: la educación auditiva, la educación vocal, la memoria visual, la vivencia de la música como experiencia personal.

Valor: para desarrollar la capacidad de entonar y la improvisación musical.

b) Los instrumentos.

– se pueden hacer servir los objetos de la misma clase, convertidos en instrumentos de percusión,

– pueden utilizarse instrumentos no convencionales de construcción propia,

– el propio cuerpo es un instrumento polivalente.

è Hay que explorar directamente los instrumentos musicales al alcance de la clase tratando de lograr una representación de todas las familias.

El uso de los instrumentos es muy adecuado para la educación rítmica, implica el ejercicio de las capacidades coordinación motriz-espacio-temporal.

Los instrumentos de altura determinada son un medio para:

. la entonación,

. reconocimiento de intervalos,

. iniciación a la armonía.

“Son un recurso para “ver” la música que se hace”.

c) El movimiento corporal es un intermediario entre: los sonidos y el pensamiento.

La relación entre música y movimiento: ambos se configuran sobre la base de estructuraciones del espacio y del tiempo.

è cuanto más amplia y diversa sea la experiencia física del niño asociada a fenómenos auditivos — mayor será la percepción musical.

“es la representación motriz de la música”.

Se convierte en un elemento mediador de las representaciones escritas del lenguaje musical.

La danza es: expresión cultural de esta fusión MÚSICA-MOVIMIENTO.

Ahora bien, ¿qué aportaciones y posibilidades ofrece el juego en las actividades que se relacionan con la educación vocal, instrumental, movimiento y danza?

El juego, siempre recurso mediador y motivador, hará que toda experiencia con instrumentos, voz o movimiento se realice de manera material, divertida y agradable, potenciando un aprendizaje con mejores predisposiciones y, por tanto, en mejores condiciones. Y es más, favoreciendo una educación musical en la que el niño disfrute aprendiendo, logrando así uno de nuestros propósitos: que el niño ame la música.

Del mismo modo, resultará un método muy útil para desarrollar una buena y completa educación vocal, instrumental y de movimiento ya que, a parte de su función motivadora, el juego posee en sí mismo, una variada riqueza de valores educativos referentes a estos tres bloques de contenidos, tales como: orientación espacial, percepción de formas espaciales y musicales, expresión corporal, creatividad, improvisación, posibilidades sonoras de los instrumentos, movimiento expresivo, habilidades de coordinación,… (Lucia….. Tema elaborado en L´escola de Musica)

Juli(o) Hurtado Llopis “Entre Naranjos” Noviembre 1998

Para L’Escola de Música C/Visitación 25. 96/ 340 53 13

Juhurllo@teleline.es

    
 clip_image018 clip_image019