ACORDE, TIPOS DE ACORDE INVERSIONES. SU ORIGEN. CADENCIAS PRINCIPALES. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.
1.-LA ARMONÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL
1.1.-Delimitación:
La armonía es el arte de encadenar acordes.
Rimsky – Korsakov la define como la disciplina que tiene por objeto el estudio de los diversos acordes, de su relación entre sí, de las combinaciones accidentales y del uso que de ellas debe hacerse en la composición musical.
Se pueden distinguir 3 formas de armonías primitivas:
1ª.- Organum: consiste en “armonizar” la melodía añadiéndole intervalos de 4ª o 5ª perfectas.
2ª.- Discantus: las dos voces van por movimientos contrarios; cuando la voz superior desciende, la inferior asciende, y viceversa. De esta modalidad se originará el “contrapunto”.
3ª.- Faux-Bourdon (bajo falso): es la última forma del contrapunto primitivo y su principal característica es que introdujo los intervalos de 3ª y 6ª.
1.2.-La Armonía en la Educación Musical:
Cuando el niño se acostumbre a entonar la escala y los acordes sabrá reconocer auditivamente el carácter de los sonidos del acorde, ubicarse en la tonalidad dada, leer entonadas las melodías y estará en condiciones de iniciarse en la práctica armónica.
Los ejercicios pueden organizarse de diversas maneras.
Es necesario cuidar mucho el escalonamiento de las actividades que se utilicen, a fin de evitar fracasos innecesarios.
En nuestro cancionero los acompañamientos están dentro del ámbito de los 3 acordes tonales.
En los de Tónica, Dominante y Subdominante se encuentran todas las notas de la escala por lo que representan la tonalidad.
El enlace de estos acordes produce una caída sonora más o menos acentuada.
Los enlaces son: I – IV – I / I-V-I / I-V7-I / I – IV – V – I / I-IV-
V7-I / I – IV – V – V7 – I.
2.-ACORDE, TIPOS DE ACORDE, INVERSIONES. SU ORIGEN
2.1.-Delimitación:
Se llama acorde escolásticamente a la superposición de 2, 3, o 4 sonidos.
En la escuela clásica, el conjunto tiene condición de acorde cuando está ordenado por terceras superpuestas. Para que se considere acorde, este conjunto necesita un mínimo de 3 notas, ya que de tener 2 sería considerado intervalo.
2.2.-Tipos de Acordes:
Los más habituales son los de tríada: formados por 3 sonidos: nota fundamental, 3ª y 5ª. Pueden constituirse sobre cualquier grado de la escala y en cualquier tonalidad.
a) Acordes perfectos: acorde perfecto es el formado por su sonido fundamental, su 3ª y su 5ª. Puede ser considerado bajo 4 aspectos:
· Perfecto Mayor: compuesto de 3ªM y 5ªJ
· Perfecto menor: compuesto de 3ªm y 5ªJ
· De 5ª disminuida: compuesto por 3ªm y 5ª disminuida
· De 5ª aumentada: compuesto de 3ªM y 5ª aumentada.
b) Acordes de Séptima: fueron aceptados en un principio como prolongación de una nota que venía sonando del acorde anterior, es decir que sólo se aceptaban si las séptimas venían preparadas y se comportaban como retardos de un acorde anterior. De esta manera surgió el acorde de 7ª de dominante, hasta que poco a poco, la disonancia que producía la séptima se aceptó de manera concluyente.
Es un acorde de 4 sonidos formado por la tríada con el agregado de la séptima respecto del sonido más grave. Todos los acordes de 7ª se indican con el número 7.Los más utilizados son:
– Acorde de 7ª natural (7ª de dominante): Consta de nota fundamental, 3ª M, 5ª J y 7ª m.
– Acorde de 7ªM: Consta de nota fundamental, 3ª M, 5ª J y 7ª M.
– Acorde de 7ªm: Consta de nota fundamental, 3ª m, 5ª J y 7ª m.
– Acorde de 7ª disminuida: es igual que el de 7ª natural pero su fundamental está elevada un semitono cromático.
– Acorde de 7ªm sobre 5ª dismin: formada por la fundamental, la 3ªm, la 5ª disminuida y 7ª m.
c) Acordes de Novena: el acorde de 9ª natural se forma añadiendo al de 7ª natural, la 9ª Mayor.
Los más utilizados son:
– Acorde de 9ª menor se diferencia del natural por su 9ª menor.
– Acorde de 9ª Mayor se diferencia del natural por su 7ª Mayor.
– Acorde de 9ª sobre un acorde de 7ªmenor:se diferencia del natural por su 3ª menor
2.3.- Cifrado de los acordes (Inversiones):
En el barroco se usaba una técnica compositiva que se llamaba “bajo continuo”, se trata de acompañar una melodía usando sólo un bajo con referencias numéricas. A esta técnica se le llama bajo cifrado.
Se entiende por cifrado un código de cifras que, colocadas sobre una nota nos indica o determina los intervalos más significativos de un determinado acorde formado en relación con dicha nota.
Algunos convencionalismos a tener en cuenta para su correcta interpretación:
1º.-Una cifra atravesada por una línea indica que el intervalo es disminuido
2º.-Una + delante de la cifra indica que es la sensible del tono.
3º.-Una línea horizontal a continuación de un número indica que debe prolongarse la nota o el acorde hasta el final de la misma.
4º.-Un 0 sobre una o varias notas indica que dichas notas no deben ser armonizadas.
5º.-Cuando el cifrado está colocado sobre un silencio, el acorde debe atacarse sobre dicha pausa con el acorde que corresponda a la nota que sigue.
2.4.- Su origen :
Las primeras muestras musicales que tenemos se remontan a la Gracia clásica. Pitágoras, Aristóteles o Aristóxenos creaban un sistema musical idóneo para el desarrollo homofónico (una sola melodía que podía estar doblada). Esta música era fundamentalmente improvisada.
Es en la Edad Media y con el uso de los modos eclesiásticos, cuando empiezan a darse las primeras formas polifónicas y con ello la aparición de los primeros acordes. Estos acordes resultaban por duplicación de la melodía (que por aquel entonces se llamaba cantus firmus).
Con el perfeccionamiento del organum se llegará a otra forma polifónica en la que se trabajan más líneas melódicas, se trata del motete y es a partir de entonces cuando podemos hablar de acordes en nuestro sentido actual.
3.-CADENCIAS PRINCIPALES:
Se entiende por cadencia el reposo al final de una frase o período musical.
Para que exista cadencia es necesario: encadenamiento de acordes con un sentido cadencial y detención de la frase musical.
3.1.-Cadencia Perfecta: V-I
Es el encadenamiento del acorde de dominante con el de tónica, ambos en estado fundamental.
Las diferentes posiciones influyen de manera directa en que el reposo tenga carácter más o menos decisivo.
Aunque todas las posiciones pueden ser buenas, para una terminación se prefieren aquellas cuya parte superior concluye en tónica.
3.2.-Cadencia Plagal: IV-I
Es el encadenamiento del acorde de subdominante con el de tónica, ambos en estado fundamental. El acorde de la subdominante puede reemplazarse por el de II o de VI grado.
La terminación de la cadencia Plagal se puede hacer empleando cualquiera de las 3 notas del acorde de tónica en la parte superior, pero generalmente se prefiere el uso de la 3ª.
3.3.-Cadencia Imperfecta:
Posee las características de la cadencia Perfecta, pero con la particularidad de que uno o ambos de sus acordes se presentan invertidos.
Esta cadencia será conclusiva si sólo se presenta invertido el primer acorde, cuando el acorde de tónica sigue permaneciendo en estado fundamental; en caso contrario será suspensiva.
3.4.-Cadencia Interrumpida o Rota: V-VI
Se forma con los acordes de V en estado fundamental con otro distinto del I, generalmente el de VIº grado.
Se llama así porque rompe el sentido musical de una manera inesperada.
3.5.-Semicadencia:
Consiste en un reposo menor que no tiene carácter conclusivo y que sirve de enlace con la Frase siguiente.
Los grados más característicos son el Vº y el IVº, precedidos por cualquier acorde de la tonalidad.
4.-RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA
4.1.-Propuestas de actividades.
La iniciación a la armonía debe consistir en enseñar y aprender la simultaneidad de 2 objetos sonoros, después de 3, etc., por grados.
El aprendizaje de la armonía se puede llevar a cabo en 2 planos: la praxis, tanto vocal como instrumental, lo que conlleva su audición o su audición únicamente, un tanto pasiva.
Es recomendable que los primeros contactos se lleven a cabo a través de la audición intencional del acorde perfecto Mayor, que deberá suceder al conocimiento de la escala de modo Mayor.
Algunos ejercicios serán:
– entonar la escala Mayor y luego el acorde
– entonar acordes hacia arriba y abajo a partir de un sonido dado
– cantar canciones que contengan el acorde Mayor
– tocar sonidos que se “llevan bien” y que no se “llevan bien”
– distinguir el modo Mayor y menor en audiciones