Icono del sitio Oposinet

Tema 5A – La textura

TIPOS. LA TEXTURA EN LA INSTRUMENTACION DE CANCIONES Y EN LAS OBRAS MUSICALES. LA FORMA. ANALISIS FORMAL DE CANCIONES. PRINCIPALES FORMAS MUSICALES.

0. INTRODUCCIÓN

1. LA TEXTURA: TIPOS

1.1 Concepto de Textura

1.2 Tipos: Monofonía, Homofonía y Polifonía

2. LA TEXTURA EN LA INSTRUMENTACIÓN DE CANCIONES Y EN OBRAS MUSICALES

3. LA FORMA

3.1 Tipos:

3.1.1 Según las secciones que se repiten

3.1.2 Repetición por tratamiento fugado

3.1.3 Repetición por desarrollo

4. ANÁLISIS FORMAL DE CANCIONES

4.1 Análisis de Textos

4.2 Análisis de la Música

5. PRINCIPALES FORMAS MUSICALES

5.1 Estructurales y Libres

5.2 Mayores y Menores

5.3 Vocales e Instrumentales

0. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de los principales elementos musicales siempre citamos tres: el ritmo, la melodía y la armonía. Éstos, son fundamentales, pero no son los únicos, ya que existen otros íntimamente relacionados con ellos, como la Forma Musical o Textura

La Textura, está relacionada con las líneas melódicas y con la armonía de una determinada obra musical. Mediante ella, se puede llegar a encontrar la relación existente entre las partes que componen la melodía.

De los tres tipos de textura que pueden conformar la melodía, la Monofonía es la más simple de todas por su sencillez. Poco a poco ésta, se fue enriqueciendo hasta que apareció la Homofonía, que es portadora de un mayor atractivo debido a las mayores posibilidades de simultaneidad. Con la llegada de la Polifonía, podemos decir que la música adquirió valores muchos más expresivos, estéticos e intelectuales.

De los tres tipos de texturas, la más apta para su aplicación en los cursos de Primaria, es la Monofonía, debido a su sencillez como ya hemos dicho antes, aunque esto no impide, que la Homofonía y la Polifonía tengan una aplicación muy productiva y de gran poder motivador, sin que para ello haya que utilizar melodías excesivamente complicadas.

Desde el punto de vista de la Forma, la estructura musical se puede considerar como una pieza referida aun todo global o en función de cada una de las partes que la componen. Dichas partes a su vez también pueden presentar subdivisiones más pequeñas que en su conjunto, también nos permitirán entender esa concepción global.

Partiendo del análisis de canciones y considerando una metodología adecuada y motivadora, los niños de Primaria podrán comprender muchas de las formas musicales existentes, conocimiento que pueden alcanzar incluso desde la propia experiencia utilizando, por ejemplo, la danza, la técnica del eco, el movimiento corporal, la formulación rítmica, etc.

1. LA TEXTURA: TIPOS

1.1 Concepto de Textura

El término TEXTURA, posee varias acepciones Una de ellas, aunque no es musical, sirve para que nos hagamos una idea clara de su significación artística.

Cuando hablamos de un tejido, y nos referimos a su textura, estamos hablando de cómo están dispuestos sus hilos, confiriéndole unas determinadas características apreciables al tacto y a la vista.

Pues bien, con la música sucede algo parecido: la textura sería la manera de “entretejer” las voces o melodías, ó las distintas partes de una composición, es decir, que se entiende por Textura, la disposición de las partes de una obra y cómo se relacionan para la formación de una melodía.

1.2 Tipos de Textura

Dentro de la textura musical, se pueden distinguir tres tipos: Monofonía, Homofonía y Polifonía.

1. Monofonía: se puede considerar por Monofonía, la línea melódica que no dispone de acompañamiento. Se trata de una única línea melódica sin ningún tipo de armonía, ello es independiente del número de cantores o instrumentistas, ya que si todos interpretan una única melodía, nos encontramos con una monodia. Al carecer de ese acompañamiento permite una interpretación simple y clara que le hace más asequible que el resto, no presentando ningún tipo de problemas en su audición. Este tipo de melodías suele ser de gran finura y sutileza, haciendo uso en algunos casos de cuartas de tono y otros pequeños intervalos.

Este tipo de melodías alcanzó un gran poder expresivo con el canto gregoriano. También se podían encontrar este tipo de melodías en las civilizaciones orientales como en la India y China, y en Europa Occidental fue también utilizada en Grecia.

Si queremos tener una representación gráfica de esta textura, nos bastaría con dibujar una línea que va subiendo y bajando (tono) a medida que transcurre la obra.

2. Homofonía: es la opuesta a la anterior, consiste en una línea melódica principal y su correspondiente acompañamiento de acordes, por lo que también se denomina textura o composición acordal, este acompañamiento, permite un mayor atractivo

Su origen parece encontrarse en las primeras manifestaciones operísticas italianas, las cuales pretendían ofrecer una mayor sensación dramática y claridad en los textos literarios cantados, pues los realizados con métodos contrapuntísticos, eran menos asequibles. En el Barroco, fue muy utilizada, denominándose melodía acompañada.

Esta textura Homofónica, es más fácil de percibir si se trata de canto. Por lo general, todas las voces pronuncian a la vez y de forma sincrónica la mayor parte de las sílabas del texto. Por lo tanto esta textura nos da sensación de orden.

3. Polifonía: en primer lugar, hay que aclarar el término “Polifonía” o “Polifónico”.

En un sentido general, se habla de Polifonía como de música opuesta a la monodia, es decir, música en la que se dan simultáneamente varias melodías o voces distintas unas de otras.

En un sentido más concreto, la Textura Polifónica hace referencia a una forma de entretejer el tejido musical gracias a varias melodías simultáneas que tienen entre sí la misma importancia. En este caso, las voces tienen cierta independencia, y nos dan una sensación de

horizontalidad. Por lo tanto exige, por parte del auditor, una mayor concentración intelectual y el consiguiente esfuerzo mental para poder apreciar las diferentes melodías de la composición.

Por su parte el compositor necesita también de un mayor desarrollo intelectual para crearlas.

Al igual que sucedía con la textura homofónica, la polifónica, es más fácil de apreciar si se trata de una obra vocal. En este caso, generalmente, no se da una pronunciación simultánea de las sílabas del texto. Nos puede dar la sensación de que las distintas voces o melodías intervienen con una independencia tal que nos haga pensar en un cierto desorden musical, intencionado, por supuesto.

En estos casos suele suceder que las voces presentan textos acortados o duplicados, aún siendo básicamente el mismo. Ello obedece simplemente a razones de paralelismo textual y musical (rítmico).

La época en la que ha predominado la textura polifónica o contrapunto, ha sido el siglo XIV (Ars Nova) y todo el Renacimiento, aunque también ha habido autores que fuera de estas épocas, se han decantado por este tipo de composición como es el caso de Juan Sebastián Bach.

2. LA TEXTURA EN LA INSTRUMENTACIÓN DE CANCIONES Y EN OBRAS MUSICALES

A la hora de la instrumentación de diferentes melodías, también se pueden tener en cuenta estas texturas. Los grados de dificultad de la clasificación anterior (monofonía, homofonía y polifonía), también se reflejan en el momento de llevarlas a la práctica, no sólo en la educación musical primaria, sino en el resto de los estudios musicales.

La MONOFONÍA puede resultar la más asequible debido a su relativo grado de dificultad. La propia definición implica que cualquier acompañamiento instrumental que realicemos, debe ser igual a la línea melódica. En este caso el acompañamiento instrumental, se convierte en una mera duplicación melódica pudiendo ser realizado con cualquier instrumento: de viento como el caso de la flauta dulce, de placa, y sobre todo, se puede acompañar la melodía con diferentes percusiones rítmicas procedentes de instrumentos de pequeña percusión. En el caso de que el profesor pueda tener conocimientos de otros instrumentos como el caso del piano, el órgano, etc., el apoyo puede resultar mucho más agradable.

En el caso de la HOMOFONÍA, el grado de complicación es mayor que con la monofonía. Es cierto que a nivel de grupo, se puede realizar la actividad más fácilmente que a nivel individual, ya que desde este punto de vista, se necesita un conocimiento más específico del manejo de los instrumentos y una mayor habilidad que la mayoría de los niños de estas edades no tienen por muchos motivos. El proceso puede ser el siguiente: mientras que alguno o algunos alumnos pueden instrumentar la parte melódica, otros compañeros se pueden encargar del acompañamiento mediante acordes relacionados y sujetos a las leyes de la melodía principal. Los instrumentos más utilizados serán los de lámina en diferentes tesituras, fundamentalmente alto, bajo y tenor.

La instrumentación POLIFÓNICA o CONTRAPUNTÍSTICA, es más compleja, teniendo en cuenta que debemos “componer” líneas melódicas diferentes a la original, con un cierto carácter de independencia, pero conectadas armónicamente entre sí. Su realización se basa prácticamente en el proceso anterior. Algunos alumnos llevarán la parte melódica mediante el canto o los instrumentos que correspondan. El resto de los alumnos pueden interpretar la parte del acompañamiento por grupos. Estos se encargaran de realizar su parte correspondiente y en el contexto global harán que parezca un todo polifónico en función de las características de la obra. Con las canciones sucederá lo mismo.

Además del acompañamiento melódico puede incluirse un acompañamiento rítmico que dará colorido y vistosidad al resultado final de la obra y que, por otra parte, pueden permitir la participación de todos los alumnos en el contexto global. Dicho acompañamiento se pueden realizar mediante los instrumentos de pequeña percusión como en los casos anteriores.

3. LA FORMA

Al hablar de la manera de ver como se estructuran las partes de una obra musical, estamos hablando de FORMA MUSICAL. La Forma Musical, es una organización consecuente del material que el músico utiliza, es decir, es la manera de estructurar, de dar forma al discurso musical mediante fragmentos de mayor o menor duración que se alternan o se repiten, buscando modificaciones expresivas en la obra. Podemos decir de manera más breve que es la forma de elaborar la obra musical.

Los compositores a la hora de realizar una obra, suelen apoyarse en esas formas musicales que pueden servir como apoyo y estímulo. Algunos autores participan de la idea de que ese apoyo lo único que hace es que ellos carezcan de libertad creativa.

A la hora de la realización de una obra, el compositor deberá tener en cuenta ese esquema formal, pero utilizado de forma muy personal, que es lo que permite el sentido artístico y el hecho de que ninguna pieza suene igual.

En su resultado final la forma debe producir en el oyente una sensación agradable producida por la necesidad psicológica de las ideas musicales que sirvieron de punto de partida al compositor.

La estructura musical se puede considerar de varias maneras:

La forma en relación con la pieza considerada como u todo, se refiere a tiempos completos como el caso de la sinfonía, suite, sonata, y la forma en relación con las diferentes partes que la componen, refiriéndose a las partes de un tiempo.

A su vez, las partes también pueden estar divididas en secciones o subpartes más pequeñas o ideas. Tanto las partes mayores como menores se suelen representar mediante letras mayúsculas A,B,C; etc. para las mayores, y minúsculas a, b, c, etc. para las menores.

La manera de estructurar el material musical, ha ido variando con el tiempo, los instrumentos y los gustos estéticos del momento.

Así, podemos encontrar épocas en las que el predominio de la forma ha sido absoluto, como durante el Clasicismo, y otras en la que la libertad del compositor ha predominado sobre los esquemas formales, como sucedió durante el Romanticismo.

A pesar de todo no podemos pensar que el concepto de forma musical sólo se ha dado en la denominada música culta, sino que se da en cualquier manifestación musical: folklore, música infantil, etc.

Lo que sucede es que en estos casos la estructura adoptada es muy sencilla y no posee denominaciones concretas; desde este punto de vista, la acepción de forma musical sería sencillamente, el conglomerado musical dispuesto de manera que no tienda al caos artístico.

3.1 Tipos:

El equilibrio formal se resuelve mediante la repetición, y en función de esa repetición se podrán distinguir las siguientes categorías de formas musicales:

3.1.1 Tipos de formas, según las secciones que se repiten:

1. Forma Binaria: (dos partes). Es la más sencilla de todas las utilizadas por los compositores. Se representa por A-B y dispone de una gran correspondencia entre las partes 1ª y 2ª, lo que por otra parte, produce un mayor contraste. Prácticamente no se utiliza en la actualidad. Esta forma fue muy utilizada en los siglos anteriores (sobre todo en el XVII y XVIII) en piezas breves para clavicémbalo.

2. Forma Ternaria: (tres partes). Se trata de un tipo de forma bastante utilizado en la actualidad. El esquema será A (que empieza en tónica y termina en la misma o en una relativa) B (episodio que contrasta con la 1ª y con la 3ª) A (repetición de la 1ª, aunque pudiera presentar alguna que otra variación, en cualquier caso empezará y terminará en la tónica). Esta división de las partes suele ser captada por el oyente fácilmente, y en este tipo de forma, se suelen encontrar escritas muchas piezas con nombres muy concretos, como es el caso de la Balada, la Mazurca, la Polonesa, etc.

3. Rondó: se puede identificar con la fórmula: A (tema basado en tónica) B (primer episodio) A (repetición del tema) C (2º episodio) A (repetición del tema) D (3º episodio) A (repetición del tema), y así sucesivamente. Osea, que esta forma permite volver al tema principal después de cada disgregación, con lo que se consigue además de contraste, cierto equilibrio. A pesar de ser una forma musical muy antigua, es amena y se sigue utilizando.

4. Forma libre y por secciones: permite cualquier tipo de disposición libre con tal de que se forme un todo coherente. Ejemplos: A-B-B, A-B-C-A, A-B-A-C-A-B-A.

5. Repetición por variación: data de muy antiguo y aunque en un principio se aplicó desde el punto de vista melódico, pronto se adaptó al estilo instrumental.

6. Bajo ostinato: es la repetición constante de una frase breve por parte del bajo, mientras las voces superiores siguen su curso normal.

7. Passacaglia: es la repetición de una frase melódica mediante el bajo, mientras que el resto de las voces superiores sigue su curso normal. Tiene un carácter lento y conserva el compás de tres por 4.

8. Chacona: al igual que el Passacaglia, la Chacona en su origen, es posible que fuera una forma de danza lenta. Esta forma comienza con el bajo acompañado de armonías, con lo cual se le quita la importancia que tenía en el Passacaglia. Se trata de una variación continua donde el tema puede ser una cadena de acordes.

9. Tema con variaciones: se trata de una forma que a medida que pasó el tiempo se fue haciendo más compleja. Al principio el tema podía constar de 2 o 3 partes. Los tipos pueden ser: armónico, melódico, rítmico, contrapuntístico y una combinación de los cuatro tipos anteriores.

3.1.2. Repetición por tratamiento fugado: en estas formas lo que se repite es el tema principal, y variaciones en torno a este tema.

1. Imitación: se trata de un procedimiento muy simple a varias voces aunque sólo suene una melodía. La voz que imita, no tiene por que partir de la misma nota por la que comienza la voz original.

2. Canon: es una especie de imitación más elaborada. Se trata, a diferencia de la imitación que es un procedimiento, de una verdadera forma.

3. Inversión: una melodía invertida, lleva un proceso contrario a la melodía original. Si la original hace un salto de 8ª en sentido ascendente, la invertida lo hará en sentido descendente, etc.

4. Aumentación: aumentar es duplicar la duración de los sonidos, con ello resultará más lento que el original. Una negra, se convierte en blanca, la blanca en redonda, etc.

5. Disminución: es el proceso contrario a la aumentación. La redonda se convertirá en blanca, la blanca en negra, etc. Con este proceso lo que se permite es que la melodía se agilice y sea más rápida que la original.

Un procedimiento menos usado es el denominado efecto del cangrejo, por medio del cual la melodía se lee de atrás a delante.

6. Formas fugadas:

La fuga propiamente dicha: suele estar compuesta normalmente a 3 o 4 voces, siendo poco usuales las de 5 y las de 2. Independientemente de las voces que la forman, siempre existe un tema fundamental formado por la voz que siempre predomina. Aunque todas las fugas, comienzan por una exposición se diferencian entre sí por las voces, la longitud y los detalles que la conforman.

Concerto Grosso: es una especie de forma fugada instrumental, formada por tres o más tiempos. Su origen hay que buscarlo en el siglo XVII, cuando los autores pretendían oponer y comprobar el intercambio dialéctico producido por dos grupos instrumentales. Un grupo instrumental lo formaba el concertino (grupo más pequeño) y el tutti (grupo más grande)

Preludio de coral: es una forma muy expresiva cuyo origen se remonta a tiempos de Lutero. Se trata de la realización de diferentes arreglos partiendo de melodías sencillas, como es el caso del himno al que se le hacían diferentes variaciones. En unas ocasiones la melodía se mantenía intacta y los arreglos versaban sobre armonías que la acompañaban. En otros casos los arreglos se referían a la misma melodía, etc.

Motetes y Madrigales: son composiciones que se cantaban sin acompañamiento. Se trata de dos formas fugadas vocales que se diferencian en su letra, siendo sacra en el Motete y profana en el Madrigal.

3.1.3 Repetición por desarrollo: se repite un desarrollo de la obra en momentos diferentes.

1. Forma Sonata: se caracteriza por un único movimiento, cuya división en tres partes queda de la siguiente forma:

– La Exposición: donde se desarrolla la presentación del tema principal

– El Desarrollo: dónde el tema de la exposición alcanza su clímax y donde existe una familiarización con el conflicto mediante los diferentes recursos musicales, como el caso de la modulación, cadencias, etc.

Recapitulación o Sección Final: donde vuelve a repetirse el tema de la 1ª parte o exposición. En este caso se puede presentar alguna variante técnica y emocional.

En su origen hablar de Sonata, era referirse a una pieza para ser sonada, frente a la Cantata, que era para ser cantada. Se trataba de una pieza bastante seria para interpretarse con uno o varios instrumentos. Podía ser de cámara o de iglesia. Puede llevar otros nombres cuando se emplea más de un instrumento (trío, cuarteto, etc.).

Una variación de la Sonata, es la Sonata Rondó, que es una combinación entre Sonata y Rondó, en la que observamos el siguiente esquema:

Exposición: formada por el esquema A (que es un tema rondó) B (primer episodio)

A (tema rondó)

Desarrollo: formado por C (2º episodio)

Recapitulación: formado por A (tema rondó) B (tercer episodio) A (tema rondó)

2. Otras categorías: basadas en la “no repetición”, denominadas “libres”, una forma libre es la que pretende no someterse a ningún tipo de forma establecida. No tienen una estructura fija. Se pueden distinguir:

Preludio: se puede referir a cualquier forma, cuya estructura no sea demasiado precisa.

Poema Sinfónico: hace referencia a la música que puede estar relacionada por una parte con una idea poética o un hecho histórico, y por otra, con la que tiene connotaciones tan sólo musicales.

Dentro de esta forma podemos encontrarnos con connotaciones literales, es decir, reproducciones exactas de sonidos concretos, y poéticas, mediante las cuales el compositor transmite emociones, sentimientos, etc.

El poema sinfónico es una obra de las que se conocen con el nombre de programáticas, está escrita para orquesta y generalmente, consta de un movimiento en forma de sonata libremente adaptada.

4. ANÁLISIS FORMAL DE CANCIONES

Como hemos comentado anteriormente, no es privativo de la música culta la existencia de una forma musical concreta.

La enseñanza de las formas musicales en la Ed. Primaria, puede resultar poco apropiada pues es un tema árido y de difícil asimilación, entre otras cosas debido al nivel intelectual de los alumnos.

Existe la posibilidad de realizar una aproximación al tema utilizando técnicas didácticas apropiadas y que ayuden a la comprensión de algunos conocimientos, en el sentido de que es importante conocer ciertos aspectos relacionados con las diferentes formas musicales o por lo menos, con algunas de ellas.

A nosotros, como educadores, corresponde determinar la forma musical de todas aquellas piezas musicales, fundamentalmente canciones, con las que hemos de trabajar en el aula.

Por ello, debemos saber que la estructura, la forma musical, está íntimamente relacionada con las frases, tanto musicales como textuales. Es imprescindible, pues, que nos detengamos en un ligero análisis tanto textual como musical para determinar la forma.

4.1 Análisis del texto: nos será muy útil fijarnos en el texto, ya que guarda grandes paralelismos con la música. Aunque las posibilidades son muy numerosas, algunas de las más frecuentes son:

– Canciones en las que se observa que el texto va cambiando, es decir, con diferentes estrofas.. P.e. “Debajo un botón”

– Canciones en las que parte del texto va cambiando, y alternativamente, otras, permanecen invariables. P.e. cualquier villancico como p.e. “En el portal de Belén”

– Canciones en las que hay un único texto, pero que se va repitiendo regularmente. P.e. cualquier canción con un texto reiterativo, como p.e. “Fray Jacobo”

4.2 Análisis de la música: como ya se ha comentado, suele haber un gran parecido entre la estructura textual y la musical. Pero debemos tener en cuenta, que muchas veces, a cada fragmento del texto le corresponde otro formado por varias frases musicales

Sin que podamos formular reglas, lo frecuente es que el estribillo textual, tenga la misma música. Con las estrofas suele suceder algo similar. P.e. en la canción “Debajo un botón”, tiene dos estrofas textuales, (1ª Debajo un botón….., 2ª Ay que chiquitín….), que son interpretadas con la misma frase musical, frase de 8 compases, dividida en dos semifrases de 4 compases. Su forma musical por tanto sería A-A

En el villancico “En el Portal de Belén”, nos encontramos con estrofas cuyo texto va variando y otros fragmentos alternos, sin variación en el texto (estribillo). En cuanto a la música, la estrofa está formada por dos frases idénticas de 8 compases a + a = A. Y el estribillo está formado por dos frases iguales de 8 compases. b + b = B. Por tanto la forma musical será A – B – A – B – A. Esto es lo que se conoce como forma binaria

De los recursos más utilizados en Ed. Primaria, se puede destacar la técnica del eco y la pregunta-respuesta, y desde estas posibilidades se pueden llegar a conocimientos más amplios que se podrán desarrollar en el 2º y tercer ciclo de Primaria.

Para explicar las diferentes formas musicales, se puede recurrir al lenguaje, expresión plástica, movimientos corporales, fórmulas rítmicas, etc. utilizando para ello un proceso comparativo. Ejemplos:

· Mediante el leguaje: cada letra se puede traducir por una palabra o grupo de palabras.

Esquema A-A: A (casa), A (casa)

Esquema A-B: A (casa), B (mesa)

· Mediante la expresión plástica: se hará lo mismo que en el apartado anterior. P.e. se elegirá un dibujo diferente y sencillo que haga alusión a cada una de las partes de la forma musical.

Esquema A-A: _____ . _____

Esquema A-B: _____ , ………

En este apartado también estarían incluidos los musicogramas, que irían cambiando de dibujo a medida que cambia la frase musical.

· Mediante el movimiento corporal: los mismos ejemplos que se han tratado con anterioridad pueden ahora realizarse mediante movimientos corporales donde intervengan las diferentes partes del cuerpo (cabeza, manos, piernas, etc.). Dichos movimientos, también pueden acompañarse con movimientos en el espacio.

· Mediante la formulación rítmica: esta actividad además de ejercitarse mediante la escritura musical y su lectura, también podrá realizarse mediante el movimiento rítmico corporal (palmas, pitos, vocalizaciones, etc.)

· Mediante cualquier otro método: cualquier método que el profesor utilice, puede ser productivo, siempre que no suponga una carga intelectual de difícil comprensión para los alumnos. Se pueden utilizar colores, objetos de la vida cotidiana, juegos y movimientos escénicos, expresiones vocales, e instrumentales, etc.

5. PRINCIPALES FORMAS MUSICALES

Dentro de las formas musicales debemos diferenciar entre las formas:

5.1 ESTRUCTURALES Y LIBRES:

1. Estructuradas: son aquellas que están ordenadas por las características estéticas o estilistas de la época.

2. Libres: son aquellas que no se encuentran sujetas a normas fijas.

5.2 MAYORES Y MENORES:

1. Mayores: son las de mayor duración, con más de un movimiento, y suelen estar interpretadas por un gran número de instrumentos.

2. Menores: de menor duración y menor número de instrumentos.

5.3 INSTRUMENTALES Y VOCALES:

1. Instrumentales: son aquellas en las que sólo intervienen instrumentos.

2. Vocales: son aquellas en las que participan voces humanas, y frecuentemente suelen ir acompañadas de algún instrumento.

Dentro de las FORMAS VOCALES están:

· Formas Vocales, Menores y Estructuradas:

1. CÁNTIGA: aparece en el siglo XIII en España. Los estudiosos afirman que proviene de formas árabes que ya tenían estructura estrófica. Se trata de una composición binaria, con dos fragmentos musicales, uno de los cuales con un texto invariable, actúa de estribillo: A, B, A, B, A,

2. CANON: aparece ya en el siglo XIII. Según su país de origen, recibía diferentes denominaciones: Rota, Caccia, etc. Es una forma primaria, puesto que posee un único fragmento musical, que es interpretado por las diferentes voces, con comienzos sucesivos. El procedimiento por el que se forma es la imitación, que ha sido durante toda la historia de la música clásica, el procedimiento más utilizado. Estos cánones pueden ser:

a. Canon a distancia de frase: aquel en el que existe una diferencia melódica en las entradas de las diferentes voces de una frase.

b. Canon a distancia de compás o fracción: mucho más frecuentes.

3. RONDÓ: aparece en Francia en el siglo XIV, y ha permanecido prácticamente inalterable hasta nuestros días. Es una forma vocal en la que se produce una alternancia entre fragmentos musicales distintos y otro con el papel de estribillo. El Rondó, se puede identificar con la fórmula: A (tema basado en tónica) B (primer episodio) A (repetición del tema) C (2º episodio) A (repetición del tema) D (3º episodio) A (repetición del tema), y así sucesivamente. Osea, que esta forma permite volver al tema principal después de cada disgregación, con lo que se consigue además de contraste, cierto equilibrio.

4. VILLANCICO: originaria de España de los siglos XV y XVI, ha pervivido hasta nuestros días, con notables modificaciones. Cuando nace, se trataba de un canto urbano, sobre cualquier tema, de carácter binario y estrófico: A,B,A,B…., en el que la estrofa se denominaba Mudanza, con texto cambiante interpretado por un solo, y el estribillo se denominaba Copla, y era cantada por un pequeño grupo.

Es ya en el Barroco, cuando la mayor parte de los villancicos van a ser navideños, aunque mantendrán la estructura arriba indicada

5. LIED: surge en el Renacimiento alemán en el siglo XVI. En los primeros momentos se trataba de una obra, interpretada por un grupo pequeño (3 ó 4 voces). Con modificaciones llegará hasta el Romanticismo donde se convertirá en una canción para un solo cantante con acompañamiento de piano, alcanzando como estructura más frecuente, aunque no la única, la siguiente: A-B-A. Se trata por tanto de una forma binaria y tripartita. Tripartita, porque posee tres fragmentos, y Binaria porque esos fragmentos son dos especies A y B.

· Formas Vocales, Menores y Libres:

1. CANTATA: aparece en Italia durante el Barroco. El autor determina, tanto la temática, como los intérpretes y la estructura: podrían intervenir uno o varios solistas, un coro e instrumentos. Podía ser de carácter religioso denominada Cantata de Iglesia o de carácter profano llamada Cantata de Cámara.

· Formas Vocales, Mayores y Estructuradas:

1. OPERA: surge durante la última etapa del Renacimiento En Italia, aunque se desarrolla durante el Barroco, adquiriendo gran importancia y difusión en el Romanticismo.

Se trata de música dramática, es decir, un drama cantado que a su vez, no se canta de forma continua, sino que se intercala con texto hablado y la consiguiente representación escénica. Siempre es de temática profana.

Está interpretada por solistas, coro y orquesta. Sus partes principales son:

1. Obertura: es un fragmento instrumental, interpretado por la orquesta al comienzo, y que inicia la representación

2. Coros: fragmentos interpretados por el coro, acompañado por la orquesta.

3. Arias: fragmentos en los que el solista interviene acompañado por la orquesta, con un carácter lírico y poético. Si ese carácter es más narrativo, se llama Recitativo

4. Intermedios ó Interludios: fragmentos que interpretaba la orquesta entre dos cantados.

2. ORATORIO: surge en el Barroco italiano. Es una forma musical parecida a la ópera, dónde se canta un drama de carácter religioso, normalmente sobre en Antiguo o Nuevo Testamento, y donde existen verdaderos personajes que no actúan, sino que se limitan a cantar.

Respecto a los intérpretes, son los mismos que en la ópera, (orquesta, coro y solistas) más un recitador que va narrando una historia que actúa de hilo conductor entre todas las partes musicales

3. PASIÓN: surge en el Barroco italiano. Su argumento es religioso y siempre el mismo “La Pasión y Muerte de Cristo”, de ahí su nombre. Los intérpretes son los mismos que en la ópera (orquesta, coro y solistas), al igual que las partes: Obertura (fragmento instrumental, interpretado por la orquesta), Coros (fragmentos interpretados por el coro, acompañado por la orquesta), Arias (fragmentos en los que el solista interviene acompañado por la orquesta, con un carácter lírico y poético).Si ese carácter es más narrativo, se llama Recitativo, Intermedios ó Interludios (fragmentos que interpretaba la orquesta entre dos cantados)

Por lo que se refiere a las FORMAS INSTRUMENTALES, como ya hemos ducho anteriormente, son aquellas composiciones en las que sólo intervienen voces instrumentales. Su origen se remonta al Renacimiento, ya que anteriormente, las obras instrumentales por sí solas no tenían interés, y siempre aparecían asociadas a la poesía o a la canción. Clasificadas por épocas, podemos destacar las siguientes:

1. RENACIMIENTO

· Diferencia, Variación y Fantasía: son distintas denominaciones que recibían las formas musicales instrumentales y libres, puesto que se basaban en la improvisación. Podían ser interpretadas por un instrumento solista o por un grupo

· Danza : conjunto de piezas instrumentales encadenadas, escritas en la misma tonalidad, que servían como base para la danza. La variedad se conseguía contraponiendo ritmos binarios- ternarios, rápidos-lentos,…

2. BARROCO

· Sonata: aparece en el Barroco en Italia. Su nombre indica su utilidad “para ser tocada”, opuesta a la Cantata. Se componía por un número muy reducido de instrumentos, como mucho 4. Esta Sonata original, está formada por 3 o 4 movimientos de carácter alterno, es decir, una parte rápida, otra lenta, y así sucesivamente.

· Suite: es una forma instrumental italiana, que proviene de la danza. Era para un solo instrumento, para un grupo reducido, o incluso para toda una orquesta. Sus partes más importantes eran:

a. Allemande: de origen alemán. Además de comenzar en anacrusa se marca a 4 partes, siendo su aire moderado.

b. Courante: puede ser italiana (medida a 3 partes y con carácter alegre) o francesa (de naturaleza contrapuntística y se puede medir en compás de tres por dos o de seis por cuatro)

c. Zarabanda: de origen español, considerada al principio como una danza amorosa y que terminó sirviendo de entretenimiento para la nobleza. Se trata de una pieza lenta que puede llevar compases de 3/4 o de 3/2.

d. La Giga: de origen anglosajón. Es una danza rápida y alegre, que podía estar encabezada por compases de subdivisión ternaria (3/8, 6/8, 9/8, ó 12/8)

Además de estos componentes de la suite, también pueden añadirse otras formas de danza como el caso del Pasapié, la Gavota, la Musette, la Bourré y el Pasacalle.

· Concierto: es una de las formas más características del Barroco. Nace también en Italia, del intento de concertar varios instrumentos en la misma obra, consiguiendo así variedad tímbrica. Está siempre compuesta por orquesta y puede ser de dos tipos:

1. Concierto Solista: aquel en el que se alternan partes interpretadas por un instrumento solista y partes de toda la orquesta. Fue cultivado sobre todo por Vivaldi, de ahí que también se le denomine concierto Veneciano, y constaba de tres partes: rápido-lento-rápido.

2. Concierto Grosso: es aquel en el que un grupo de instrumentos (concertino), dialoga con el resto de la orquesta. Es una forma concebida para el lucimiento de unos cuantos instrumentistas Suele tener más movimientos, y está próximo a una Suite para orquesta. El padre de este concierto, fue Corelli

3.CLASICISMO

· Sonata: es una evolución de la Sonata del Barroco. Es una composición para pocos instrumentos con una estructura muy rígida que no permite ninguna variación y que suele ser la siguiente:

© Primer Movimiento: llamado “Forma Sonata” que se caracteriza por un único movimiento, cuya división en tres partes queda de la siguiente forma:

· La Exposición: donde se desarrolla la presentación del tema principal

· El Desarrollo: dónde el tema de la exposición alcanza su clímax y donde existe una familiarización con el conflicto mediante los diferentes recursos musicales, como el caso de la modulación, cadencias, etc.

· Recapitulación o Sección Final: donde vuelve a repetirse el tema de la 1ª parte o exposición. En este caso se puede presentar alguna variante técnica y emocional.

© Segundo Movimiento: Lento. Puede adoptar la estructura de Lied (A-B-A), o bien la estructura de un tema con variaciones.

© Tercer Movimiento: Lento. Suele tener la siguiente estructura:

· A, repetido dos veces: AA

· B, repetido dos veces: BB

· A, repetido una vez: A

© Cuarto Movimiento: Rápido. Bien adquiere la estructura del primer movimiento (es decir “Forma Sonata”), o bien de Rondó (A-B-A-C-A-D-A…)

· Sinfonía: tiene la misma estructura que la sonata, pero está interpretada por la orquesta.

· Concierto: adopta el mismo esquema que la Sonata y la Sinfonía. Era interpretado por una orquesta y uno o varios solistas.

4. ROMANTICISMO

· Preludio: se puede referir a cualquier forma que su estructura no sea demasiado precisa.

· Improntu y Nocturno: formas menores de carácter libre e improvisadas.

5. SIGLO XIX

· Poema Sinfónico: obra interpretada por la orquesta, inspirada en un fragmento literario o en una obra pictórica. Es una obra de las que se conocen con el nombre de programáticas. Generalmente consta de un movimiento en forma de Sonata libremente adaptada.

Hay que comentar para finalizar que de todas las formas musicales mencionadas, las básicas que se utilizan en la escuela son el LIED, el RONDO, y el CANON.

Salir de la versión móvil