Tema 13 – El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical. La relajación: técnicas necesarias para la actividad musical vocal, instrumental y de movimiento. La danza en la educación musical.

Tema 13 – El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical. La relajación: técnicas necesarias para la actividad musical vocal, instrumental y de movimiento. La danza en la educación musical.

1. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN MUSICAL.

1.1 Introducción

1.2 Expresión corporal y movimiento

1.3 El cuerpo y el movimiento como medio de expresión.

2. LA RELAJACIÓN; TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL VOCAL, INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO.

2.1 Relajación para la actividad musical vocal.

2.2 Relajación para la actividad musical instrumental.

2.3 Relajación para la actividad musical del movimiento.

3. LA DANZA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

3.1 La danza en la historia.

3.2 Danza y escuela.

3.3 El espacio en la danza.

3.4 Formas musicales y diseños espaciales.

3.5 Métodos de enseñanza y aprendizaje de una danza.

4. FORMAS DE DANZAS UNIVERSALES.

5. DANZAS DEL FOLKLORE DE LOS DIVERSOS PUEBLOS DE ESPAÑA.

1. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN MUSICAL

1.1 INTRODUCCIÓN.

Todo nuestro cuerpo en movimiento contribuye a expresarnos y comunicarnos con los demás.

El movimiento es para el niño un vínculo entre él y el mundo que lo rodea, es la expresión espontánea de sensaciones internas y externas, evasión de unas necesidades motoras que muchas veces rebasan la capacidad de los adultos.

El niño es un ser en constante movimiento, disfruta corriendo, saltando, imitando, etc. y esta tendencia natural debe aprovecharse para su educación. En la escuela estarán presente los bailes tradicionales, los juegos de calle, las canciones mimadas y los llamados bailes de sociedad.

Existe una acción paralela entre el desarrollo motriz y el psíquico de cualquier individuo. El desarrollo y exactitud de los movimientos repercute en la seguridad que éste adquiera, traduciéndose en un mayor dominio del espacio, del ritmo, del tiempo y de la acción.

La expresión corporal se fundamenta en el movimiento y en el gesto, y éstas dos posibilidades de expresión se sustentan en la creatividad y en la espontaneidad.

Movimiento: Actividad corporal que se desarrolla en el espacio, implicando la totalidad del cuerpo o alguna parte de él. Es un medio de expresión musical en cuanto que sirve para vivenciar sensaciones, comprendiendo e interpretando la música.

A partir de la experiencia se introducirán los conceptos que se van a referir al cuerpo, a su relación con el espacio y el tiempo, como equilibrio, peso, ritmo, movimiento…

La exploración sensorial de estos elementos es el primer paso para ir de una forma intuitiva identificándolos. Conceptos como el de equilibrio están arraigados desde la experiencia psicomotriz y hay que utilizar esta experiencia para llevarlo al concepto. A partir de aquí se llegará a otros conceptos como movimiento, ritmo, aplicando determinados elementos como línea, agrupamiento… que permiten establecer la relación del cuerpo con la música y la danza.

1. 2 EXPRESIÓN CORPORAL Y MOVIMIENTO.

LA EXPRESIÓN CORPORAL es una forma de exteriorizar un estado de ánimo y contribuye a mejorar la comunicación entre los seres humanos.

Esta doble finalidad: la expresión y la comunicación, ha de conseguirse a través de una planificación cuidadosa y organizada. El gran objetivo es conseguir que el niño se integre en su propio ser, al grupo y al medio que le rodea, que sienta gusto por esta actividad y aprenda a expresar con su cuerpo lo que siente.

Esta disciplina libera energías a través del movimiento, de la propia voz, de instrumentos de percusión, etc… Está muy relacionada con la Danza y la Gimnasia Rítmica, pero incluye elementos psíquicos, sin recurrir a técnicas de estilo o destrezas, y su finalidad estriba en desarrollar en el alumno su capacidad física, su propio ritmo, y a su manera de ser huyendo de la imitación de su maestro/a, dando rienda suelta a su inspiración individual.

Se basa en el principio de la “libre expresión”, a partir de la vivencia del cuerpo en el espacio y en el tiempo, llegando a crear un espíritu crítico. Toma como instrumento al propio cuerpo. A través de ella se desarrollan actitudes, capacidad de búsqueda, de toma de conciencia de las posibilidades personales. Favorece el Equilibrio Psicológico partiendo de un conocimiento y control muscular, la Creatividad Personal con un movimiento corporal diferente y expresión individual y una finalidad, educa las dificultades psicomotrices.

EL MOVIMIENTO CORPORAL es el intermediario entre los sonidos y el pensamiento: intervención directa del movimiento corporal en el proceso de oír-escuchar-entender la música.

Relación entre el movimiento corporal y LA MÚSICA: ambas se configurarse en base a estructuraciones del espacio y del tiempo. El cuerpo es el instrumento directo de las percepciones. El movimiento corporal acompañado a la percepción de la música es el resultado de la percepción y uno de los factores posibilitadores de la percepción misma. Así se establece una triada entre música, conocimiento y movimiento, entre el sonido estructurado, el movimiento asociado y la percepción auditiva.

Existe una conexión íntima entre el ritmo, el movimiento corporal y el gesto. El movimiento rítmico es la manifestación visible de la conciencia del ritmo.

Toda experiencia vivida a través del propio cuerpo es formativa habiendo una interacción entre lo intelectual y lo afectivo.

Las facultades sensoriales le ayudan a afrontar el aprendizaje, llevándole al campo expresivo, fomentando su imaginación creadora en relación con él mismo, los demás y los objetos que le rodean.

Con el movimiento se comprenden e interpretan los conceptos musicales rítmicos y se relaciona con el espacio y el tiempo, llegando a adquiriese la estructuración espacio-temporal necesaria para un buen desarrollo que contribuye a una formación equilibrada. El movimiento asociado favorece el aprendizaje de los intervalos, el reconocimiento de los ámbitos sonoros, de las escalas, de las modalidades mayores y menores. Se desarrollará el sentido del fraseo musical, de los matices agógicos y dinámicos, y los elementos de la forma musical.

Para sentir el movimiento rítmico se pueden usar acordes de una marcha vibrante o el aire alegre de una danza popular de ritmo binario.

El principio metodológico que debe regir será que observen, piensen, descubran, analicen y construyan, así podrán desarrollar sus capacidades adaptándolas a su “yo”, proporcionándole seguridad, desarrollo motor, intelectual y psíquico.

El objetivo esencial de la expresión corporal es dar oportunidad de conocerse a sí mismo y manifestarse a través del movimiento.

La técnica de contrastes entre movilidad e inmovilidad, serán ejercicios que consigan ese control del movimiento.

1.3 EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

LOS GESTOS de la dirección musical y la fononimia constituyen dos ejemplos concretos del valor estructurante del movimiento, susceptible de convertirse en signos codificados, del propio lenguaje musical. Signos sensorio-motores que traducen signos de la escritura musical.

A través del cuerpo trabajaremos: la expresión individual y colectiva, la atención, la memoria, la audición, la organización del espacio, la lectura de la música con el cuerpo como instrumento.

Dalcroze: “Todo ritmo es movimiento, y perfeccionarlo nos llevaría a desarrollar el sentido rítmico musical y el sentido de la cuadratura”. Desarrolló ejercicios para introducir al alumnado en el movimiento de marcha y de orientación espacial.

Los trabajos realizados con el cuerpo para interpretar las emociones y los sentimientos musicales entran en la plástica animada o plástica viviente.

EDUCACIÓN CORPORAL: El decreto 105/1992 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la educación en Andalucía (BOJA nº56, de 20 de junio, pp 4080-4081) recoge lo que sigue:

“La expresión corporal como resultado de la percepción expresiva y del movimiento expresivo, permite manifestar de forma gestual una idea, un sentimiento, una sensación, una situación o una forma de la naturaleza. A través del gesto corporal, el niño y la niña expresan sus emociones y vivencias. Para el desarrollo de este tipo de expresión el niño explorará y percibirá de forma autónoma sus propias sensaciones internas, y a otras personas, objetos y materiales como medios de relación y comunicación. A través de la pantomima, la expresión corporal y la danza y, partiendo de la exploración sensorial de personas, objetos y materiales, se pueden elaborar y representar escenas, personajes y situaciones utilizando el cuerpo como principal recurso.

Una atención especial merece la interiorización rítmica, en la que la exploración y la percepción de las sensaciones internas deben ocupar un lugar destacado. La coordinación y el control del movimiento permiten la adecuación a distintos ritmos y hacen posible la iniciación de danzas sencillas.

Se trata, en definitiva, de facilitar a los niños y a las niñas el descubrimiento de nuevas vías de comunicación y relación con el espacio y con los demás.

La improvisación de patrones rítmicos, espaciales y de estados anímicos a través del mimo constituyen procedimientos adecuados para lograr el desbloqueo o desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos, así como para expresar y elaborar escenas, personajes y situaciones de la vida cotidiana”.

Antes de iniciar un trabajo se puede proponer: caminar, correr, avanzar, saltar, sin especificar el tiempo. Con este movimiento libre en su realización, se puede descubrir que cada cual tiene su “tempo” natural, así se podrán destacar las características individuales motrices y de tempo interior.

La música podrá ser un medio de expresión cuando siga una Dinámica musical. Ejemplos: seguir el tempo, Expresar los matices, Expresar las relaciones espaciales, Expresar las calidades del movimiento…

A través del cuerpo fomentaremos: La expresión individual y colectiva, la atención, la memoria, la audición, la organización del espacio y el cuerpo como instrumento musical.

2 RELAJACIÓN; TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL, VOCAL, INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO.

La relajación es ponerse en situación de distensión muscular con el fin de suavizar las tensiones que se puede origina antes o después de una actividad. Se realiza para conseguir una buena disposición física y mental.

Estas técnicas llegaron a Europa a finales del s. XIX. La relajación posibilita el descubrimiento del cuerpo y sus funciones y pretende, a través de una modificación de la conciencia del cuerpo, una modificación de las relajaciones del individuo con los demás y consigo mismo.

Martenot: “En el trabajo y en el juego, el niño es capaz de desarrollar un esfuerzo interno sostenido por impulsos espontáneos. Pero no sería capaz de mantener este esfuerzo durante demasiado tiempo, si no intercala reposos relativos”. Busca durante el aprendizaje los esfuerzos intensos de corta duración.

Los ejercicios de relajación pueden ser globales, los cuales proporcionan una distensión que favorece el equilibrio emocional, o segmentarios que facilitan la percepción de los elementos de su propio cuerpo para llegar a la elaboración de la imagen corporal y el dominio y control del cuerpo.

Las sensaciones articulares le proporcionarán los datos para relacionar los segmentos del cuerpo y así ir organizando el conjunto corporal y descubriendo las relaciones espaciales entre las partes del cuerpo y el cuerpo mismo.

Las actividades musicales deben partir de la relajación, y en ésta juega un papel importante la respiración.

Antes de comenzar los ejercicios hay que explicar al niño, qué vamos a realizar y qué pretendemos con ello, haciéndole notar que la relajación es una tarea personal suya. Se utilizarán términos que la sean accesibles y gráficos.

Para regular la respiración tomarán conciencia de las partes del aparato respiratorio-fonador, como son las fosas nasales, orificios nasales, laringe, tráquea, el corazón, alvéolos pulmonares, pulmones, cerebro, y diafragma.

En música no podemos olvidar el diafragma, pues de él dependerá una buena capacidad respiratoria a la hora de usar la voz y evitar así el sobreesfuerzo que supone para las cuerdas vocales en una inadecuada respiración.

Para una buena relajación habrá que tener en cuenta:

– Buscar un ambiente de tranquilidad.

– Buscar un ritmo respiratorio lento.

– No hacer interrupciones.

– Acostumbrarse, haciéndola diariamente.

– Permanecer con los ojos cerrados.

– Usar una música sedante.

– Practicarla sin música, haciendo una reflexión.

– La sesión durará de 5 a 8 minutos.

Una sesión de relajación consta de tres frases o momentos:

a) Fase de concentración mental, imaginar algo que invite e le serenidad.

b) Fase de trabajo de distensión neuro-muscular. Si es segmentaria se iniciará con el miembro dominante.

c) Fase de regreso.

La voz del maestro es de gran importancia, ésta debe sonar pausada, serena y dulce, invitando ella misma a la relajación.

2.1 RELAJACIÓN PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL VOCAL.

Como la voz es la consecuencia de la adaptación y asociación de distintos órganos del cuerpo humano, debemos ponerlos a punto para una correcta emisión de la voz; por ello es preciso realizar actividades de cuidado de la voz, logrando una buena emisión, dicción, respiración y articulación con una postura relajada.

La Postura en primer lugar de pie con el tronco recto y la cabeza un poco inclinada hacia delante.

Se realizarán ejercicios de respiración diafragmática, costal y completa en distintos tiempos.

Los tiempos para inspirar y espirar, pueden ser iguales pero también será conveniente hacer la inspiración en un solo tiempo y la espiración en varios, ya que cuando hablamos y cantamos lo hacemos así.

Si el cuerpo se halla en tensión, repercutirá en una mala orientación de la resonancia, una mala postura corporal, una mala vocalización, una mala colocación de los órganos que intervienen en la producción del sonido y un malestar general. Se pueden observar alteraciones por un mal funcionamiento de los órganos respiratorios, articulatorios o fonadores, con poca intensidad, voz ronca, voz falsa, dislalias….

* Para la correcta emisión vocal habrá que conocer el Aparato respiratorio, fonador y resonador.

* Para una buena técnica en educación vocal hay que dominar: La relajación y la emisión de la voz (respiración, articulación, vocalización, resonancia y entonación).

* Para desarrollar los músculos del tórax.

1) Mover los hombros describiendo con ellos círculos lo más amplios posibles, brazos relajados a lo largo del cuerpo.

2) Colocados los brazos a lo largo del cuerpo:

a) Elevarlos despacio, lateralmente hasta alcanzar la altura de los hombros.

b) Momento de suspenso del aire. Girar las manos, colocando las palmas hacia arriba.

c) Alzar los brazos hasta que las palmas lleguen a tocarse por encima de la cabeza sin doblar los codos. Durante todo el movimiento de ascenso se efectuará una inspiración cortándola al suspenso pero sin espirar. Los pulmones deberán estar llenos al llegar las manos a la cabeza.

d) Bajar los brazos hasta la altura de los hombros.

e) Movimiento de suspenso pero sin espirar. Girar las manos hacia abajo.

f) Bajar los brazos a lo largo del cuerpo.

Deben ser ejecutados con energía imaginando un gran peso en cada mano.

3) Ligeramente separadas las piernas, aflojar los brazos agachándose al espirar y enderezándose al inspirar.

4) Inclinados hacia delante con brazos estirados, imaginar que tenemos un cuerpo flexible entre las manos, apretar y aflojar éstas. Repetir estos ejercicios hacia detrás.

* Para el aparato de fonación.

1) Con el cuello muy relajado (contracción, relajación) inclinar la cabeza hacia delante y volver a la posición inicial.

2) Inclinar la cabeza hacia un hombro y hacia otro.

3) Con el cuello muy relajado (contracción, relajación) hacer medio círculo de un hombro al otro.

· Para la relajación facial y lingual:

1) Sacar el maxilar inferior hacia delante, hacia la derecha y hacia la izquierda.

2) Con la boca en posición de bostezo, abrir y cerrar sin juntar las mandíbulas.

3) Sacar la lengua por fuera de los labios como para mojarlos, de derecha a izquierda y al contrario.

4) Sacar la lengua dirigiéndola a tocar la punta de la nariz.

5) Con la boca abierta como para pronunciar la “A” colocar la punta de la lengua hacia los dientes superiores proyectándola hacia afuera.

6) De la misma manera colocando la lengua en los dientes inferiores.

2.2 RELAJACIÓN PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL INSTRUMENTAL.

A partir de la práctica, se desarrolla la sensibilidad musical conectando así con el pedagogo musical CARL ORFF para el que la práctica sirve para desarrollar la teoría. El trabajo con los instrumentos, en un principio con su propio cuerpo, con los del entorno y de elaboración propia, siguiendo con los de percusión, hacen que se afiancen las relaciones cerebro-musculares que le servirán para conseguir una técnica más o menos aceptable, estas actividades requieren una disposición física y mental que se consiguen haciendo previamente ejercicios de relajación.

Serán conveniente, tanto los ejercicios de relajación global como los de relajación segmentaria y una correcta posición corporal de todo el cuerpo en general y de los segmentos corporales que se estén utilizando para tocar un determinado instrumento.

Al utilizar los instrumentos habrá que tener en cuenta:

– Conseguir una situación de relajación corporal.

– Explicar el manejo del instrumento.

– Realizar ejercicios por imitación.

– Observar una postura correcta y una técnica para el instrumento a tocar.

– Realizar actividades básicas en forma de juegos.

Para conseguir una buena técnica para la educación instrumental, es necesario dominar: La técnica relajadora y la técnica de ejecución (manejo instrumental, postura corporal, control motriz de brazos y dedos e Improvisación).

2.3 RELAJACIÓN PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL DEL MOVIMIENTO.

La relajación es una técnica necesaria para las actividades de movimiento que desarrollan el lenguaje corporal y musical en sus tres vertientes: Psicomotriz, Rítmica y Expresión Corporal.

Las actividades musicales de movimiento son las primeras que deben realizarse en el ámbito escolar, y están sujetas a una relajación corporal como preparación inicial.

Las actividades de movimiento que se ocupan del control rítmico del cuerpo son las perceptivo-motrices, que favorecen la percepción espacial, temporal y rítmica. Así podemos observar el movimiento como base de la educación psicomotriz.

Por la Expresión Corporal se descubren las posibilidades expresivas del cuerpo, los músculos se contraen y se relajan y gracias al dominio del esquema corporal se harán ejercicios de: Interiorización, movilizadores segmentarias y globales, contracción y relajación muscular, coordinación visual y motriz, Lateralidad, Equilibrio y movimiento al compás de la música.

A través del movimiento y de forma lúdica se iniciará la comprensión de la música, empleando el movimiento como recurso pedagógico.

HEMSY DE GAINZA (1964): “En el método Dalcroze cualquier fenómeno es objeto de una representación mediante movimientos corporales. Se apela a la atención y a la memoria auditiva, aspirándose a desarrollar al mismo tiempo la sensibilidad auditiva y al capacidad de libre expresión del alumno mediante la creación de ritmos y melodías con ritmos, de movimientos simples y coreografías (rondas)”.

3. LA DANZA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

3.1 LA DANZA EN LA HISTORIA

La palabra danza proviene del sánscrito y significa anhelo de vivir. Es una necesidad espiritual y emotiva, que se expresa mediante la acción corporal. La danza ha existido desde antiguo como manifestación a las necesidades que tenían los pueblos.

DANZA: Ejecución codificada de actos motores encaminados a la transmisión de informaciones que permiten el desarrollo de una actividad determinada.

El hombre se manifiesta a través de su cuerpo empleando la danza como medio de expresión y movimiento.

Los pueblos primitivos danzan transmitiéndola de generación en generación. En algunos siglos el baile fue privativo de la clase dominante, así en la Baja Edad Media, sólo bailaban los burgueses ricos, los de la clase dominada lo hacían a escondidas.

En la India, fue una de las primeras manifestaciones de la cultura, y ésta tuvo gran influencia en el mundo asiático.

Los judíos concebían la danza como algo religioso.

Los griegos basaban sus danzas en la plástica del cuerpo y en la poesía lírica, hablada o cantada.

Las danzas evolucionan y buscan la variedad y poco a poco va llegando a una coreografía, es decir, a una composición que resulta estética y armónica. La danza es una manifestación natural y el ballet es una organización de ese hecho natural, con una ordenación de pasos, actitudes y gestos que determinan el carácter.

El baile se solía hacer para: nacimientos, entierros, bodas, poder, tareas del campo, guerra, caza…

Mas tarde pasan a dividirse en dos grandes grupos:

1. Representativos: para representar hechos de la vida real.

2. No representativos: bailes sin esa función.

3.2 DANZA Y ESCUELA

Es necesario tener en cuenta una didáctica de la danza y la danza como recurso didáctico para aprender-enseñar los hechos y principios del lenguaje musical.

La danza nos acerca a la música de otros países, a las tradiciones de otras culturas y nos permite integrar o reforzar contenidos de síntesis sobre aprendizaje anteriores; y favorecer la interrelación de los contenidos desarrollados en diferentes áreas.

La danza tradicional, permitirá conocer muchas músicas diferentes, y a través de ellas las costumbres y maneras de sentir de los pueblos. En la selección del repertorio conviene tener en cuenta: su calidad musical, su adecuación a las niñas y niños y el interés didáctico tanto de su música como de los pasos, del movimiento y de las evoluciones.

En la educación musical se deben utilizar:

– Canciones.

– Danzas tradicionales.

– Danzas para piezas instrumentales.

– Representación escénica de canciones.

– Improvisación de danzas sobre música seleccionadas.

– Improvisaciones con objetos e instrumentos no convencionales.

En una sola danza pueden intervenir aspectos como:

– Conocimiento del propio cuerpo.

– Coordinación del movimiento.

– Conocimiento del espacio.

– Expresión a través del movimiento.

Su introducción en la práctica escolar tendrá como objetivo despertar la inquietud cultural y artística. Deberá divulgar la práctica de la danza y al mismo tiempo procurar placer y curiosidad para indagar el porqué del impulso al bailar.

El Decreto 105/1992 recoge:

“En el movimiento rítmico y la danza se encuentran integrados la expresión corporal con los elementos musicales. El cuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones y sentimientos a través de los movimientos, relacionándose con los demás y con el espacio. Para ello, se potenciará en los alumnos y alumnas el control y dominio de sus movimientos, evolucionando desde el movimiento libre en el espacio hasta llegar al aprendizaje de algunas danzas sencillas características del folclore andaluz” (BOJA nº56, de 20 de Junio, p. 4075).

La danza es un medio extraordinario para el trabajo musical y las relaciones de grupo y socialización. Integra la actividad de todo un grupo en una actuación conjunta. Esto requiere una capacidad de adaptación y colaboración con los demás.

3.3 EL ESPACIO EN LA DANZA.

La práctica de la danza favorecerá el sentido rítmico, métrico y armónico, clarificará la idea concreta de la forma en el espacio y en la propia música.

La danza puede ser Individual, como vivencia propia canalizadora de sus impulsos motores, o bien grupal buscando la coordinación del movimiento colectivamente. Tanto la expresión corporal como la danza individual o grupal, se realizan dentro de un tiempo y un espacio.

El espacio es el aula misma adaptada para esta actividad, o el gimnasio, a fin de que la calidad sonora de los equipos de música no disminuya. Esto es el espacio físico.

Dentro de este espacio existen:

Espacios totales: los que requieren un desplazamiento.

Líneas curvas.

1. Círculos grandes:

a) Desplazarse sobre la circunferencia.

b) Entrar y salir desde el centro de esta.

2. Círculos pequeños.

3. Círculos concéntricos.

4. Círculos que se interpenetran.

5. Figuras en 8.

6. Espirales en caracol.

Líneas rectas:

1. Líneas en distintas direcciones.

2. Paralelas.

3. Líneas que se penetran.

4. Líneas que se cruzan.

5. Diagonales.

6. Triángulos, cuadrados.

7. Zigzag.

Espacios parciales: los que no exigen desplazamiento.

1. Arriba-abajo.

2. Derecha-izquierda.

El niño en sus primeros intentos de desplazamiento utiliza la línea recta (a cuatro patas); poco a poco va evolucionando en el orden siguiente:

1º línea recta

2º Con otros niños. Paralelas.

3º Diferentes variaciones de paralelas.

4º Círculo.

5º Variación del círculo:

a) Círculos concéntricos misma dirección.

b) Círculos concéntricos diferentes direcciones.

c) Círculos que se cierran.

d) Círculos que se expanden.

6º Variaciones de encadenado.

7º Desplazamientos desde los ángulos que se cierran y abren.

8º Finalmente, la espiral difusora.

Los ejercicios pueden enriquecerse con movimientos de locomoción, movimientos simétricos, con pasos que impliquen:

* Formas de moverse: andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, girar.

* Dirección: Delante, detrás, izquierda, derecha, diagonal, en círculo.

* Distribución: Individual, por pareja, en fila, en corro, líneas paralelas, agrupaciones.

Cuando los niños se mueven ya con mayor fluidez podemos ordenarlos en forma de danza. El uso del espacio tanto total como parcial estará implícito en estas danzas.

Este será el momento para iniciar a los niños en el aprendizaje de los pasos apropiados para sus danzas: Paso deslizado, Paso polca, Paso vals, Paso lateral, Paso cruzado…

Es conveniente mover a los niños en grupos de distintos tamaños, variar los ritmos y cambiar las direcciones. Se pueden hacer grupos y moverse por turnos. Este sistema desarrolla el sentido de la frase musical, ya que cada grupo comienza el ejercicio al desarrollarse un frase nueva.

Coreografías: pequeñas formas de desplazamiento usadas desde los primeros niveles y el resto de los ciclos. Algunas propuestas parten de la experiencia realizada con niños de estos niveles, pero las danzas y costumbres de un pueblo influyen.

Las composiciones coreográficas podrán ser simétricas o asimétricas.

Los alumnos más mayores, en el momento de organizar danzas y bailes en los que tengan una intervención corporal muy directa, pierden espontaneidad primando mucho más las actividades deportivas y físicas.

Para preescolar: Desplazamientos sencillos en rectas y círculos, quizá puedan realizarse algunas variaciones de paralelas, según el nivel de los niños. Una sola combinación. Máximo dos.

Ciclo Inicial: Las mismas que en preescolar, aumentando la dificultad de traslaciones más amplias y otras combinaciones de círculo, círculos concéntricos, círculos que se abren y cierran, etc… Pueden realizar 2 ó 3 variaciones.

Ciclo Medio: En este nivel deben tener muy superado y dominado el espacio; por esta razón cualquiera de las combinaciones propuestas anteriormente serán perfectas. Procurar no excederse más de 4 ó 5 variaciones.

Ciclo Superior: Este nivel puede tener problemas de inhibición más que de otro tipo. Se puede pensar en alguna coreografía con 6 ó 7 variaciones en forma de tabla rítmica o gimnástica.

3.4 FORMAS MUSICALES Y DISEÑOS ESPACIALES.

En la relación entre formas musicales y formas de composición coreográfica el manejo del espacio juega un papel importante, sobre todo si deseamos visualizar la estructura musical.

Los tipos de danza a usar en Primaria varían según el nivel y el tiempo dedicado a ello.

Existe en la cultura clásica musical y tradicional una serie de danzas: Allemande, bolero, Boureé, courrante, Fandango, Gallarda, Gabota, Giga, Jota, Mazurca, Minué, Pasapie, Pavana, Polca, Polonesa, Sardana, Tarantela, Vals, Zarabanda, etc..

Pero es necesario realizar previamente o conjuntamente actividades que preparen al alumno para esta disciplina como pueden ser:

– Indagar distintas formas de evolucionar por el espacio en ritmo ternario.

– Bailar danzas populares en ritmo ternario.

– Bailar danzas populares que impliquen una relación “espacio – tiempo – velocidad”.

– Analizar y seleccionar danzas con características comunes en cuanto al espacio (formas, agrupaciones…)

– Buscar danzas populares de otras culturas que utilicen acompañamientos de instrumentos corporales.

– Bailar danzas populares acompañándose de instrumentos de percusión (pandero, vieiras, castañuelas, etc.).

– Bailar paloteos.

– Bailar las danzas más características de la región donde viven, y de otras regiones de España.

– Intercalar danzas populares apropiadas en una representación dramática.

Ejemplo: Un tema A de la música, repetido como A’, se puede representar con movimientos si se repiten los mismos pasos y el mismo diseño en el espacio total; obtenemos entonces una simetría.

Otras formas musicales que podremos representar mediante la danza en formas coreográficas serán:

– Lied A, B, A.

– Rondó A, B, A, C, A, D, A…

– Canon.

Para la creación de danzas en clase se pueden trabajar:

– Por imitación simultánea.

– Por imitación en eco. Los movimientos deben ser simples y de corta duración hasta que los niño se acostumbren a observar y retener.

– Por ejercicios de preguntas y respuestas corporales.

– Cadena de movimientos (cada niño aporta un movimiento nuevo).

Cada serie de movimientos debe tener una misma duración, los cual establece un orden y predispone a los niños a percibir la frase musical.

Estos trabajos de creación también se podrán realizar sobre estímulos propuestos (cuentos animados, instrumentos de percusión, etc.) y la libre interpretación que a los niños le sugiera la música para crear la danza.

3.5 MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE UNA DANZA.

Tendremos que tener en cuenta:

– Evitar los entrenamientos y repeticiones forzosas.

– Audición de la música descubriendo sus características rítmicas, sus cadencias y sus formas.

– Realizar diferentes movimientos y desplazamientos improvisados a partir de la música que trabajemos.

– Ir sugiriendo distintos pasos que el niño va incorporando a sus improvisaciones.

– Encadenar los distintos pasos de la coreografía.

El maestro deberá vigilar ciertos aspectos, con vista a una correcta educación corporal, que evite lesiones y favorezca un desarrollo integral. Cuidaremos especialmente las posturas de las rodillas, tobillos, columna, cabeza y brazos.

Debe haber una secuenciación de objetivos y contenidos para la práctica de la danza. Debe alcanzar el objetivo de coordinarse colectivamente los movimientos al ritmo de una música. Para ello se necesita una preparación previa de sentir y conocer el cuerpo haciendo ejercicios de andar, correr, saltar, girarse, andar de puntillas, andar en corro…

Necesita:

Explorar el movimiento de su cuerpo segmentaria y globalmente.

Orientarse en el espacio y el tiempo.

Marcar el ritmo con pasos para bailes.

Usar su cuerpo como instrumento musical.

Los tipos de danza variarán según el alumnado y el contexto.

4. FORMAS DE DANZA UNIVERSALES.

La historia social de cualquier país se refleja con claridad en la historia de sus danzas. Por ejemplo, en las zonas montañosas donde hay pocos sitios llanos, los bailes suelen ser rotundos y sobrios, con pasos complicados para los hombres y más sosegados para las mujeres. Además, no danzan muchos individuos al mismo tiempo. En un país llano los bailes ocupan mucho espacio y son muchos los participantes; son bailes mucho más suaves que los montañeses.

Los bailes de países cálidos son más sinuosos, con movimientos del cuerpo y los brazos, más sensuales, con más solos para hombres y mujeres, que en los países más fríos del norte de Europa; en éstos, los bailes son alegres, amistosos, con series de personas bailando juntas, y usando relativamente poco el cuerpo y los brazos, con escasos solos de hombres.

La danza es un medio extraordinario para el trabajo musical y las relaciones de grupo y socialización. Integra la actividad de todo un grupo en una actuación conjunta. Esto requiere una capacidad de adaptación y colaboración con los demás.

En la Edad Media y en el Renacimiento, las danzas eran en grupo y sus pasos se agrupaban en secuencias que se repetían. También en el Barroco se agrupaban en secuencias como suites y se danzaban por parejas.

Existen muchas danzas conocidas universalmente, su selección para utilizarlas en la escuela la deberá realizar el maestro, según las características de los niños, los medios …

Repertorio de danzas:

Danzas de Salón: En el s.XIX surgieron un gran número de danzas de ritmo marcado y vigoroso que fueron muy populares en todos los salones principales de las capitales europeas.

Una de gran impacto fue el vals que siguió en importancia a la polca. Otras fueron: mazurca, cuadrilla, polonesa, cotillón y galopa.

Danzas Nacionales: Tarantela (Italia), Bolero, fandango, chacona (España), Bourrée, gavota, minué (Francia), Gracoviana, polonesa (Polonia), Czarda (Hungría)….

Danzas Americanas: Ragtime, Foxtrot, Jazz, Charleston, Boogime-Woogie, Rumba, Samba, Mambo, Conga, Rock and Roll, Twist, Cha-cha-cha, Habanera, Tango…

Las más apropiadas serán:

Minué, danza de compás ternario, se desarrolla con un ritmo tranquilo. Originada en Francia, llegó a ser muy popular en el siglo XVII por dos razones principales:

1º: porque en el período histórico del Gran Estilo, se extremaba su perfección con una mezcla de modales, costumbres, trajes, el arte, la música, y la magnificencia refinada de las cortes.

2º: ser la única danza regularmente admitida en la Sonata moderna, al desarrollarse esta gran forma a partir de la suite para danza, sin ser originaria de la primitiva suite.

Polca, danza de la región de Bohemia, su origen se remonta a principio del s.XIX. Compás binario y animada rítmica.

Vals, danza de compás ternario. Originada en Alemania y Austria hacia finales del s. XVIII.

Habanera, antigua danza originaria de Cuba. Compás binario, ritmo moderado lento. Alcanzó gran popularidad en España y toda Europa.

Tango, baile cuyo origen acostumbra a situarse en Argentina, aunque determinadas investigaciones parecen indicar que su origen es africano. Compás binario con una rítmica inconfundible.

Pasodoble, baile de ritmo binario.

5 DANZAS DEL FOLKLORE DE LOS DIVERSOS PUEBLOS DE ESPAÑA.

La danza tradicional es una de las formas más gratificantes de acceder a la cultura propia. Ayuda a los niños en el conocimiento más profundo de su propia tierra. Cada una lleva consigo una tradición, una forma distinta, una canción, unos pasos, unos ritmos, etc.

Es España el país en que existe mayor variedad y número de danzas. Con frecuencia llevan el nombre del lugar de origen. Los bailes del norte suelen ejecutarse realizando movimientos de traslación, y en el sur se realizan sin apenas necesitar espacios en su ejecución.

Los bailes más representativos de España entre otros son:

Aragón: el bolero, la jota aragonesa. La jota es un baile muy difundido en toda España aunque es más característico de Aragón y Navarra. Siendo la jota aragonesa más sobria y la Navarra más melismática.

Se baila con zapatos flexibles (o alpargatas) y castañuelas, las faldas recogidas hasta la cintura, con muchos saltos, giros y trenzado de pies.

Asturias: danza prima, la Giraldilla y el pericote.

Baleares: el Copeo, curta y boleras.

Murcia: la Parranda.

Valencia: la Folies, la Jota valenciana, Marinería.

Galicia: la Muñeira, riberianas, fandangos, ruas ruadas, foliadas pandeiradas, danzas de los petos…

Cataluña: la Sardana, se baila en círculos más o menos grandes, con todos los bailarines bien cogidos de las manos, formando un ancho corro, muchas veces en torno a chaquetas y sombreros, puestos en montón en el centro del círculo. Las manos, cogidas, suelen estar en alto, y el baile se ejecuta a base de saltos casi constantes, a veces pequeños, a veces altos (aunque sin llegar nunca a la altura de la jota), según el ritmo o la cadencia de la melodía; se la denomina la “danza de la hermandad”; contrapás y ball pla.

Canarias: Islas, Malagueñas, Seguidillas, Tango y tanguillos, folias, isa.

País Vasco: Zortzico, Espatadanza, Porusalda y la jota vasca, aurresku.

Madrid: chotis, de ritmo muy marcado y movimiento de pies arrastrados.

Extremadura: Pájaro bobo y el candil.

Castilla: Tirana, bolero de las roscas, piraldilla, enramada, cardadora.

Navarra: Sagardantza.

Andalucía:

El baile en el folklor andaluz es muy rico y variado, presenta unas peculiaridades en su fondo y expresión que raramente encontramos en ningún otro. Predominan los movimientos de brazos y manos.

En el sur se baila, dentro del estilo flamenco, una serie de aires y ritmos diversos llamados, según el caso, tarantas, bulerías, martinetes, farrucas y zambras, aunque todos ellos contengan las mismas características de improvisación y majeza del flamenco ya descrito.

Se pueden observar 3 escuelas:

1) Baile flamenco: está integrado por una serie variada de elementos gitanos y andaluces, pero ninguno de ellos por separado le define plenamente (Martínez de la peña T., 1969).

Aunque no hay reglas fijas en su construcción, existe vierta constante en la combinación de los 3 tipos de pasos, dictada por la costumbre. El esquema empleado con más frecuencia es:

1. Entrada.// 2. Desplante.// 3. Punteados.// 4. Desplante. 5. Escobilla.// 6. Desplante.// 7. Final, suele terminar con una salida semejante a la entrada, o bien continúa el baile añadiendo un ritmo ligero, casi siempre de bulerías o rumba.

Entre muchos de estos bailes podemos citar: Alegrías, bulerías, caña, Caracoles, Farruca, Peteneras, Rumba, Seguiriyas, Soleares, Tango, Tarantos, Tientos, etc.

2) Bailes de la escuela bolera: como pueden ser malagueñas boleras, sevillanas boleras, etc.

3) Bailes populares andaluces. Se suelen bailar acompañados por guitarra, castañuelas y canto. Cada provincia tiene su baile peculiar.

– Almería: Fandangos de Almería.

– Cádiz: tanguillos de Cádiz.

– Córdoba: EL Vito.

– Granada: Granadina y la Reja (tanguillo típico de Granada).

– Huelva: Fandangos de Huelva.

– Jaén: Bolero de Jaén.

– Sevilla: sevillanas, originariamente tenía siete coplas, de las cuales se bailan las cuatro primeras.

Los bailes característicos de Málaga son:

– Malagueñas: baile de ritmo ternario, emplea saltos en su ejecución. Se baila con un vestido con el cuerpo de terciopelo y la falda con tres volantes de raso.

– Verdiales: son los fandangos representativos de Málaga, eminentemente populares se pueden ejecutar individualmente, por pareja o por tresillos.

Cuando se realizan individualmente es normal que el ejecutante lleve una bandera que la hace ondear.

Baile de tresillo: bailar grupos de tres. Si está formado por 2 mujeres y un hombre se suele llamar “Baile Zángano”. El hombre baila procurando no dar la espalda a las mujeres, mientras que estas intentan hacérselo imposible con sus vueltas.

Su música se interpreta con violines, guitarras, platillos, chinchines, panderos y otros instrumentos de percusión. Se baila con cintas de colores en los dedos de las manos y el hombre lleva un sombrero adornado con cintas y flores.

Entre otros podemos citar:

– Verdiales Cartameños.

– Fandangos de Alora.

– Fandango de la Siega.

– Verdiales Veleños.

– Verdiales de Cómpeta, etc.

También es un baile típico de Málaga ” La Rondeña” ( de Ronda).

Las castañuelas es el instrumento de percusión característico del baile español, en la mano derecha se coloca la castañuela de afinación más aguda y en la izquierda la de afinación más grave.

VI. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reconocer las grandes y pequeñas partes del cuerpo.

– Descubrir sus posibilidades de articulación.

– Descubrir la simetría de su cuerpo por medio del juego psicomotor.

– Percibir y diferenciar cuando el cuerpo está en movimiento y cuando está parado.

– Saber coordinar y disociar las distintas pares del cuerpo.

– Distinguir si el cuerpo está en tensión o relajado.

– Ser capaces de jugar con el tono muscular.

– Ser capaces de relajarse.

– Desarrollar la atención a la expresión ajena.

– Conseguir el equilibrio del cuerpo estando parado y en movimiento.

– Orientarse en el espacio postural: arriba-abajo, a un lado-a otro; delante-detrás, cerca-lejos, derecha-izquierda.

– Colocarse respecto a un objeto, a una persona.

– Adquisición del concepto de direccionalidad: desde, hacia, vertical…

– Adquirir nociones de partida y llegada.

– Adquirir la capacidad de expresión musical a través del movimiento corporal.

– Desarrollar el sentido de espacio a través de estímulos sonoros.

– Tomar conciencia de lo que es el ritmo binario.

– Distinguir y utilizar las formas simples: Canon, Rondó, Lied, interpretándolos con movimiento.

– Saber adaptar las evoluciones de una danza, empezando y acabando con las frases musicales.

– Adquirir agilidad y seguridad al realizar algunos pasos de danza.

– Dominar y controlar la capacidad motora, disociando ritmos y movimientos con distintas partes del cuerpo.

– Ser capaces de interpretar con el cuerpo el silencio y la pausa.

– Bailar danzas de nuestro folklore y del folklore internacional.

– Conseguir un repertorio de danzas tradicionales.

– Conocer la historia y costumbres de los pueblos a través de sus danzas.

CONTENIDOS

Conceptos.

– Conocimiento del esquema corporal.

– Conocimiento y dominio de las pequeñas y grandes partes del cuerpo, su simetría, movimiento y estática.

– Relación del movimiento en el espacio y el tiempo.

– El movimiento expresivo. Formas básicas.

– La danza como forma organizada del movimiento.

– Control del tono muscular.

– Conocimiento del cuerpo en tensión y relajación.

Procedimientos.

– Creación de movimientos espontáneos con cada parte del cuerpo.

– Coordinación y disociación de las distintas partes del cuerpo.

– Movimiento de cada parte del cuerpo dándole una intencionalidad.

– Interpretación de danzas que afiancen su esquema corporal.

– Utilización de imágenes que ayuden a relajarse.

– Utilización de la respiración para relajarse.

– Sensibilización hacia la respiración diafragmática.

– Estiramiento muscular sin desgaste físico.

– Distensión mental y corporal.

– Adaptación del movimiento al ritmo de nuestra respiración.

– Desplazamiento al ritmo de negras y corcheas.

– Interpretación del movimiento adecuada al ritmo y al sentido musical de la danza.

– Utilización de canciones con distintas formas musicales para crear coreografías.

– Utilización del silencio y la pausa en el movimiento.

Actitudes.

– Aceptación de su propio cuerpo y el de los demás.

– Alegría y disfrute por el conocimiento y contacto de su cuerpo y el de los demás.

– Valoración del dominio de la relajación.

– Afianzamiento de la confianza y seguridad frente a un compañero.

– Colaboración en grupo.

– Disposición para probar los diferentes ritmos.

– Disfrute con la práctica de nuestras danzas folklóricas.

– Valoración de la danza como vehículo de expresión y comunicación.

– Interés por conocer y valorar las manifestaciones culturales pertenecientes a este ámbito.

– Constancia en el ensayo de pasos y movimientos con el objeto de mejorarlos.

– Disposición para coordinar las propias acciones con la de los demás del grupo, con fines expresivos y estéticos.

* Movimientos Fundamentales

* Simples, sobre el suelo, tumbados:

+ gatear con las manos y las rodillas.

+ gatear con las manos y los pies; boca abajo-boca arriba.

+ arrastrarse.

+ rodar.

+ moverse sentado: con las piernas estiradas, flexionadas.

* Simples, de pie:

+ caminar

+ correr

* saltar: con dos pies, con un pie al mismo pie, de un pie a otro, de dos pies a un pie, de un pie a dos pies.

* compuestos:

+ golpear: compás de 6/8

+ sobre paso: compás binario.

+ paso deslizado: compás de 2 tiempos.

+ paso pericón: compás de 3 tiempos.

+ paso vals: compás de 3 tiempos.

+ paso polca: compás de 2 tiempos.

– paso schottische: compás de 4 tiempos.

Actividades propuestas

Desarrolla una serie de ejercicios encaminados a introducir al niño en el movimiento de marcha y orientación espacial. Para el de marcha se les coloca en círculo y se les da la orden de marchar. Cuando están marchando se toca una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, poco a poco los niños van adaptando su marcha al compás de la música. Es posible que no todos lo hagan así la primera vez. El maestro cesa la música, los alumnos se paran cuando no la oyen sin que se les advierta nada. El maestro pone una marcha más viva y los niños reemprenden la marcha adaptándose más fácilmente.

Para la orientación en el espacio propone situar a los niños en círculo cara al centro, con los brazos caídos a cada lado, cuando el profesor dice derecho levantan el brazo derecho, a la voz de hop deja caer el brazo, lo mismo con el izquierdo.

Después de corregir equivocaciones, de nuevo marchan hacia la derecha siguiendo una música con el brazo derecho levantado, cuando cesa la música se paran y dejan caer el brazo. El mismo ejercicio se repite marchando hacia la izquierda.

En esta línea de ejercicios de orientación espacial también podíamos hacer:

– Los niños en círculo a la vez que suena el pandero a ritmo de negras dicen arriba, arriba, arriba, señalando con la mano. Después hacen lo mismo señalando abajo.

+ Repetir el ejercicio tres veces arriba, tres abajo siguiendo el pandero.

+ Hacer ahora hacia delante.

+ Después repetiremos todo el ejercicio.

+ Tres veces arriba, tres veces abajo y tres veces hacia delante.

+ Por último repetiremos el ejercicio señalando detrás.

Con sencillas melodías de ritmo binario, de frases musicales muy marcadas A, B, A (lied) los niños colocados en círculo marcharán siguiendo los pulsos hacia delante en las frases A y permanecerán quietos en la B o bien cambiarán el sentido de la marcha.

Para hacer sentir los matices él ponía a sus alumnos una música suave y éstos andaban de puntillas. Cuando la música era fuerte y muy marcada los alumnos marchaban marcando fuerte el paso. Así se expresaba la dinámica piano, forte.

El carácter de la música también lo expresaba corporalmente. Cuando la música es grave y ruidosa como un trueno los niños pueden marchar manifestando miedo, tapándose la cabeza, etc.

Cuando es aguda y ágil, como el trino de los pájaros, puede tomar la actitud de buscar los pájaros.

Para expresar corporalmente los distintos compases utilizaremos músicas en las que éstos se perciban claramente. Al principio el maestro marcará con todo el cuerpo el compás que se esté trabajando, los niños lo imitarán e irán improvisando nuevas formas de marcar el compás, debiendo destacar en sus movimientos la parte más fuerte del compás (acento).

El silencio Dalcroze lo relaciona con ausencia de movimiento, siguiendo marcando el pulso con las palmas, pero permaneciendo quietos.

Cada figura y célula rítmica tienen también para este pedagogo musical su correspondiente movimiento.

– andar

– marchar rápido

– carrerita

– saltito

– galope

Dalcroze para expresar corporalmente los distintos sonidos de las notas dividía la clase en tantos grupos como sonidos quería trabajar. A cada grupo le correspondía una nota y comenzaba a moverse cuando ésta sonaba. Permaneciendo quietos cuando la nota que sonaba no correspondía a su grupo.

Es evidente la importancia que tiene el desarrollo de la percepción auditiva para poder expresar la música a través de nuestro cuerpo. Nunca será excesiva la importancia que demos a escuchar bien. Es preciso despertar en el niño la apetencia del sonido, así como la atención al fenómeno sonoro, con el fin de establecer las bases de la inteligencia sonora. Para ello trabajaremos con distintos objetos sonoros del entorno de la vida diaria y con variedad de instrumentos musicales, para percibir y expresar corporalmente la altura, duración, timbre e intensidad del sonido.

Los ejercicios de movimiento para expresar los diferentes aspectos de la música se deberán realizar también de forma libre creativa mediante la improvisación, siendo ésta una técnica presente en toda la pedagogía musical de nuestro siglo desde Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems, Martenot, hasta Murray Shafer.

La Planificación de estas actividades comprenderá:

– Movimientos fundamentales de locomoción.

– movilización funcional.

– Corporización de elementos de la música y la palabra.

– El espacio y su relación con la expresión corporal.

– Calidad de movimiento.

– Camino a la creación (Stoke,1976).