Tema 14 – La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea. La improvisación como procedimiento compositivo. Recursos didácticos para la producción musical en el aula. Creatividad e improvisación.

Tema 14 – La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea. La improvisación como procedimiento compositivo. Recursos didácticos para la producción musical en el aula. Creatividad e improvisación.

INTRODUCCIÓN.

I. LA IMPROVISACIÓN COMO FORMA DE EXPRESIÓN LIBRE Y ESPONTÁNEA.

1.1. Concepto y significado de la improvisación musical.

1.2. La improvisación en el D.C.B.

1.3. Objetivos de la improvisación.

1.4. La improvisación por ciclos.

1.5. Recursos didácticos para la producción musical en el aula.

II LA IMPROVISACIÓN COMO PROCEDIMIENTO COMPOSITIVO.

2.1. Tipos compositivos

III RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA CREACIÓN MUSICAL EN EL AULA.

3.1 La improvisación como juego.

3.2 Recursos materiales.

IV. CRETIVIDAD E IMPROVISACIÓN.

4.1. Creatividad e improvisación: generalidades.

4.2. El proceso creativo en la música.

4.3. Tipos de creatividad.

4.4. Ambiente para el desarrollo de la creatividad.

V. ACTIVIDADES

ANEXO

INTRODUCCIÓN.

La improvisación es un proceso creador. Es una actividad espontánea que se produce cuando se ha despertado el interés por la música. Como paso previo de la improvisación debe cultivarse el amor por la música.

La música y la improvisación tienen un origen común. Desde que se hace música se está improvisando.

La improvisación se ha usado mucho en el folklore, que sale de la improvisación colectiva de los pueblos para manifestarse en sus eventos importantes.

En la música antigua, la Improvisación tuvo una importancia decisiva y fue disminuyendo según fue apareciendo la notación musical; por ello en la Edad Media era importante en el aspecto profano y en el religioso.

En el propio canto llano el cantante improvisaba sobre un texto ayudándose de la mano, del gesto para que el resto le siguiera en la improvisación (fononimia).

En el Renacimiento existían las fantasías o Ricercares (en España variaciones y tientos) que no eran otra cosa que improvisaciones.

En el Barroco sólo se escribía el esqueleto armónico, es decir, el bajo contínuo y una serie de números que indicaban la armonía, y a partir de esto, el intérprete creaba toda la melodía.

En el Clasicismo y Romanticismo se empiezan a restirngir mucho lo que está escrito en la partitura. La cadenza o fermata consistía en que en los conciertos los instrumentos solistas podían improvisar para demostrar su virtuosismo.

En el siglo XX con la música aleatoria se escriben sólo pautas a seguir y minutos en los que debe realizarse.

En el campo de la Pedagogía musical vemos que, en este siglo, hay dos etapas marcadas:

– Primera mitad s. XX: etapa de la revolución, en la que destacan fundamentalmente DALCROCE Y MARTENOT que fueron los primeros en destacar la utilización de la improvisación.

– Segunda mitad s. XX: etapa de la revisión en la que no se inventa nada más. C. ORFF representa la transición a la segunda etapa y al igual que los anteriores utiliza la improvisación a través del cuerpo y añade a todo esto el uso de los instrumentos. A esta segunda etapa pertenecen KEGER Y MURRAY SCHAFER. Estos trabajan básicamente el sonido, las posibilidades sonoras del medio, del cuerpo, de los objetos.

La improvisación posee un gran valor pedagógico por lo que supone de expresión de vivencias y de participación activa ante el hecho musical. Es un recurso didáctico que se puede usar desde la educación infantil desde el punto de vista de la sensibilización musical. Las actuales corrientes pedagógicas de la enseñanza musical dan gran valor a los aspectos más creadores a través de la improvisación.

I. LA IMPROVISACIÓN COMO FORMA DE EXPRESIÓN LIBRE Y ESPONTÁNEA.

La expresión espontánea es una cualidad natural en las actividades que realiza el alumnado en la educación primaria. Si observamos cuando juegan, cantan, dramatizan.. veremos cómo aflora la naturaleza creadora, por tanto, esa es la fuente que el educador debe aprovechar para que realicen investigaciones y exploren el mundo musical. A partir de estas vivencias ya asumidas, es decir, por este procedimiento, podrán llegar a adquirir nuevos conceptos, produciéndose nuevas actitudes ante la educación musical; de ahí que podamos decir que la improvisación es un recurso didáctico que se debe utilizar en la educación musical como forma de expresión libre y espontánea.

La improvisación debe ser un recurso que empleemos desde los primeros contactos con la educación musical, el alumno debe ser activo y protagonista. El educador debe ser guía, facilitador y observador.

La improvisación libre y espontánea, es clave en el campo de la creación. Se puede utilizar en los distintos campos de la educación musical; cuando el alumno/a se mueve rítmicamente al compás de una música, es un acto de improvisación libre en el campo de la danza, igualmente, si golpea descubriendo los sonidos que puede hacer con su cuerpo o con objetos, está llegando insconscientemente a improvisar en el campo instrumental, cuando tararea lo que se le vaya ocurriendo, está improvisando en el campo melódico y vocal.

El educador debe tener en cuenta que todo lo que está demasiado reglamentado coarta y no potencia la facultad creadora y fantástica que el alumno posee. El maestro deberá aprovechar la naturaleza creadora del niño para explorar e investigar el mundo de la música y de esta manera por la improvisación llegar a la adquisición de nuevos conocimientos. De la habilidad del maestro dependerá que el niño se manifieste musicalmente.

Es importante el conocimiento por parte del maestro de toda técnica que supone la improvisación para que pueda utilizarla y guiar al niño desde sus comienzos en el campo de la creación sin que esto suponga un tecnicismo.

En las improvisaciones de los niños podremos detectar sus aptitudes, carencias, dificultades y necesidades que puedan tener, y a partir de aquí elaborar la metodología adecuada a estos niños.

1.1. Concepto y significado de la improvisación musical.

– V. HEMSY: “Toda ejecución musical instantánea producida por un individuo o grupo. El término improvisación designa tanto a la actividad misma como a su producto”.

– Jacques Dalcroze: “Expresión directa de la vida que permite el estudio de las conexiones que existen entre las órdenes cerebrales y su correspondiente interpretación muscular, con el fin de expresar los propios sentimientos musicales”.

– Maurice Martenot: “Es necesario impulsar al niño a expresarse espontáneamente” (propone sus juegos sonoros).

– Carl Orff reafirma la importancia de la improvisación instrumental, vocal y corporal en el proceso de la educación musical.

– Edgard Willems: “La improvisación es la única manera de asegurar un contacto personal y profundo con la música”.

Para pedagogos musicales contemporáneos como V. Hemsy de Gainza, improvisar en música es lo más próxima a hablar en lenguaje común.

Improvisar consiste tanto en un simple ejercicio de pequeñas formas rítmicas y melódicas, como en la búsqueda de un contrapunto melódico y abarca desde la exploración de una tonalidad hasta el descubrimiento del estilo de un compositor. Improvisar significa para el alumno, conocerse a sí mismo, conocer sus posibilidades en el momento de enfocar una nueva experiencia.

1.2 La improvisación en el Diseño Curricular Base.

è En las orientaciones didácticas del MEC (1992 p.118) al referirse a Contenidos específicos, queda reflejado lo siguiente:

“La improvisación es una forma de expresión dramática y musical creativa, libre y espontánea. El tipo de actividad desarrollada en la improvisación la hace asimilable al juego. En cierto sentido, incluso, pueden considerarse términos sinónimos. Con todo, si bien toda improvisación resulta una forma de juego, no todo el juego es improvisación. Ambos procedimientos posibilitan la adquisición de habilidades para lograr la experiencia de crear un material musical y coreográfico y dramático”.

è En el Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA nº 56, de 20 de junio de 1992, p.4080), se expresa lo siguiente:

“Se deben potenciar las actividades de improvisación de motivos, frases, y pequeñas formas rítmicas y melódicas. Dicha improvisación permite disponer de un ámbito en que el niño y la niña pueden utilizar sus vivencias e informaciones musicales para la elaboración de las actividades. Por otra parte, es importante que aprecien y valoren las actividades vocales e instrumentales y disfruten con ellas. Al mismo tiempo se deben fomentar actitudes de valoración de las formas de expresión vocal e instrumental propias de Andalucía, de las que el flamenco constituye un exponente específico”.

1.3 Objetivos de la improvisación musical.

– La adquisición de los elementos del lenguaje musical.

– La aproximación y toma de contacto con los instrumentos y por medio de ellos con la música.

– El desarrollo de la creatividad.

– El afianzamiento de la técnica musical.

Además, la improvisación, al tener un carácter proyectivo, nos lleva al conocimiento más profundo del alumno: su sensibilidad, su imaginación, sus características psicológicas, etc.

1.4. Recursos didácticos para la producción musical en el aula.

– Que los niños improvisen sobre su propio nombre rítmica y melódicamente.

– Partiendo de un texto improvisar un ritmo o una melodía y viceversa. La improvisación puede ser individual o colectiva.

– Mediante canciones dialogadas (pregunta-respuesta).

– Plantear una idea musical sin finalización y los alumnos lo improvisan.

– Improvisar sobre formas musicales sencillas.

– Improvisaciones libres sobre palabras.

– Improvisación del ruido: al son de un pandero, un golpe de pandero significa que un grupo hace ruido y cuando lo vuelve a escuchar, para, etc.

– Improvisación del sonido: uno improvisa con la voz y el resto repite, etc.

1.5 Técnicas de improvisación.

La improvisación musical se puede producir a través de estímulos específicos, musicales, o generales, extramusicales.

· Los estímulos musicales están relacionados con elementos tales como el sonido, el ritmo, la melodía, la forma, el género y el estilo.

· Los estímulos extramusicales proceden tanto del mundo exterior como del interior de la persona. Todos estos estímulos pueden provocar la improvisación musical con la voz o con un instrumento.

Al niño del periodo de educación primaria le gusta improvisar casi tanto como aprender temas o melodías, dándose a su edad un equilibrio entre ambas actividades.

II. LA IMPROVISACION COMO PROCEDIMIENTO COMPOSITIVO.

La improvisación es un don una técnica pedagógica muy utilizada por todos los métodos actuales de enseñanza. El alumno/a realiza improvisaciones desde edad muy temprana, siempre que entendamos improvisación como “acto de creación”.

Fases o momentos del proceso creador:

1. Fase de presentación de toma de conciencia del tema, que se va a trabajar (un ritmo, movimientos encadenados, melodía,…), el maestro debe explicarlo claramente para que los niños puedan interiorizalo y pasar a la siguiente fase.

2. Fase de exploración y estudio, durará más o menos según los conocimientos que el niño posee. En esta fase el niño tantea nuevas posibilidades basadas en lo que se le ha presentado y las va organizando para llegar a la última fase.

3. Fase de proyección, momento del producto personal, en el que se encuentran los conocimientos musicales ya interiorizados anteriormente y el conocimiento recientemente adquirido.

Existen dos formas de llevara acabo la improvisación. Cronológicamente suele llevar este orden: 1) La pura imitación; 2) Abordar la improvisación, teniendo conciencia de ella. Estos dos extremos son los puntos que limitan un amplio abanico de posibilidades, que van desde la máxima libertad a la más rígida, sujeta a una serie de condicionantes.

2.1 Tipos compositivos

A) Improvisación prosódica.

El lenguaje es un punto de partida muy interesante para la improvisación, modular la voz, experimentar sobre palabras, frases o estrofas literarias propuestas, primero se analiza su significado, su rima (si la tuviera) y se recita rítmicamente. Al recitarla obtenemos el pulso, el acento y el ritmo. También trabajaremos la dinámica y la agógica.

Estos ejercicios los podemos repetir, utilizando ritmos distintos. Se pueden inventar palabras y decirlas de forma diferente.

La improvisación prosódica proporciona al alumnado una mayor facilidad para la comunicación, el desarrollo de su sensibilidad y una maduración que le permita adaptarse al medio en que vive y en definitiva, al desarrollo de su imaginación creadora que le va a permitir su expresión compositiva.

B) Improvisación rítmica.

La educación del ritmo empieza buscando la sincronización entre estímulos repetidos y movimientos. Trabajando los ritmos naturales y lúdicos de una forma natural, se domina por intuición y se va perfeccionando por imitación.

La auténtica educación rítmica debe emplear la experimentación, de ahí la importancia de la improvisación en el proceso creativo y compositivo.

La gimnasia rítmica de Dalcroze es un buen ejercicio para la educación del ritmo.

La improvisación rítmica puede partir en un principio del propio educador, el alumnado identificará el ritmo ejecutado y lo reproducirá en forma de juego. Esto puede ser por imitación, en forma simultánea (juego de espejo), por imitación inmediatamente después de haberla escuchado (forma de eco), o bien en forma de pregunta-respuesta.

El niño creará libremente esquemas rítmicos. También esquemas presentados por el profesor u otro alumno, el resto de la clase podrá ir aportando su propia creación personal, consiguiendo de esta forma un trabajo en grupo.

El profesor creará en el niño mediante estos esquemas rítmicos el sentido de la cuadratura y de reposo final que hay en toda obra musical, haciendo que el último ritmo expresado sea de mayor duración que los anteriores. También se trabajará aquí los elementos de dinámica y agógica.

C) Improvisación instrumental.

Por ella iremos introduciendo al niño en el mundo de la forma musical, es decir, el sentido del equilibrio, cuadratura, ritmo, compás y expresión musical.

Los primeros trabajos se realizarán por los instrumentos naturales: palmas, chasquidos, voz, pies, etc., para ir pasando progresivamente a la utilización de los demás instrumentos.

En estas improvisaciones trabajaremos la frase musical, en la que el 2º miembro será igual al 1º, para ello utilizaremos los ejercicios de pregunta-respuesta: el maestro o un niño en su lugar toca un esquema rítmico, la pregunta, a continuación otro niño le respondería, la respuesta deberá ser distinta improvisada por cada niño, aunque la extensión de cada miembro deberá ser idéntica.

Así, la frase musical en su forma elemental podrá ser creada por los niños.

Por este ejercicio es fácil comprender la serie de elementos musicales que consecuentemente serán utilizados y practicados:

a. Cuadratura del ritmo.

b. Ejercicios de compás.

c. Frases de dos o más miembros.

d. Motivo rítmico.

e. Formas simples.

El maestro deberá exponer esquemas rítmicos claros y perfectamente definidos.

A partir de un ostinato rítmico podemos construir una improvisación, añadiéndole ligeras modificaciones al ostinato inicial, como pueden ser acelerarlo, aumentar su volumen, disminuirlo, etc.

1. Con el cuerpo: con él podemos crear improvisaciones rítmicas por medio de percusiones o movimientos, e incluso melódicas cuando utilizamos la voz. Con estas actividades se consigue confianza en uno mismo, madurez mental y motora para sentar las bases de una improvisación posterior con instrumentos tanto de sonidos indeterminados como determinados.

2. Con instrumentos musicales: Debemos partir de que cuando se le presentan los instrumentos, ya hace tiempo que el niño juega con los sonidos y los experimenta, y ha localizado fuentes sonoras que le son familiares de una forma intuitiva.

AGOSTI-GHERBAN Y RAPP-HESS: En nuestra cultura la noción de ruido es algo prohibido. Si en vez de reprimir al niño, le proponemos otros modos de jugar con el ruido habrá un enriquecimiento. La fuente de irritación se convierte entonces en fuente de comunicación y de juego. Esta actitud es la que un educador debe tomar ante el hecho de experimentación con los instrumentos musicales.

Con la improvisación instrumental, el alumnado va tomando conciencia del sentido de una frase musical, de su cuadratura, de su ritmo, de su expresión en definitiva, toma conciencia y analiza la manifestación musical.

ESCUDERO en su obra “Cuentos Musicales”, dice que los instrumentos, se practicarán con los niños en forma de juego, tratando con simplicidad y sencillez de que se familiaricen con ellos, al mismo tiempo que se le dará al juego o cuento una mayor variedad e interés. El niño creará sus propios movimientos, ejercicios o marchas, saliendo a la luz su imaginación creadora, debiendo improvisar ellos sus propios ritmos y movimientos.

Una vez trabajada la frase musical podrán ser creadas nuevas frases por parte del alumnado. Se toma un tema infantil, y con ayuda de la imaginación y la fantasía, se hace una versión para los instrumentos, se analiza el texto, se escriben los esquemas rítmicos y se dividen en compases. Con estos esquemas rítmicos se hace ostinatos, que son el complemento más idóneos para la improvisación, por su sencillez y su gran efecto.

D) Improvisación melódica.

Al utilizar los instrumentos hay que tener en cuenta que es necesario limitar el ámbito tonal, utilizando para sus melodías la escala pentatónica, donde el alumnado ya no tiene miedo a equivocarse.

SANUY: “La escala diatónica no es apropiada, en un principio, para que el niño haga sus recorridos musicales por ella, debido a ciertos intervalos que la escala comprende, como la 7ª (do-si) o la 4ª aumentada (tritono, fa-si), que el niño no puede entender ni manejar todavía, y también debido al sentido cadencial que una escala en modo mayor implica. Lo más lógico y elemental será practicar en el ámbito pentatónico, que es el más afín a la mentalidad infantil por razones de primitivismo y donde el niño y cualquier adulto se desenvolverá sin peligro alguno”.

Al improvisar una melodía debemos tener en cuenta el sentido de la frase con una 1ª parte (pregunta) de forma interrogante, y una 2ª parte (respuesta) de forma concluyente.

En la improvisación melódica haremos sentir al niño la preponderancia de la tónica. Si estamos en la tonalidad de Do mayor la pregunta deberá comenzar en do y la respuesta terminar en do. De igual forma cuando trabajemos en el ámbito pentatónico la respuesta terminará en la misma nota que empieza la pregunta.

Estos trabajos permitirán al niño ir tomando conciencia de las funciones tonales en primer lugar (tónica, dominante y subdominante) para pasar más adelante a descubrir las funciones modales, principalmente la del tercer grado que es la que indica el modo mayor o menor de la tonalidad.

P. ESCUDERO: “Como norma general, para la improvisación melódica dado un texto, proponer una entonación grave a los textos melancólicos, y aguda y movida a los alegres, haciendo incluso un poco más agudas las sílabas acentuadas”.

D) Improvisación armónica.

Se realizará con los alumnos/as mayores porque requiere un grado de madurez mental que no es posible para los pequeños.

Cuando se sienten interpretes y creadores se han familiarizado con los sonidos, lo que les queda por buscar es el apoyo armónico. Pueden buscar un acompañamiento para el bajo, y otro para el alto, en forma sencilla de ostinato.

En esta fase al alumno le es fácil encontrar los acordes correspondientes empleando sus conocimientos de tónica, dominante y subdominante.

III. RECURSOS DIDACTICOS PARA LA CREACION MUSICAL EN EL AULA

Como recurso didáctico podremos utilizar elementos extramusicales, como elementos de expresión plástica o de expresión dinámica, siempre que sean motivos para expresar de una forma espontánea una vivencia directa con la música y sus elementos.

è En la Orden de 5 de noviembre de 1992, por la que se establecen criterios orientativos para la elaboración de Proyectos curriculares, la secuenciación de contenidos y la distribución horaria (BOJA nº128 de 12 de diciembre de 1992), al abordar la secuenciación de contenidos, hace las siguientes referencias a la improvisación:

a) Primer ciclo: “El tratamiento de los instrumentos, como el de la voz, encontrará en las situaciones de improvisación y juego unos contextos adecuados para su desarrollo, así como para la desinhibición y exteriorización de sus ideas, sensaciones, sentimientos y vivencias musicales. La utilización en la realización de actividades de recursos como el eco, el ostinato, y la técnica pregunta-respuesta facilitarán, por un lado el montaje de las canciones y pequeñas piezas instrumentales para su interpretación, y por otro lado, ofrecerán nuevas posibilidades en el ámbito de la creación de nuevas propuestas personales” (pp.10158-10159).

b) Segundo ciclo: “Aunque la utilización de recursos y formas como el eco, el ostinato, la técnica pregunta-respuetsa…siguen ocupando un lugar destacado en la realización de actividades musicales de expresión, en el segundo ciclo adquiere una especial importancia y relevancia el empleo de otra como el canon, el lied o el rondó. Con todas ellas se verán considerablemente ampliadas las posibilidades expresivas del niño y la niña, no sólo en el ámbito de la interpretación, sino también en las situaciones de improvisación y juego musical” (p.10163).

c) Tercer ciclo: “…Sin embargo, la prioridad de las formas de expresión musical sigue encaminada a la potenciación de la comunicación y por lo tanto a la exteriorización de las sensaciones, sentimientos y vivencias propias y aquellas que el niño y la niña han ido descubriendo como resultado de los procesos de observación, manipulación y experimentación ante hechos musicales. Las situaciones de improvisación, sobre todo de motivos, frases y pequeñas formas rítmicas y melódicas, y juego deben consolidarse como contextos más apropiados para potenciar los procesos de creación y comunicación y para poder aplicar la información adquirida. En ellas, el alumno y la alumna podrán expresar una misma idea musical a través de la voz, los instrumentos y los movimientos. En estos procesos serán importantes las actitudes de respeto, valoración y aceptación de las elaboraciones musicales propias y ajenas. Con ellas se podrán favorecer la aceptación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y los instrumentos” (p.10166).

3.1 La improvisación como juego.

El juego musical empieza antes que el aprendizaje sistemático de la música y no debe interrumpirse a lo largo de todo el proceso aunque cambie de calidad y de sentido.El juego nace en buena parte de la imitación como búsqueda de identidad. El contacto con un modelo determinado induce a una respuesta equivalente.

Uno de los principales recursos para trabajar la creatividad musical, serán los juegos de imitación. El contacto con ese modelo dado hace que el alumno se incline de forma natural a jugar, crear y expresarse.

Al alumno no hay que hacerle jugar, sino que hay que jugar con el mediante una actividad libre y espontánea, de naturaleza sonora-rítmica-melódica-armónica, realizada a través de juegos vocales-corporales e instrumentales.

Uno de los aspectos claves es el del enunciado de las reglas del juego, o lo que es lo mismo, de la consigna.

Estas consignas se podrían clasificar en dos grupos:

1. Musicales:

– Materiales: sonido, ritmo, melodía, armonía, …

– Estructurales (formas): sonoras y musicales.

2. Extramusicales: se refieren a objetos, personas, situaciones, conducta (corporal, social…) movilizadas en el desarrollo improvisador.

Atendiendo a la dinámica o técnica de trabajo utilizada, la consigna puede ser:

1. Implícita o explícita.

2. Individual o grupal.

3. Abierta (general) o cerrada.

4. Simple o compuesta (según los elementos que se empleen).

La utilización de alguna de estas consignas está en relación directa con las características de los alumnos a los que va dirigida la improvisación: Edad, Cultura musical, Grado de espontaneidad…

3.2 Recursos materiales

– Aula espaciosa, iluminada, y a ser posible alejada de ruidos externos.

– Pizarra normal y pautada.

– Instrumentación ORFF.

– Órgano electrónico y/o flauta dulce.

– Medios audiovisuales: magnetófono, tocadiscos, vídeo…

– Poesías.

– Cuentos…

A partir de ellos podremos improvisar ritmos, melodías, danzas, etc. y que lleve al niño a una vivencia directa con la música y sus elementos.

IV. CREATIVIDAD E IMPROVISACIÓN.

4.1. Creatividad e improvisación: generalidades.

En el Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, se recoge lo siguiente con respecto a la creatividad:

“La creatividad hace referencia a la capacidad para resolver problemas proponiendo soluciones alternativas y divergentes a una misma situación. Implica, asimismo, la creación de un trabajo original que pueda ser identificado por la persona y no sea mera reproducción de otro, sino que como mínimo, sea interpretación de éste. Ello supone, desde el punto de vista metodológico, plantear las tareas con los suficientes grados de flexibilidad para poder enfocar problemas desde distintos puntos de vista y poder pasar de unas soluciones a otras. Supone, igualmente, favorecer actitudes de habilidad y persistencia para llevar a cabo una creación venciendo las resistencias de índole material, personal y social. Supone, finalmente favorecer distintos estilos de percepción y actitudes estilísticas concretas de utilización de la mente, alguna de ellas peculiarmente andaluzas”(BOJA nº 56, de 20-VI 1992, p. 4082).

Se puede afirmar que los niños son compositores natos si se les proporciona un ambiente placentero y adecuado para ellos. Según las características específicas de la personalidad de cada niño, esta capacidad brotará espontáneamente en unos, mientras que en otros será necesario forzarla; pero para todos la música es un maravilloso elemento o vehículo para desarrollar las capacidades de expresión, llevar a cabo variadas improvisaciones y a través de ellas liberarse de tensiones, favorecer la desinhibición y potenciar la creatividad.

Factores que van a determinar la calidad de la improvisación:

a. Iniciativa: Al niño le gusta descubrir las cosas por sí mismo; si es preciso, se puede provocar el descubrimiento mediante preguntas. Cualquier elemento encontrado por un alumno estimula la actividad, la emulación y vivifica así la clase. Dejando libre curso a la iniciativa del niño, hay que saber dirigir el trabajo para alcanzar resultados reales. Es preciso tratar de concentrar a los niños en los ejercicios. (WILLEMS 1976).

b. Imaginación: “La imaginación es una acto cotidiano que podemos ayudar a desarrollar a fin de que cada uno encuentre su modo de expresión propio. Por la imaginación podemos reproducir imágenes que están en nuestra memoria, podemos transformarlas, crear otras, expresarlas por medio de otros caminos: corporal, plástico, musical”(AGOSTHI-GHERBAN 1988).

c. Originalidad: Es la manifestación dinámica de la singularidad. Y en la medida en que esta singularidad entraña fidelidad al origen personal de cada uno sus actos serán originales. Lo importante es adueñarse del mundo sonoro dominarlo y poder actuar sobre él, mostrando la capacidad creadora y en este caso la improvisación tiene un alto poder pedagógico. FUENTES Y CERVERA: “La característica que exigimos a un producto creativo es que sea nuevo”.

d. Creatividad: la creatividad se manifiesta en las soluciones nuevas a los problemas y en los productos nuevos por su forma, por su constitución o por sus objetivos…Suele presentarse bajo diversas formas: invención o descubrimiento de algo preexistente pero desconocido por el sujeto, descubrimiento de una verdad secreta fruto de la reflexión personal y como un proceso de producción fruto del trabajo y la planificación que estimula el potencial creativo de cada uno (FUENTES Y CERVERA).

4.2. El proceso creativo en la música.

Sugerencias de COPLAND(1988):

La mayoría de la gente quiere saber cómo se hace una pieza de música. Una de las primeras cosas por las que sienten curiosidad es por la inspiración. Para un compositor componer es algo natural. El compositor que no está para componer no compone. Cuando se ha terminado de componer es cuando se tiene la esperanza de haber estado inspirado, por tanto es una idea añadida al final. Una composición comienza con una idea musical, bien mental, literaria o extramusical. Lo examina, ve qué significado emocional tiene, y poco a poco le va dando un valor expresivo, y después de trabajarlo decide a qué medio sonoro conviene; por ultimo, intenta hacer una obra completa buscando ideas parecidas.

Existen varias clases de compositores:

a) Los que parten de la inspiración espontánea.

b) Los que comienzan con una idea musical y le van dando forma hasta llegar a la definitiva.

c) Los tradicionalistas que crean el estilo conocido y aceptado para mejorar lo que ya existe, parten más bien de un patrón.

d) Los que tienen una actitud experimental y buscan nuevas aportaciones armónicas y nuevos principios formales.

La composición debe tener en general una sensación de fluidez, de continuidad desde el principio hasta el final.

4.3. Tipos de creatividad.

Podemos entender la creatividad como:

a) Absoluta: para invenciones nuevas.

b) Relativa: para las invenciones a nivel particular y cotidiana.

Según R. MARTÍN:

a) Descubrimientos científicos e inventos en el plano técnico, sólo grandes descubridores.

b) Todo lo que tenga originalidad.

TAYLOR establece 5 estadios distinguiendo entre capacidad creadora y calidad creadora.

1. Creatividad expresiva: observada en cualquier faceta de la expresividad.

2. Creatividad productiva: hay un límite en la realización libre del autor que lo marca el que propone la obra.

3. Creatividad inventiva: participa de la expresiva y la productiva.

4. Creatividad innovadora: es la potencialidad en el sujeto que le permite incrementar sus realizaciones creadoras.

5. Creatividad emergente: permanente actitud creadora.

4.4. Ambiente para el desarrollo de la creatividad.

Las cualidades positivas:

a. Relaciones humanas abiertas.

– Autenticidad, disponibilidad, radical valoración del educando por encima de todo.

– Cooperación frente a la competición.

b. Estímulos ricos, variados y muchos:

– Sugerentes más que acabados.

– Variados.

– Coherentes, diferenciados, jerarquizados.

c. Alegría en el trabajo:

– No ver el trabajo como un castigo.

V. ACTIVIDADES

* Improvisación Instrumental partiendo de los instrumentos naturales.

Planteamiento:

1º Se utilizarán como instrumentos las manos y los pies.

2º Se puede plantear bajo varias modalidades: a) En Eco, b) en pregunta – respuesta, c) en lied, d) en rondó.

3º En todas ellas se parte de un tema dado, y exceptuando la modalidad de en “eco” posteriormente es necesario crear una respuesta o respuestas improvisadas, que en principio sólo lo deberá llevar a cabo un solo alumno/a. En el rondo pueden intervenir dos alumnos distintos, uno en B y otro en C.

4º En la modalidad de “pregunta- respuesta”, se pueden improvisar preguntas y respuestas por distintos alumnos, llevándose a cabo el diálogo, y continuar la actividad con otros alumnos hasta que se observe cansancio o desmotivación en ellos.

Ejemplos:

a) ECO

b) PREGUNTA-RESPUESTA

c) LIED

* Diálogo en forma de recitado musical:

Planteamiento:

1º Formar al menos dos grupos de alumnos.

2º La actividad se puede plantear bajo dos aspectos: a) En forma de eco, b) en forma de preguntas-respuestas.

3º Se podrá realizar de forma rítmica o de forma melódica. El dialogo tomará como base melódica la 3ª menor.

4º Se podrá realizar iniciando el dialogo (pregunta) y dejando a la improvisación su finalización (respuesta), o bien, improvisando todo el dialogo.

5º La estructura del dialogo deberá ser de 8 compases binarios, en los que pregunta y respuesta constarán de 4 compases cada uno. Estas 2 partes en que queda dividido, se presentará la 1ª con énfasis suspensivo, y la 2ª se improvisará con énfasis conclusivo.

* Improvisación melódica:

Planteamiento:

1º El profesor improvisará entonando una melodía a ritmo constante de negra.

2º Un alumno improvisará, sin perder el ritmo, otra melodía como respuesta.

3º Al finalizar la respuesta del alumno, el profesor responderá con otra improvisación, a la que contestará otro alumno distinto, continuándose esta alternancia sin alterar el “tempo”.

Ejemplo:

* Improvisación melódica ateniéndose a un ritmo determinado

Planteamiento:

1º Se partirá de un ámbito melódico concreto.

2º Se determinará un ritmo concreto

3º Se procederá a marcar el ritmo anterior on suaves percusiones.

4º Se establecerá el orden de actuación de los alumnos.

5º El profesor improvisará una melodía, dentro del ámbito melódico y ritmo determinado y a continuación se iniciará la intervención improvisada de los alumnos, según el orden establecido.

* Improvisación instrumental tomando como base una melodía

Planteamiento:

1º Elegir una melodía conocida, fácil y donde la función de la tónica y la dominante sea muy clara.

2º Proceder a crearle un acompañamiento instrumental, primeramente con instrumentos indeterminados y a continuación con instrumentos determinados de placas. Las formas más sencillas y primitiva, pero no por ello menos gratificantes para el niño, al menos en sus primeros intentos de instrumentación y que procederemos a utilizar serán: el ostinato, el bordón y al nota pedal.

ANEXO I

Para la etapa de Educación Primaria, el DCB (del MEC) considera que la improvisación es un proceso creativo que se desarrolla a través de varias fases de creciente dificultad:

“La improvisación estará presente como proceso creativo a lo largo de toda la etapa. En dicho proceso, sin embargo, se pueden distinguir diferentes fases de dificultad progresiva:

a) La imitación, para que los niños puedan desarrollar la memoria auditiva y reconocer modelos idénticos o diferentes. En esta fase, resulta de gran utilidad el uso de textos de los que se puede extraer el ritmo de las palabras y trasladarlo a instrumentos de percusión o a movimiento. Se consideran tareas de improvisación el añadir una línea para hacer un nuevo verso a una canción o encontrar una palabra que vaya bien con un modelo rítmico dado.

b) La exploración a través de juegos hablados, utilizando todo tipo de fonemas, componiendo palabras sin sentido, jugando con la extensión y el timbre de la voz. También se incluyen aquí la exploración de movimientos con la totalidad o algunas partes del cuerpo y el descubrimiento de materiales sonoros.

c) La organización, es decir, la participación en una tarea que se establece determinadas reglas de juego como construir frases.

d) trabajo en grupo, en donde se decide un proyecto en torno a un tema dado por ejemplo un cuento o una fórmula rítmica y se reparten papeles para que trabajen los alumnos solos durante un tiempo que se determine dentro de la clase. En este caso, durante la puesta en común los alumnos deben ser capaces de retener lo creado, mientras otros grupos muestran su trabajo.”