Icono del sitio Oposinet

Tema 17 – El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal: respiración, articulación, entonación, resonancia. La tesitura vocal en Educación Primaria. La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento.

1.1 la voz como instrumento primero y natural.

1.2 La voz como instrumento de expresión musical.

1.3 La educación vocal.

1.3.1 Las partes de instrumento vocal.

II METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL:

2.1 Respiración.

2.1.1 Dinámica respiratoria.

2.1.2 Tipos de respiración.

2.1.3 Control de la respiración.

2.2 Articulación.

2.2.1 Posición y función de los órganos de la boca.

2.2.2 Formas de emitir los sonidos.

2.2.3 El triángulo vocálico.

2.3 Entonación.

2.3.1 Niños desentonados y niños desafinados.

2.3.2 Causas de la mala entonación.

2.3.3 mala entonación: corrección.

2.3.4 Los registros.

2.4 Resonancia.

III LA TESITURA VOCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

3.1 La voz infantil

3.2 Clasificación de las voces.

IV LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y MANTENIMIENTO.

V INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

I EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO MEDIO DE EXPRESIÓN.

I.1 La voz como instrumento primero y natural.

La voz debe ser considerado como el instrumento primero y más natural, es el que empleamos desde que nacemos. El instrumento por excelencia, capaz de producir sonidos verbales (vocálicos y consonánticos) así como de transmitir sentimientos asociando música y palabra, es la voz humana.

La educación de la voz es importante para los seres humanos, por ello en la Ed. Musical para la Ed. Primaria se recoge la educación vocal como un bloque a desarrollar. La educación de la voz, su desarrollo y la impostación es una posibilidad para dar mayor capacidad expresiva a la voz. Un buen timbre y una pronunciación clara son elementos principales para la comunicación oral.

La voz es un instrumento natural con un mecanismo complejo. Se emite y se articula el sonido aprovechando la espiración de manera que se debe producir un buen sonido, procurando el mínimo esfuerzo para la garganta.

La voz se debe cuidar y desarrollar tanto para hablar como para cantar. La voz hablada emplea menos las distintas alturas del sonido que la cantada, pero para las dos es preciso sentir delante, en la boca y dientes, su la ampliación y sonoridad.

Técnicamente es un instrumento de viento puesto que, aunque se habla de cuerdas vocales, se comportan como 2 masas musculares actuando a modo de labios interiores haciendo que el aire expelido desde los pulmones vibre y produzca la sensación sonora.

En general las alteraciones en el lenguaje oral son consecuencia de un mal funcionamiento de los órganos respiratorios, articulatorios o fonadores. Para conseguir el mejor aprovechamiento de las cualidades expresivas de la voz es necesario obtener una técnica adecuada basada en una correcta respiración, articulación y entonación o afinación a través de la educación musical.

Gracias a la utilización de la voz en el canto, el profesor podrá observar posibles malformaciones bucales o respiratorias que originarán pronunciaciones defectuosas, mala emisión o ronqueras o afonías más o menos permanentes.

I.2 La voz como instrumento de expresión musical.

La música como forma de expresión, percepción y comunicación utiliza la expresión vocal como un medio. Los objetivos que se deben pretender con ella deben ir en función del alumnado.

Cuando el niño está aprendiendo a hablar lo hace correctamente porque no sabe cómo tiene que colocar los órganos de la articulación, ni qué esfuerzo debe realizar… El lenguaje hablado se aprende por imitación, por ello hay que procurar que la voz que el niño perciba auditivamente esté bien articulada, sea armoniosa y bien timbrada.

La voz cobra gran valor en su doble vertiente como lenguaje y como canto (canciones de ronda, juegos cantados, adivinanzas melódicas). La canción tiene gran importancia porque funde música y lenguaje. Se presenta como una forma natural de desarrollo del acto de la comunicación. El lenguaje se plantea también con un valor propio: rimas, trabalenguas, retahílas.

La voz debe cuidarse haciendo ejercicios de respiración, de relajación muscular, vocalización, entonación, impostación y colocación en canciones sencillas. Debe controlarse que el sonido sea fluido, amplio y sonoro, producido en total relajación, empleando una técnica correcta, aprovechando mejor las cualidades de expresión.

El canto al desarrollarse individual o colectivamente hará que el alumno sea consciente de la necesidad de actividades colectivas. Será necesario que el maestro enseñe a gozar con las producciones vocales propias y, en el caso de que existan inhibiciones que lo impidan, conseguir que estas desaparezcan.

I.3 Educación vocal

La base de una buena técnica para la educación de la voz está en la respiración; debe producirse uniformemente, de modo que la emisión del sonido sea regular.

La relajación de músculos y órganos es fundamental para realizar los ejercicios que puedan ampliar la tesitura vocal.

La impostación de la voz (correcta colocación del sonido en el aparato resonador cuando éste sale de la laringe) es necesaria para conseguir una voz flexible, vibrante y sin altibajos.

Para impostar la voz es necesaria una buena vocalización, emisión sonora, apoyo del sonido y una correcta respiración. Se requiere realizar ejercicios con posición de bostezo, es decir, lengua plana, velo del paladar levantado, labios casi cerrados y llevar el sonido hacia arriba, buscando que resuene.

La educación de la voz va estrechamente ligada a la educación auditiva.

Willems: “No es necesario para los más pequeños hacerles creer que el canto es principalmente una cuestión vocal, sino hacerles hincapié sobre el hecho de escuchar y sentir la entonación justa. La emisión del sonido está muy condicionada a la facultad de escuchar y oir interiormente los sonidos. La educación vocal tiene que ir acompañada de una enseñanza que da importancia a la audición y al adiestramiento del oído.

El hecho de producir sonidos será la primera meta a prestar atención. Habrá que tener en cuenta la imitación como modelo de aprendizaje y repetir sonidos en serie porque es más facil que uno aislado”.

El cuidado de la voz es primordial como Educación preventiva y correctiva.

I.3.1 Partes del Instrumento vocal.

A) Aparato respiratorio: En el que se almacena y circula el aire. Está formado por la nariz, la boca, la traquea, los pulmones y el diafragma.

El aire que penetra por la nariz (o por la boca), pasa por la tráquea, especie de tubo largo que se divide en dos a la entrada de los pulmones. Los pulmones, masas esponjosas y extensibles, constituyen nuestro receptáculo de aire. Están contenidos en la caja torácica. Ésta está formada en cada lado por 12 costillas (huesos curvos y chatos), fijadas por detrás a la columna vertebral. De ellas, solo 7 están fijadas separadamente al esternón, por delante. Las restantes, las 3 falsas costillas, están unidas conjuntamente al esternón por un cartílago y las 2 costillas flotantes están libres hacia delante.

En la inspiración las costillas se separan y la caja torácica se dilata, su elasticidad está asegurada por los músculos intercostales, con los cartílagos que sirven para unir las costillas por el diafragma. El diafragma desciende durante la inspiración para dejar sitio a los pulmones.

B) Aparato fonador: En el que el aire se transforma en sonido al pasar entre las cuerdas vocales. Formado por la laringe y las cuerdas vocales.

La laringe está a continuación de la tráquea en su parte superior; es una diferenciación de anillos de ésta. La corona como un capitel corona a la columna. Está situada en el cuello en su parte anterior, dando lugar a la protuberancia llamada “manzana de Adán”. Algunos la comparan con un embudo cuya parte más estrecha adaptada a la traquea, es cerrada por las cuerdas vocales cuando éstas se tienden en vibración y su parte ancha se comunica con la faringe.

Está compuesta por numerosos huesos y ligamentos. Los ingleses la llaman “Voice Boxes”, es decir, caja de la voz. Es en realidad el asiento y fuente de la voz.

En ella se encuentran las cuerdas vocales, ligamentos fijados a la laringe a lo largo del borde interno. El espacio comprendido entre los 2 bordes libres de los ligamentos se llaman glotis. Se abre en la inspiración y se cierra para la fonación.

C) Aparato resonador: Donde el aire, transformado en sonido, se expande, adquiriendo su calidad y su amplitud.

El sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales es muy tenue y sin calidad suficiente. Para que adquiera su personalidad, brillo, redondez, tiene que pasar por la acción de los resonadores. Es en el sistema óseo donde el sonido halla la caja de resonancia.

Los más importantes son los resonadores faciales: paladar óseo, cavún, región de la faringe y los senos, cavidades óseas diseminadas por detrás de la cara entre la mandíbula superior y la frente.

Esta región llamada por muchos “la máscara” es más importante en la resonancia vocal. La belleza, timbre y amplitud de la voz depende mucho más de la calidad de los resonadores que las cuerdas vocales.

II METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL.

2.1 Respiración.

Es el apoyo que tiene la voz para elevarse.

Pocas personas saben controlar el mecanismo respiratorio. Habitualmente realizamos una respiración torácica o costal, pero lo correcto para cantar bien es poseer una respiración abdominal-diafragmática. El orador deberá poseer un perfecto control de la respiración, del aire (fiato). esto es aplicable al canto.

La Respiración buena es la que se realiza inconscientemente durante el sueño. La voz se apoya en la columna de aire que almacenada en los pulmones presiona el músculo del diafragma, impulsándolo hacia arriba.

El estudio de la respiración es indispensable para la base de toda técnica vocal.

Orientaciones pedagógicas de ESCUDERO:

– Es necesario saber respirar tanto para hablar como para cantar.

– Las inspiraciones deben hcerse silenciosas, profundas, tranquilas y sin esfuerzos.

Inspiración: silenciosa y profunda, evitando levantar los hombros y el pecho.

Retención: retener y bloquear el aire unos segundos y notar la sensación de estar lleno y descansado sobre las costillas.

Espiración: espirar o expulsar el aire hacia los dientes superiores por encima de la boca.

– Si tomamos en serio los ejercicios de respiración, habremos adquirido la mitad del trabajo que supone la impostación de la voz, tanto para la palabra como para el canto.

– Los ejercicios deben hacerse en una habitación suficientemente aireada.

– Es conveniente hacerlos delante de un espejo.

2.1.1 Dinámica respiratoria.

Primer movimiento: Inspiración Realizado por los músculos respiratorios mediante el cual, el volumen del tórax aumenta y los pulmones se llenan de aire. Se hará de forma nasal, sin sonido, rápida y profundamente.

El diafragma es aquí importante. Músculo que, en reposo, se está abovedado en la base de la cavidad torácica. En la inspiración se contrae, adopta una forma plana y produce una presión negativa, una especie de absorción sobre los pulmones. Los músculos intercostales amplían y reducen el diafragma.

Músculos que actúan: diafragma, intercostales y, en el caso de respiraciones malas o forzadas, otros músculos accesorios como los pectorales, los serratos…

2. Bloqueo: retención o almacenamiento momentáneo del aire.

3. Espiración: movimiento pasivo. Por elasticidad, el tórax vuelve a su posición normal. Se produce una sobre presión sobre los pulmones que es la que provoca la expulsión del aire.

Entre la inspiración y espiración la diferencia aproximada del tórax es de 6 cm., mientras que el tiempo normal que transcurre entre la espiración y la siguiente espiración puede oscilar entre 2 y 4 segundos.

2.1.1 Tipos de respiración:

*A* Respiración diafragmática o Abdominal.

Colocando una mano en el abdomen haremos una respiración lenta, profunda y silenciosa, aspirando el aire por la nariz, a continuación se produce un abultamiento en el vientre por el descenso del diafragma. El movimiento debe ser como el de un bostezo, manteniendo muy ahuecada la boca y colocando los labios en posición de “u” para la expulsión del aire por la boca.

Puede realizarse acostado o de pie, con el cuerpo derecho y relajado durante poco tiempo para evitar fatiga o aburrimiento.

Esta respiración es básica para el canto.

*B* Respiración costo-lateral o Costal superior.

Con las manos apoyadas en las falsas costillas se hace una respiración lenta, ensanchándolas. La espiración se hará de la misma forma que se ha explicado para la respiración diafragmática.

Durante la salida del aire podremos ir contando mentalmente hasta 20, procurando no agotar todo el aire, o bien pronunciando sonidos como: u…u….u…, pu…pu…., o mu….mu….etc.

*C* Respiración completa o Costo-diafragmática abdominal.

Mediante la inspiración se llena primero la parte profunda de los pulmones y el diafragma desciende, a continuación se llena la parte del tórax, y por último se llena la zona costo-Lateral.

La espiración se realiza del mismo modo que se explicó para las respiraciones diafragmática y costo lateral. Este tipo es la suma de las 2 anteriores. No se deben levantar las clavículas ni realizar movimientos raros en la respiración.

2.1.3 Control de la respiración:

En esta función fisiológica conviene distinguir entre respiración vital y respiración fónica. La 1ª es la que usamos para vivir; la 2ª es la usada para la expresión y comunicación.

La respiración fónica (empleada para el habla y el canto) se caracteriza porque debe ser más rápida que la vital y porque es activa en la inspiración y en la espiración.

En el inicio la espiración es espontánea, pero a medida que los pulmones se van vaciando es necesario que actúen poco a poco los músculos espiradores para sustituirla lentamente. La presión intratoráxica en el habla aumenta en cada sílaba permanentemente. En el canto “legato” la espiración es continua y sostenida. En el canto “stacato” la espiración es brusca y corta.

El autocontrol de la respiración y de la fonación es bastante independiente de la articulación y se sitúa en un nivel neurológico bajo, sensible a estados emocionales.

La circulación del aire deberá estar perfectamente controlada y el aire deberá llegar en buenas condiciones fisiológicas a los pulmones. Al llegar la sangre venosa a los pulmones, se debe convertir en arterial de forma normal. Se procurará que la inspiración sea nasal, ya que si hay insuficiencia respiratoria se convertirá en bucal. Si es auxiliar en un momento dado, no tiene consecuencias graves, pero si pretende sustituir a la nasal, habrá que estudiar qué tipo de problema existe.

Si el diafragma no produce el mayor grado de capacidad pulmonar al moverse, puede producir defectos respiratorios, y a veces defectos en el lenguaje.

Los ejercicios respiratorios se utilizan como terapia para defectos en el lenguaje y como correctores de problemas de tartamudez, de ataques de nervios….

* Sugerencias metodológicas:

– Comenzar los ejercicios previa espiración.

– Hacer las inspiraciones por la nariz de forma silenciosa, profunda y suave, procurando no levantar los hombros y pecho.

– Hacer el “bloqueo” muscular para retener el aire durante un corto tiempo (2,3 sg).

– Realizar espiraciones lentas controlando la emisión del aire, su mayor o menor presión continua y emitir algún sonido con vocal o consonante vocal (8 o 10 sg).

– Los ejercicios han de realizarse de pie, de forma relajada con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

– Tener en cuenta que en inspiraciones y expiraciones rápidas y sucesivas pueden aparecer mareos por hiperventilación, así como un posible dolor abdominal.

– Procurar hacer los ejercicios con naturalidad, sin afectaciones o movimientos que puedan dar origen a risas entre los niños con la lógica perdida del equilibrio de la clase.

– Realizar los ejercicios procurando no prolongarlos demasiado para evitar la fatiga y el aburrimiento y, además, hacerlo de forma que halla siempre algún elemento de novedad y atractivo para el niño.

– Repetir de 5 a 6 veces cada ejercicio.

ACTIVIDADES:

(1) Para producir relajación:

Inspirar: marcar 4 tiempos.

Retener: marcar 2 tiempos.

Espirar: soplar suavemente en forma de “f”. Se comenzará con 8 tiempos, para ir aumentándolos paulatinamente. Se pondrá máximo cuidado en no tener tensión en la zona del vientre, los músculos y los nervios.

(2) Para producir relajación (variante):

Inspirar y retener como en el ejercicio anterior.

Espirar: soltar el aire de un soplido bajando la mandíbula diciendo “A”.

(3) Para dar fuerza a la voz:

a) Inspirar: marcar 6 tiempos.

Retener: marcar 4 tiempos.

Espirar: soltar el aire en 1 tiempo largo y vigoroso. Seguidamente:

b) Inspirar: marcar 4 tiempo.

Retener: marcar 2 tiempo.

Espirar: soltar el aire en 5 soplidos.

(4) Aspirar con un agujero de la nariz, retener y expulsar con el otro. Se hace silenciosa y lentamente. El ritmo respiratorio será:

Inspirar: marcar 6 tiempos.

Retener: marcar 3 tiempos.

Espirar: marcar 6 tiempos.

(5) Inspirar profundamente, bloquear y espirar soplando sobre la palma de la mano. Es necesario expulsar uniformemente el aire suave y lentamente. El aire no debe estar caliente, más bien debe estar frío.

2.2 Articulación.

Ayuda a una correcta pronunciación de las palabras poniendo especial cuidado en la colocación de las vocales y consonantes. Las vocales deben ser amplias y sonoras, y las consonantes breves y suaves.

2.2.1 Posición y función de los órganos de la boca.

La boca desempeña un papel primordial en la articulación de las palabras en la voz hablada y cantada. Por un hábil empleo de los órganos bucales, principales transformadores del sonido, se logra también modificar el color y sonoridad de la voz.

La libertad y facilidad de articulación dependen en gran medida de la posición y soltura de los órganos de la boca. Estos reciben el sonido a la salida de la laringe y su misión es realizar sus posibilidades al máximo, dirigiéndolo hacia los resonadores y proporcionándole la poderosa ayuda de una buena articulación.

La mandíbula inferior: libre de contracciones, pudiendo ascender y descender con soltura, sin alterar el sonido. Debe poner su adaptabilidad a la entera disposición de la voz para el ascenso y descenso, así como para la articulación.

La lengua debe estar sometida a una absoluta obediencia, blanda y pasiva en los sonidos mantenidos, firme y vivaz para la articulación, debe volver siempre rápidamente a su lugar habitual que es el fondo de la mandíbula inferior con la punta apoyada en los incisivos inferiores.

El velo del paladar o paladar blando: su misión es la producción artística de la voz cantada. Al elevarse obtura las fosas nasales, libera el fondo de la garganta y se asegura de este modo un sonido redondo.

Los labios deben tener toda la soltura y firmeza requeridas por la producción del sonido.

La posición de la boca sería como cuando reprimimos un bostezo, en el que los labios se cierran, pero en el fondo de la garganta está abierta por elevación del velo del paladar.

Hablar fuerte y rápido fatiga al oyente. Hay que aprender a controlar la voz, hacer pausas y conseguir el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.

VOCALIZACIÓN

El objetivo de vocalizar es hacer que la voz sea agradable y sonora. Los ejercicios de vocalización deben realizarse de pie y con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante. Es preciso abrir bien la boca y colocar las vocales correctamente. La emisión del sonido se realizará en la espiración. Se tendrá en cuenta dirigir el sonido hacia los dientes superiores y la frente.

El sonido redondeado se alcanzará dando a cada vocal la sonoridad adecuada y natural. Debemos tener en cuenta que, según la manera de emitir los sonidos, la voz se modifica y hay que procurar hacer una buena articulación.

2.2.2. Formas de emitir los sonidos:

1º) Con la boca cerrada, lo que supone una emisión nasal. Puede hacerse:

– Con la boca cerrada, la lengua sobre el velo del paladar y enviando el sonido por la nariz (sonido nasal).

– Con los labios cerrados y la boca abierta interiormente, con los dientes separados y la lengua plana, separada del paladar (sonido nasal con resonancia en la boca, semejante al mugido).

2º) Con la boca abierta a lo ancho, sonriente, sin elevar el velo del paladar, con la lengua plana, obteniendo así un sonido o emisión blanca o chata.

3º) Con la boca abierta en redondo elevando el velo del paladar, obteniendo una emisión redonda o cubierta que es la que consideramos correcta.

4º) Como en el segundo caso pero contrayendo el fondo de la garganta resultando una emisión sombría u opaca.

2.2.3 Triángulo vocálico.

Considerando la posición de la lengua, HELWAR ha formado un triángulo vocálico ideal para los fonemas vocales.

Los vértices los ocupan los fonemas de posición lingual extrema, la “i” ocupa el vértice anterior palatal y la “u” el vértice velar palatal.

La vocal “a” llamada neutra porque se emite sin variar la posición de descanso de la lengua ocupa el vértice lingual del triángulo. Entre la “a” y la “i” se coloca la “o” también como posición intermedia.

Los labios juegan un papel importante en la articulación de los fonemas.

+ Estudio de las vocales (Lámina adjunta). Por orden:

“U”: labios redondos y proyectados hacia delante, bajando un poco la mandíbula inferior. La “u” resuena delante de la cara y puede ser rica en sonoridad si se observa la buena posición y emisión de cabeza.

“O”: se abre un poco los labios en forma ovalada y mucha bóveda.

“A”: abrir la boca al máximo y la lengua plana levantando bien el velo del paladar. Sonido redondo y aterciopelado.

El paso de la “o” a la “a” debe ser suave. Ella sola se coloca al bajar un poco más la mandíbula y abrir bien los labios.

“E”: se requiere mucha caja de resonancia. Debe adoptar bien la posición de bostezo para conseguirla.

“I”: la cavidad bucal se reduce pero aumenta la faringe. La “i” debe redondearse mediante la elevación del velo del paladar. Su sonido debe ser semejante al de la “u” francesa, procurando que la lengua se contraiga hacia el paladar lo menos posible, sino que se mantenga la cavidad de las demás vocales.

Vocales labiales “A, O, U”. Vocales linguales “E, I”.

Su estudio lo comenzaremos en 2 grupos “U, O, A Y A, E, I”.

+ Estudio de las consonantes. Se pueden dividir en:

– Labiales: p, b, m, f, v.

– Dentales: r, l, n, ñ, d, t, c, ch, s, z.

– Palatales: j, k, g, x.

Se indican las labiales (m, p, b) como las mejores para empezar los ejercicios; después las dentales (d, t, l, r) y en último lugar, las palatales (j, g, k, x), combinadas con las vocales u-o-a, u-e-i, etc.

* Las vocales según PILAR ESCUDERO:

“U”: Hacerla abriendo un poco los labios y poniendo la lengua curvada.

“O”: abrir redondeando los labios, dejando un hueco de dos dedos y tropezando n los dientes.

“A”: abrir redondeando los labios hacia arriba, dejando un hueco que permita pasar dos dedos entre los diente. Es una vocal difícil de pronunciar, pero hay que hacerla brillar.

“E”: hacerla resonar adoptando la postura de bostezo.

“I”: reducir la cavidad bucal, aumentando la faringe mediante la elevación del velo del paladar.

Vocalización:

1. Se comenzará con ejercicios para controlar la respiración:

Dinámica: Respiración costo abdominal.

Inspiración: marcar 2 tiempos.

Retención: marcar 2 tiempos.

Espiración: marcar 2 tiempos.

2. Se emplearán las vocales U – O – A

3. Mover los labios sin sonido, dejando la abertura correspondiente a cada vocal.

4. Mover los labios emitiendo sonidos.

5. Mover los labios entonando sobre una nota.

Se seguirá el mismo proceso para las vocales linguales E – I, recordando que en este segundo grupo, se suele vocalizar con la “A”.

Clasificación de las consonantes según PILAR ESCUDERO:

a) según su duración:

Continuas: sin interrumpir el soplo.

Explosivas: produciendo explosión.

b) según su sonoridad:

Sonoras.

Sordas.

Líquidas.

Nasales.

c) según su articulación: labiales, dentales y palatales.

Vocalización.

1. Ejercicios para controlar la respiración.

Dinámica: respiración costo-abdominal.

Inspiración: marcar 2 tiempos lentos.

retención: marcar 2 tiempos.

Espiración: pronunciar la sílaba en 2 tiempos.

2. Emplear la consonante “M”. Entonar comenzando por el tono grave y subir por semitonos.

3. Se juntarán bien los labios y se abrirán ampliamente al pronunciar la vocal, lanzando el sonido hacia los dientes superiores.

+ Seguir el mismo procedimiento pero marcando 4 tiempos.

+ Se realizará este ejercicio con las vocales linguales.

+ Se duplicará cada sílaba, pronunciándolas con más rapidez.

2.3 Entonación.

Es la manera de atacar y emitir un sonido en su correcta altura o tono. También es denominada altura o tono.

Si se entona correctamente, el grupo emitirá sonidos iguales sólo diferenciados por el timbre. Entonar bien será fundamental para las personas que quieran formar parte de un coro.

A pesar de que se efectúen ejercicios progresivos de vocalización, respiración y entonación, existen niños desafinados.

2.3.1 Niños desentonados y niños desafinados.

Niños desentonados: Los que no son capaces de realizar una melodía pedida o repetir sonidos aislados. Esto es más grave que la desafinación pero debe de tratar de conseguirlo a base de trabajo y ejercicio.

Niños desafinados Tienen ligeras desviaciones del sonido que tiene que cantar, esta tendencia puede ser momentánea o crónica. Causas: falta de atención, memoria poco cultivada, mala audición o mala emisión. Para su corrección se puede colocar al niño entre 2 buenos cantantes del coro y si esto no basta necesitará ejercicios para su corrección.

Nunca se deberá “condenar” a la mudez a tales alumnos, sino estudiar las causas e intentar solucionarlas. De lo contrario lo único que se conseguiría sería una pérdida gradual de interés hacia la música por parte de quien desafina. Las dificultades con las que tropieza el niño al cantar son varias: tesitura y respiración corta, timbre ronco, oído poco desarrollado, defecto de articulación y dicción.

2.3.2 Causas de la mala entonación:

a) Falta de atención: Es la más frecuente, hay alumnos que repiten mal los sonidos o melodías por haber agotado o dispersado su atención mientras se les hacía oír el modelo. Al repetir, inventará aquella parte que, por no haber atendido, no ha aprehendido.

b) Memoria poco cultivada: Desentonarán porque no pueden aprehender todo lo escuchado e inventan lo que no han podido retener. Si la desafinación está producida por esta causa, a medida que el niño va conociendo la canción o melodía y la va memorizando, va desapareciendo el problema.

c) Mala audición: tiene como resultado una repetición defectuosa del modelo propuesto. Puede estar debida a causas patológicas o a malformaciones del aparato auditivo.

En ambos casos, el maestro sólo podrá comentar el problema con los padres para ponerlo en manos de la medicina si ello no se hubiese hecho todavía.

d) Mala emisión: Puede estar motivada por una mala conformación orgánica, afecciones diversas del aparato de fonación o males del mecanismo de la voz. En estos casos los alumnos oyen bien pero no pueden reproducirlo correctamente. Para saber si esto es así, les pediremos que reproduzcan en un instrumento de láminas lo que han oído. Puede cometer errores, pero si es así, él mismo se da cuenta e intenta corregirlos.

e) Fallos en la respiración: Origen diverso; lo más indicado es aconsejar la visita a un especialista. La clase de música podrá ayudar a estos alumnos con diferentes ejercicios respiratorios realizados antes del canto.

A aquellos alumnos que presenten deficiencias respiratorias se les debe permitir, como casos excepcionales, el que fraseen de forma distinta al resto de la clase, cortando frases melódicas que les resulten demasiado extensas o, incluso, palabras, para volver a respirar.

2.3.3 Mala entonación: corrección.

Es necesario dedicar un cierto período de tiempo durante cada clase exclusivamente a aquellos alumnos que presentan dicha deficiencia afinatoria. Existen varios métodos:

– Presentar actividades basadas en juegos y que vayan desarrollando el oído: invención de oficios entonados sobre una o dos notas, invención de conversaciones cantadas entre el maestro y los alumnos en forma de preguntas y repuestas que se desarrollan sobre un número creciente de sonidos musicales, juegos de eco.

– Un 2º método algo más científico y gradual está indicado para alumnos de edades superiores. Consiste en:

a) Diferenciar alturas de sonidos (1º comenzaremos por sonidos extremos, muy graves y muy agudos, para luego ir disminuyendo progresivamente los intervalos).

b) Diferenciar sonidos dentro de la 8ª: diciendo cuál es el más grave o más agudo entre 2 o 3 escuchados.

c) Entonación sonidos propuestos. Es el paso más difícil. Lo más normal es que no lo hagan bien “a la primera”. Si es así, por medio de glisandos, el maestro tomando como punto de partida el sonido emitido por el alumno, le hará que suba o baje hasta dar con el sonido propuesto. Una vez hecho se le indica que calle de inmediato, concentrándose en el sonido que acaba de realizar. Luego tratará de entonarlo nuevamente, esta vez sin el recurso del glisando.

d) Entonación de frases cortas y combinando pocos sonidos. Según Orff, mejor con sonidos descendentes que son más fáciles de entonar.

Se proponen juegos que entrenen la memoria auditiva y que servirán a toda la clase. Estos “juegos” serán creados por el maestro en función de las necesidades de los alumnos.

Pedagógicamente, los ejercicios de entonación se trabajarán en el mismo orden en que se han efectuado las vocales. Una vez trabajadas las vocales y entonadas, se pasará a entonar la escala de DO Mayor. Cuando entonemos debemos procurar colocar bien las vocales. Es muy importante situar bien la altura de los sonidos; estos ejercicios se podrán realizar ayudándose de los gestos de la mano (fononimia) y empezar por la 3ªm (sol – mi).

2.3.4 Los registros:

El éxito de una buena colocación de la voz está en su homogeneidad o color en toda su extensión. Existe la creencia de que hay 2 registros: uno agudo, llamado “de cabeza” y otro grave llamado “de pecho” y que entre ambos hay una nota llamada “de paso” que los separa.

Es necesaria una formación vocal que amplíe al máximo la tesitura de la voz y unifique con el mayor grado de perfección los distintos registros; este paso debe cubrirse sin que se note el cambio.

Para el paso de esta nota de unión de registros hay 3 posibilidades: abrir el sonido, pasar al falsete o cubrir la voz. La 1ª puede producir sensaciones desagradables, gallos, pinchazos, formación de nódulos, etc. La 2ª, al aproximarse las cuerdas o pliegues vocales por la parte baja, resulta falsa. La 3ª, cubrir la voz, es la más adecuada y la que los maestros usan, requiriendo en su mecánica hacer una amplia respiración con apoyo diafragmático-abdominal, alargamiento bucal y ahuecamiento.

Podemos hablar también de 3 registros:

A) Agudo: la presión del aire es mayor, las cuerdas vocales están más tensas y delgadas y la faringe se eleva.

B) Medio: presión mediana, las cuerdas están a medio tensar y la faringe asciende.

C) Grave: las cuerdas están cada vez menos tensas y vibran en toda su extensión. La Faringe desciende y se busca la resonancia de tórax.

La ciencia que estudia la elaboración de la palabra, la emisión de la voz y articulación del sonido, ya sea analizando las vías normales que aseguran su perfección, ya sea estudiando los defectos para atender a su corrección, se llama “Ortofonía”.

La voz está bien impostada cuando, en toda su extensión, puede producir sonidos firmes, redondos, vibrantes, homogéneos, sin vacilaciones o temblores.

+ Para una buena impostación se requiere:

a) Colocación exacta de las vocales.

b) Emisión clara con sonido redondeado.

c) Un buen apoyo del sonido.

d) Mantenimiento del sonido con soplo de aire continuo.

+ Para la flexibilidad de la voz se requiere:

a) Posición de la lengua plana.

b) Levantar el velo del paladar.

c) No cerrar los dientes al emitir los fonemas.

d) Ampliar al máximo la cavidad bucal dejando paso al sonido que busca la resonancia.

2.4 Resonancia.

La impostación es la colocación correcta en el aparato resonador del sonido emitido en la laringe. Debe impostarse la voz de manera que resuene ampliamente en la bóveda palatina. Deberá cuidarse la emisión del sonido para que sea amplio y sonoro, controlando el total relajamiento de la zona laríngea y proyectando el sonido hacia los dientes de forma que la garganta quede libre. La ampliación y sonoridad de la voz ha de sentirse muy delante, en la boca y dientes, no en la garganta, para sonidos graves, en tanto que para sonidos agudos medios ha de sentirse en los pómulos y en la frente y cabeza los sonidos agudos.

De la misma manera que cualquier instrumento tiene su caja de resonancia, la voz humana la tiene, incluso cada fonema su lugar preciso (Helwag), donde debe ser impostada para que su sonido sea más grato, uniforme y brillante.

La caja de resonancia del sonido es el sitema oseo. Los resonadores faciales son: paladar oseo, cavun, region de la faringe, senos o cavidades óseas entre la mandíbula superior y la frente: “la mascara”, de ahí viene “cantar en la mascara”.

La voz impostada es resultado de la utilización parcial o total de esa caja de resonancia, sin forzar la garganta y con la adecuada respiración y presión de aire.

Para lograr la resonancia es necesario dar un impulso a la voz, levantándola mediante el empleo del diafragma que presiona la columna de aire, constituída en sonido, y llevándola a los resonadores.

+ Partes del aparato resonador:

a) La faringe: constituída por un conjunto de músculos que pueden cambiar su posición y elevación, y a la vez lubricada con una mucosa que tiene influjo sobre el brillo de la voz. Si la lubricación disminuye se produce la sensación de sequedad de garganta.

b) La boca: en ella se articula el sonido, se produce la palabra y se hace posible el canto. El movimiento de la lengua, labios, etc. y el maxilar inferior permite variar la cavidad bucal y por tanto la resonancia. El velo del paladar abre o cierra el paso de la faringe hacia las fosas nasales.

c) Las fosas nasales: Son dos y están separadas por un tabique óseo cartilaginoso. Se comunican al exterior por los orificios de la nariz y, en la rinofaringe, por 2 orificios llamados coanas. Contiene una mucosa y vasos que realizan la misión de calentar, humedecer y filtrar el aire que va a entrar a los pulmones.

d) Los senos cráneo-faciales: Son ocho cavidades, situadas 4 a cada lado.

Las consonantes recomendadas para los ejercicios de resonancia son la “M” y la “N”.

Ejercicios:

+ Resonancia de M:

– se relajará la mandíbula inferior, exhalando el aire.

– se cerrarán los labios sin que se toquen los dientes.

– se ahuecará la boca y se hará el gesto del mugir de las vacas.

+ Resonancia de N:

– se subirá la lengua tocando los dientes, de tal forma que cierre el paso del aire.

– el sonido saldrá por la nariz.

III. LA TESITURA VOCAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

TESITURA: Es el número de notas que se pueden dar con valor artístico y con comodidad.

EXTENSIÓN: El número de notas que se dan con comodidad pero sin valor artístico.

La tesitura de las canciones deberá ser objeto de un detenido análisis y estudio. El profesor deberá dominar la técnica del transporte, leído o escrito, para adaptar la canción a los alumnos.

Para que el profesor averigüe la tesitura de un alumno le hará cantar alguna canción conocida prestando atención a la tonalidad que el niño elige espontáneamente. Después puede hacerle cantar de nuevo en un tono más alto o más bajo y de esta forma averiguar que extensión y límites tiene su voz, así como su forma de emisión, claridad y timbre natural.

Con todo ello hará la correspondiente clasificación según las características particulares de cada niño, además, podrá anotar los posibles defectos en la emisión y pronunciación de los sonidos.

La tesitura real de los niños viene considerada por los antecedentes musicales que tenga: familiares, escolares y sociales.

Medioambiente climático y geográfico: en el centro de Europa, los niños tienen unos timbres más cristalinos y unas tesituras más agudas, habiendo también más ambiente musical.

En nuestro medioambiente latino-meditarráneo, predominan los timbres más oscuros y tesituras más graves y eso viene determinado por la falta de ejercitación y por el clima.

* Las cualidades del sonido emitidos por la voz son las mismas que la del sonido: intensidad, timbre, duración, altura.

La intensidad depende de la amplitud de la vibración. La altura depende del número de vibraciones. La duración es el lapso de tiempo en el que es emitido.

De la combinación de la intensidad, del tono y de una adecuada emisión sonora obtendremos lo que denominamos “volumen”.

Timbre es ese algo sutil e indefinible que hace que dos voces al emitir unos mismos fonemas conserven su individualidad, se mantengan inconfundibles. Es conocido como el “color de la voz”.

Depende el timbre de las condiciones anatómicas, fisiológicas y patológicas de cada individuo, es decir, de la forma, del volumen y de la consistencia de su aparato fonador y del estado general de salud de la persona.

3.1 La voz Infantil.

En las voces de los niños no hallaremos los timbres definidos de la edad adulta. Sólo tendremos voces infantiles. Hay niñas con voces graves y niños con voces agudas. Son voces llamadas blancas.

Respecto a la extensión vocal del niño, no todos los pedagogos están de acuerdo, esta extensión de la voz infantil depende en gran medida de los grupos con que se trabaje y los antecedentes vocales y familiares de los niños. ANEXO I.

A esta edad y con su corto ámbito tonal la única división que se puede hacer es la de grupos. A los ocho años se puede empezar a formar coros y dividiremos en agudas o 1ª y graves o segundas, más tarde se podrá añadir entre la 1ª y la 2ª otra voz, formándose los coros a 3 voces.

En nuestro medio ambiente difícilmente vamos a encontrar niños en primaria que superen 12 notas de extensión.

En las voces agudas la tesitura podrá ser del do Grave al fa agudo de la quinta línea del pentagrama y las graves desde el “La” de la segunda línea adicional por debajo del pentagrama al “do” del tercer espacio del pentagrama.

La mejor región para la voz aguda seré el sol de la segunda línea del pentagrama al fa de la quinta y para la grave del la de la segunda línea adicional por debajo del pentagrama al sol de la segunda línea del pentagrama.

* Cambio o muda de la voz.

El niño que está en el período de cambio de voz debe cantar canciones cuidadosamente seleccionadas con respecto a su tesitura para que no le requieran esfuerzos que sus cuerdas vocales no están preparadas para realizar. La tesitura media y la intensidad media en la emisión es la más indicada en este período.

De como se trabajen con estas voces durante este período dependerá que lleguen a desarrollarse unas buenas voces o malas voces para el canto.

El cambio de la voz coincide con la pubertad, depende en cada niño de su desarrollo físico individual pudiendo presentarse en unos a los diez años y en otros incluso pasados los catorce.

El cambio de voz se produce por un crecimiento de laringe que en poco tiempo dobla el tamaño. En unos más lento y poco perceptivo y en otros más rápido y brusco, produciéndose los llamados “gallos”. En las niñas esta transformación es paulatina y constante hasta afirmarse en su tesitura.

3.2 Clasificación de las voces

A) Voz de mujer: el timbre de la voz infantil y el de la mujer es diferente pero, en cuanto a la altura, están colocadas en el mismo registro. Se les llama: Voces Blancas.

Tesituras:

+ Soprano: la más aguda de las blancas. Esta palabra viene de “Sovrano”, italiana, que significa lo más alto o lo principal. Su función dentro del coro es la melódica.

+ Mezzosoprano: voz intermedia.

+ Contralto: la voz grave dentro de las blancas. Antiguamente indicaba la voz más elevada que el tenor.

La denominación de las voces ha variado, pero ha prevalecido la italiana.

El cambio de niña a mujer no altera la naturaleza, sino que por el contrario, este tipo de voz adquiere más volumen y timbre.

B) Voz de hombre:

Tesituras: tenor, barítono y bajo.

+ tenor significa la voz que sostiene la melodía principal del Discantus. Actualmente es la más aguda.

+ Baritono: voz intermedia.

+ Bajo: la más profunda y su timbre es lleno y potente.

La voz de hombre empieza a formarse a los 13 o 14 años; generalmente el cambio de tesitura consiste en una octava más baja. En esta época el cambio de tesitura consiste en una 8ª más baja.

IV LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y MANTENIMIENTO.

La manera de hablar en lo que se refiere a estilo o empleo de la palabra es lo que llamamos dicción, es decir, la manera más o menos bella de articular las palabras. La dicción está a medio camino entre la articulación que la sirve y la interpretación a quien sirve. Es la combinación de una buena articulación y flexibilidad de la voz.

La articulación es la producción de los distintos fonemas que constituyen la letra o el texto.

Una buena respiración permitirá hacer coincidir las pausas respiratorias con las naturales condicionadas por el texto.

Las voces de tono grave son menos perceptibles que las de tono agudo, no obstante, son más agradables y confieren una mayor autoridad al orador.

Técnica de la voz.

Para una buena impostación de la voz debe partirse de una relajación total, todo el cuerpo. La postura adecuada es la erguida, con los pies ligeramente separados y el peso del cuerpo distribuido por igual entre ellos. La columna vertebral deberá estar alargada de cintura para arriba, pero con los hombros relajados; la cabeza elevada, pero alargando la nuca, nunca la barbilla. De otra parte, la lengua debe situarse plana y tocando los dientes inferiores, en tanto que los labios se dispondrán en forma de óvalo y la boca bien ahuecada.

Condiciones de la voz del profesor:

– Buena colocación y articulación de vocales y consonantes.

– Emisión clara y agradable.

– Buena entonación al cantar.

– Dominio sobre la intensidad, tono y duración del sonido al hablar y por supuesto al cantar.

Recomendaciones para conservar y mejorar las condiciones de la voz.

1º) Vigilar la altura de la voz.

2º) Utilizar al hablar los resonadores superiores.

3º) Articular cuidadosamente al hablar.

4º) Mantener la lengua y los labios firmes y dóciles.

5º) Repetir frases en distintas alturas.

6º) Leer atentamente, a media voz, con respiración controlada, unos minutos todos los días.

7º) Leer trabalenguas, primero muy despacio e ir aumentando la velocidad.

8º) Comenzar siempre a hablar con mucha calma y poca intensidad.

9º) Cuando se siente cansada la voz, aprovechar una pausa para adoptar la posición de bostezo reprimido y proseguir hablando por encima del paladar articulando bien.

10º) Procurar no garraspear para aclarar la voz.

El profesor debe conocer perfectamente la técnica vocal y del canto.

FUENTES Y CERVERA nos presentan las siguientes sugerencias con respecto a la didáctica de la voz:

– Dar buen ejemplo de voz agradable, bien afinada y pronunciación correcta.

– Enseñarles a respirar adecuadamente, los acostumbrará a hablar con serenidad y a respetar las pausas.

– Ejercitar con el canto para afinar las voces, enseñar a respirar y articular claramente letras, sílabas y palabras.

– Alternar con los alumnos en el canto.

– Poner empeño en que no solamente distingan los sonidos, sino que los reproduzcan con exactitud.

– Enseñara distinguir los timbres de instrumentos y voces.

– Enseñarles a impostar la voz de forma natural, sin insistir en la técnica.

– Acostumbrarlos a abrir suficientemente la boca para asegurar la perfecta emisión de la voz.

– Aprovechar cualquier ejercicio de entonación para colocar bien las vocales que corresponden a los nombres de las notas.

– Asegurar que el cambio entre vocales se logra con la mayor naturalidad posible.

– No comenzar a practicar la respiración diafragmática mientras no esté seguro de que los alumnos van a comprender esta práctica.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

* Emisión de la voz.

+ Respiración.

Objetivos

– Concienciar la respiración: fases y su localización en el cuerpo.

– Conseguir una inspiración nasal y una espiración bucal con regularidad reteniendo el aire durante breves segundos entre las dos fases.

Actividades

– Ejercicios de relajación y preparación corporal.

– Ejercicios de inspiración (nariz) y espiración (boca).

– Alternancia en la inspiración por las dos fosas.

– Relajados en el suelo comprobar como se hincha el vientre.

– Ejercicios de inspiración con movimiento del cuerpo (cabeza, brazos,…) y espiración volviendo a la postura inicial. Añadir también desplazamiento.

– Ejercicios de inspiración regular, y espiración entrecortada (comprobación con una vela, tira de papel…).

– Tumbados, notan su respiración y libremente van moviendo su cuerpo haciendo coincidir éste, con la respiración. Luego de pie y desplazándose por el espacio.

– Tumbados, relajar parte a parte todo el cuerpo y visualizar alguna situación con la memoria. Sentir en el estómago la inspiración y espiración.

– Realizar actividades de respiración diafragmática: el gato, el perro, el huevo, la hoja doblada…

– Ejercicios de respiración controlada por parejas, efectuando presión en el abdomen del compañero.

– Simular que son un globo, que se van inflando (tensión) y desinflando (relajación).

+ Articulación

Objetivo: Conseguir una correcta pronunciación en el lenguaje oral y cantado.

Actividades

– Trabajo con texto poético.

+ Distintos registros: grave-agudo, ascendiendo-descendiendo.

+ Decir rimas con una sola vocal cada vez.

+ Trabalenguas, onomatopeyas,…

– Ejercicios para el velo del paladar.

– Ejercicios de vocalización empezando por las abiertas. a, o, u, i, e.

– Incorporar a la vocalización las consonantes: p, t, l, b, s, m, n,…

– Explorar todos los posibles sonidos que pueden hacerse con la boca.

– Mantener diferentes sonidos moviéndose por el espacio.

– Realizar con la voz un glisando, crescendo y disminuyendo.

– Aprender a emitir sonidos con distintas intensidades.

– Emitir la voz aprovechando al máximo el aire acumulado; emitir sonidos de distinta duración; sonidos articulados correspondientes a la configuración de las figuras convencionales.

– Trabajar con la voz intervalos de 3ª, 5ª y 8ª en base a una tónica dada.

+ Resonancia

Objetivos

– Buscar la resonancia de la propia voz.

– Ejercitase en la utilización de los aparatos resonadores.

Actividades

– Localizar por el tacto las vibraciones en los resonadores faciales y pectorales, según el registro.

– Emitir todo tipo de sonidos con las letras m y n utilizando los registros grave y agudo.

+ Entonación

Objetivos

– Conseguir y mantener una correcta entonación.

– Dominar la entonación de los sonidos de la escala ascendente y descendente y sus intervalos básicos.

– Tomar consciencia (intuitivamente) de la propia tesitura e intentar ampliarla.

Actividades

– Actividades de acompañar el sonido con gestos de la mano u otros movimientos.

– Iniciar los sonidos de la escala (solfeo relativo) en este orden: sol, mi, la, do,..

– Canciones con los intervalos trabajados.

Salir de la versión móvil