Icono del sitio Oposinet

Tema 18 – Los instrumentos musicales escolares. Familias de instrumentos. El cuerpo como instrumento. Agrupaciones instrumentales. Instrumentos de la música actual. Instrumentos de construcción propia. Uso de la electrónica e informática musical.

1. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES.

1.1 Instrumentos de percusión naturales o corporales.

1.2 Instrumentos musicales de pequeña percusión.

1.2.1 Instrumentos musicales de sonido indeterminado.

1.2.2 Instrumentos musicales de sonido determinado.

1.3 Otros instrumentos escolares.

2. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS.

3. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO.

4. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.

4.1.- Agrupaciones instrumentales escolares.

4.2.- Agrupaciones y conjuntos instrumentales clásicos.

4.3.- Otras agrupaciones instrumentales.

5. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ACTUAL.

6. INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA.

7. USO DE LA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA MUSICAL.

1. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES.

“Una de las grandes aportaciones de la actual didáctica musical, ha sido la incorporación de instrumentos musicales. Su aprendizaje se puede comenzar en el ciclo preescolar, empleando los de percusión de sonido indeterminado. A partir del primer curso se irán incorporando paulatinamente los de sonido determinado, hasta llegar, hacia la edad de 9 años, a la posibilidad de incorporar un instrumento para que sea manejado individualmente por el niño”. ORIOL Y PARRA

“El acercamiento del niño a la instrumentación se deberá llevar a cabo lo más tempranamente posible”. HEMSY.

1.1 INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN NATURALES O CORPORALES

Los instrumentos que debemos manejar en primer lugar son los más próximos a nosotros, los naturales del cuerpo: palmas, pies, palmas en las rodillas y pitos; denominados también de “percusión corporal“. Una vez adquirido cierto dominio en el manejo de los mismos, se podrá pasar a los de pequeña percusión.

1.2 INSTRUMENTOS MUSICALES DE PEQUEÑA PERCUSIÓN

Su sonido se obtiene al ser golpeados con las manos o baquetas. Se pueden clasificar en dos grupos:

1.2.1 Instrumentos percusión de sonido indeterminado.

Aquellos que emiten un único sonido indefinido en altura y cuya función es subrayar el ritmo de la obra. Familias:

A) Familia del metal.

Cascabeles: varios cascabeles unidos por una correa de piel o una cinta elástica. Se presentan en varias formas:

a) A modo de brazalete de cuero duro donde van suspendidos pequeños cascabeles, con un asa de madera para agarrarlo: “Corona de cascabeles”. Se agita al aire o sobre el puño de la otra mano.

b) A modo de collar o brazalete para atar en los tobillos o en las muñecas, muy adecuado para la danza.

Triángulo: barra metálica de forma triangular, abierta en uno de los ángulos y suspendido por un hilo, plástico, cinta o cuerda. Se percute por fuera o en alguno de sus vértices con un batidor (barra metálica), o con baquetas de madera u otro material para conseguir distintos timbres. Tamaños: 16cm., 18cm., y 20 cm. de lado. Sonido fino, cristalino y penetrante y combina bien con otros instrumentos de metal. Puede variar su intensidad. Al rozar con algo se apagará su sonido. El trémolo se consigue golpeando repetidamente en alguno de sus vértices, o batiendo con un movimiento giratorio rápido en su interior.

Plato: platillo de metal sostenido por el centro con una anilla de cuero. Se consiguen efectos sonoros distintos según se usen baquetas o escobillas metálicas.

Platillos o címbalos: 2 discos de metal. Llevan en el centro un orificio con una anilla de cuero para agarrarlos. El sonido se consigue golpeando un plato contra otro; el movimiento de los brazos debe ser contrario, uno ascendente y otro descendente. Sonidos amplios: movimientos circulares. Sonidos rápidos: gestos cotos y rápidos. Trémolo: se suspende el plato con una mano y con la otra se percute con una baqueta de fieltro procurando que la percusión semejante en igualdad e intensidad.

Se puede realizar con un solo plato suspendiéndolo en un pie de metal o en un trípode, y batirlo con una baqueta de fieltro o madera o con una escobilla metálica. Para cortar el sonido tocaremos el borde con los dedos. Tamaños: entre 10 cm. y 40 cm. en parejas y hasta 50 cm. si va solo.

Crótalos o chinchines: 2 platillos pequeños +5 cm. de diámetro como 2 placas circulares de metal, que tienen en el centro un orificio por donde pasa una cinta de goma, por ella se introducen los dedos índice y anular. Suenan percutiendo uno contra otro suavemente o en sus bordes de arriba a abajo. Sonido débil. Apropiado para la danza y los ejercicios de movimiento.

Campanillas: unidas por una correa de cuero colocada en un soporte de madera. Manejo similar a los cascabeles. Las hay de distintos tamaños. Se pueden percutir con baquetas de madera.

Sonajas: varios tipos: Sistros (arco metálico con forma de herradura con laminitas metálicas suspendidas), Pandereta sin parche, Sambinas de paletas y de palos redondos. La 1ª es un mango con unos platillos de pandereta al final, y la 2ª es un soporte rectangular con mango y platillos de panderetas.

B) Familia de parche, membrana o piel tensada

Pandereta: prende del aro unas arandelas metálicas o platillos (sonajas). Tamaño: 25 cm. de diámetro. Se toca igual que el pandero, pero si se quiere obtener sólo el sonido de las sonajas se percute en el borde. Agitándola y frotando la membrana con la punta de los dedos obtendremos el trémolo.

Pandero: Aro de madera cubierto con un parche de piel o de plástico que se sujeta por otro aro de metal. Se recomienda que posean tensores o mariposas para su afinación, en este caso pasaría a formar parte de los instrumentos de percusión de sonido determinado. Hay varios tamaños. Se sujeta con una mano y se golpea el cuero con la otra. Su sonoridad depende del lugar donde se percuta la membrana, en los bordes el sonido es más preciso. También se puede tocar con baqueta.

Timbales: parecidos a los tambores. Incluyen llaves o tensores para afinar. Son uno mediano (afinado en la tónica) y otro más pequeño (afinado en la dominante) generalmente apoyados en un trípode. A diferencia de los de la orquesta, los escolares son huecos y tienen un solo parche. Se coloca el agudo a la derecha. Se percuten con baquetas de esponja o fieltro. El mejor sonido se consigue percutiendo en el centro. Las baquetas deben cogerse con los dedos medio y pulgar de cada mano. Los trémolos se conseguirán percutiendo las dos baquetas en un solo timbal.

* Al ser afinable a una altura determinada se incluye también en la familia de instrumentos de sonido determinado.

Tambor: Caja cilíndrica cubierta en uno o ambos lados con un parche de piel o plástico. Su sonoridad depende de que la ejecución se haga con palillos, con baquetas de fieltro, de madera o con las manos. El más usado por los niños tiene doble parche y su tamaño esta entre 25 y 35 cm. Lleva tensores. Si se coloca entre las rodillas se podrá ejecutar con las 2 manos.

Bombo: Más grande que el tambor. Los hay de 1 o 2 parches. Se percute con una gran baqueta de madera forrada de cuero o acorchada o maza de fieltro. El escolar mide entre 50 y 52 cm. y es de 2 parches sujetos con aros de madera y tensados con llaves o tensores. Sonido redondo, grave, profundo y de larga duración.

Bongoes: 2 timbales de diferente tamaño unidos entre sí y sujetos en un soporte. Origen afrocubano. Pueden ser afinables uno agudo y otro grave. En su origen se tocan entre las rodillas, pero se usan con un pie o soporte, o fijos en un atril. El grave a la izquierda. Se percuten por los bordes con los dedos índice, medio y anular o sólo con el índice. Adecuado para improvisar

Caja: Pequeño tambor (entre 20 y 30 cm.) con 2 parches de piel o plástico que se tensan mediante llaves. La membrana mayor es más gruesa y más tensada y es la destinada a ser golpeada (batidora). Sobre la inferior (parche de bordones o bordonera) se hallan extendidas cuerdas (bordones) de tripa o metal que se pueden tensar. Se percute con dos baquetas de madera. Lo característico de ella es la técnica del redoble que se realiza rebotando 2 veces cada una. Su sonido es seco e incisivo.

C) Familia de madera.

Castañuelas: Instrumento propio de nuestro país. 2 cuencos de madera hueca en forma de concha sujetas en su parte superior por un cordel por donde se introduce el dedo pugar y se hacen percutir entre sí. Se suelen usar dos pares; la más grave se percute con la izquierda. Los niños las golpearán con los dedos medios y anular. Las hay con mango y su manejo es más fácil.

Claves, toc-toc o palos: 2 palos cortos y cilíndrico de madera dura que se hacen chocar entre sí. Se coloca uno en una mano, procurando formar una concavidad para conseguir una caja de resonancia y se percute ligeramente con la otra clave.

Cajas chinas o Wood Block: bloque de madera con una abertura longitudinal en uno de los lados. Se coloca en la palma de la mano ahuecándola para que funcione como caja de resonancia, y se golpea con una baqueta de madera. Si la colocamos sobre una mesa podemos usar 2 baquetas. Timbre seco y penetrante. Da colorido al acompañamiento. El modelo americano consiste en 2 cilindros de madera huecos con una hendidura longitudinal (doble); otra es la cilíndrica (redonda y simple) con mango.

– Matraca o carraca: Rueda dentada de madera que al girar bate una lámina fija de madera flexible y produce un estruendo característico.

Guiro o raspador de calabaza: de origen indoamericano; se fabrica de una calabaza alargada, hueca y con líneas transversales en relieve en su superficie, que se frotan con una varilla de madera o de metal.

Cocos: coco partido en 2 mitades con el interior vacío. Se percute con una baqueta.

Raspador: El más usado es el de bambú. Vara de bambú con muescas que se raspan con una varilla de madera.

Maracas: 2 calabazas secas y huecas con semillas y que terminan en un pequeño mango. Actualmente se fabrican de metal, madera, plástico…y las semillas se sustituyen por bolitas de plomo, piedrecitas… En principio los niños usarán una sola.

Temple woods: pequeñas calabazas de diferentes tamaños que se percuten con baquetas.

Vieiras: conchas de vieira que frotadas una contra otra producen un sonido tosco muy común en las danzas gallegas.

1.2.2. Instrumentos de percusión de sonido determinado:

Aquellos que emiten sonidos de distintas alturas y pueden construir una melodía.

Si exceptuamos los de parche afinables, todos los instrumentos de sonido determinado escolares son de placa, formados por una o 2 cajas de resonancia de madera, sobre las que se colocan láminas, de madera o de metal, cuyo sonido se produce percutiendo con unas baquetas. Las vibraciones de sus láminas están en función de su espesor, largura y de la materia de que estén construidas. Los constituidos por 2 cajas de resonancia son los cromáticos. Las alteraciones están sobre la 2ª caja, y su disposición es equivalente a la del piano.

En el entorno escolar se usan los diatónicos, aunque es posible reemplazar la placa de la nota FA o SI y sustituirla por FA# o SIb, pudiéndose utilizar los tonos mayores de SOL y de FA.

* – Familia de placas de metal:

Carrillones: instrumentos de placas finas de metal duro afinadas (13 placas) que se percuten con baquetas de madera o de fieltro, con estas últimas el sonido es más dulce. Es recomendable usarlos cuando el niño ya tenga destreza con xilófonos y metalófonos, puesto que de lo contrario percutirán a menudo las placas vecinas a la pretendida. Se usan 2 tipos, con una 8ª de diferencia en su ámbito sonoro:

+ Carrillón Soprano se escribe en clave de sol, y su sonido real es de 2 octavas más alto.

+ Carrillón Contralto se escribe en clave de sol y suena una 8ª más alta.

Sus sonidos se prolongan bastante, por ello no son adecuados para melodías rápidas; se prestan en general para temas de carácter alegre, ligero y jovial (cuentos de hadas…).

Metalófonos: Instrumentos de placas de metal afinadas (entre 11 y 13 placas), de una aleación más ligera que la de los carrillones. Se toca percutiéndolas con 2 baquetas de fieltro. Son de mayor tamaño que los carrillones y sus sonidos son de más larga duración. Requieren una segura percusión dejando libre la placa para facilitar la vibración. Es adecuado para acompañamientos. En el ámbito escolar se le asigna la ejecución de la nota pedal o del bordón con notas largas. 3 tesituras:

+ Metalófono Soprano: Extensión de DO a FA. Clave de sol.

+ Metalófono Alto (Contralto): De DO a LA. Anotación en clave de sol, y su sonido real es una octava más baja que la representada.

+ Metalófono Bajo: De DO a LA. Clave de FA. Corresponde a la altura absoluta indicada.

Adecuados para imitar el sonido de campanas y para crear un sonido mágico.

* Familia de Placas de madera:

Xilófonos: Instrumentos de placas de madera o palisandro (13 placas), afinadas y colocadas sobre una caja de resonancia de madera dura. Se percute con baquetas de fieltro. Se puede obtener un sonido más seco y penetrante con baquetas de madera. Para la educación musical es preferible un sonido más dulce, por lo que se deben usar las de fieltro. Debido a su sonoridad, son propios para la práctica instrumental escolar. Al no poseer una resonancia intensa, son adecuados para melodías rápidas, los ostinatos ágiles y acompañamientos ágiles y precisos. Para practicar en pentatónica se pueden retirar las placas FA y SI.

+ Xilófono Soprano: Igual notación y extensión que el Metalófono soprano.

+ Xilófono Alto (Contralto): Igual notación y extensión que el Metalófono Contralto.

+ Xilófono BAjo: Igual notación y extensión que el metalófono bajo. A menudo se escribe en clave de sol para facilitar su lectura a los que no conocen la de fa y su sonido real sería 2 octavas más bajo que el del pentagrama.

1.3.- Otros instrumentos escolares.

A) La flauta dulce:

Pequeño tubo cilíndrico de madera o plástico con orificios que nos permiten obtener sonidos de distintas alturas al soplar y poner en vibración la columna de aire de dentro del tubo.

Las flautas dulces se denominan según su nota más grave: soprano (do agudo), contralto (fa), tenor (do) y bajo (fa grave); las flautas dulces no suenan en la tesitura normal de soprano, contralto, tenor y bajo, sino una octava más alta.

La flauta usada normalmente en el entorno escolar es la soprano, que posee un ámbito melódico de 2 octavas. Está compuesta de 2 piezas: la superior o cabeza que es donde está situada la embocadura por donde se emite el aire y la inferior o cuerpo que es donde están situados los orificios.

El momento más adecuado para empezar el aprendizaje de la flauta es 3º de primaria porque además de requerir cierta madurez psicomotora, las manos de los niños son demasiado pequeñas y sus dedos no pueden llegar ni tapar los orificios. Sanuy: “este instrumento es el menos sencillo y elemental de cuantos usamos para la práctica de la música con niños”.

La respiración: al principio podemos ayudarles colocando una coma en los lugares en que debe respirar. Un problema que puede surgir es el de una postura incorrecta.

Los instrumentos deben ser al menos de mediana calidad porque ello va a influir en la formación auditiva del niño.

Antes de iniciar la interpretación conjunta es necesario proceder a la afinación de la flauta; separando un poco la cabeza del cuerpo de la flauta el tono se hace más bajo. Tomaremos como punto de partida la flauta más grave.

Su técnica: la flauta debe sostenerse con delicadeza y sin apretar. Los ejercicios deben realizarse al principio, lenta y uniformemente, acelerando su orden paulatinamente.

La mayoría de los pedagogos proponen que el aprendizaje de la flauta se inicie con las notas “sol, la, si do” que implica sólo a la mano izquierda y que es más fácil realizar.

Es aconsejable que las primeras melodías que el niño interprete sean sencillas, fáciles canciones conocidas ya por él.

B) La guitarra.

Caja de resonancia con tapas planas y una boca circular en el centro sobre las que se encuentran 6 cuerdas tensadas y afinadas (“mi, si, sol, re, la, mi”, de agudas a graves) y un mástil provisto de un diapasón dividido en 19 trastes, normalmente metálicos, con afinación cromática temperada. Las cuerdas están sujetas a un clavijero generalmente metálico desde donde se lleva a cabo su afinación.

Es un instrumento de uso común sobre todo en Andalucía. Su aprendizaje presenta mayor dificultad que la flauta y el órgano electrónico por lo que se podría proponer su aprendizaje en el tercer ciclo de primaria. Como su coste es más bien elevado, se podría plantear algún tipo de taller fuera del horario lectivo.

C) El órgano electrónico.

Debido al progreso de la electrónica y el abaratamiento de sus elementos, estos instrumentos se han convertido en un juguete más del niño. Esta oportunidad debe aprovecharla la escuela. Miden entre 40 y 60 cm. y su ámbito melódico es de 3 o más octavas. Son fáciles de transportar.

La primera actividad consistirá en colocar todos los dedos de la mano derecha sobre las teclas “do, re, mi, fa, sol” y evitar desde el primer día que el niño mire el teclado mientras ejecuta alguna melodía.

2. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS.

En el siglo XIX se realiza una colección sistemática de instrumentos musicales, y con ella la confección de catálogos que intentaban describir sistemáticamente todos los instrumentos.

Tradicionalmente los instrumentos se han clasificado en 3 grandes familias teniendo como punto de referencia la orquesta clásica y romántica: cuerda, viento y percusión.

Esta clasificación corresponde a 3 criterios distintos de ordenación: el cuerpo sonoro, en la cuerda; la fuerza activadora en el viento; y la acción que produce el sonido, en los de percusión. Por ello MAHILLON (1884), y posteriormente HORNBOSTEL y SACHS (1994) elaboraron otro tipo de clasificación más lógica.

El criterio de clasificación que utilizaron fue en primer lugar “el modo de producción del sonido” y en segundo lugar “el modo de ejecución y su construcción”. Se formaron 4 grandes grupos a los que posteriormente, debido a la aplicación de la electrónica a la música hubo que incorporar un 5º grupo.

1) Idiófonos (autorresonadores): vibra todo el instrumento. Son los también llamados de percusión y choque y están constituidos por materiales sonoros que vibran por sí mismos al chocarlos; es decir, instrumentos de percusión sin parche. Ej: xilófono, metalófono, triángulos, platillos, castañuelas, etc.

2) Membranófonos (resonadores de membrana o parche): vibra una membrana tensada. El sonido se produce por la tensión de parches o membranas. Ej: timbales, tambores y cajas.

3) Cordófonos (resonadores de cuerda): vibra la cuerda. La vibración de la cuerda puede producirse de distintas formas:

a) por fricción del arco = cuerda frotada. Ej: violín, viola,…

b) por punteo = cuerda punteada:

× Con los dedos: arpa, guitarra, etc.

× Con plecto o púa: bandolina, bandurria, etc.

× Con mecanismo: clave, virginal, etc.

c) por percusión de la cuerda = cuerda percutida: piano y clavicordio.

4) Aerófonos (resonadores del aire): vibra una columna de aire. Instrumentos que tienen como fuentes de resonancia las vibraciones de la columna de aire contenida en un tubo que se pone en movimiento mediante el soplo del ejecutante o de una acción mecánica (fuelles). Según leyes físicas del sonido, para obtener sonidos más graves son necesarios tubos más largos, y es por ese motivo, para evitar grandes longitudes, por lo que existen diversos instrumentos que se enroscan (trompas, trompetas,…)

Tradicionalmente los instrumentos de viento, atendiendo a su construcción se dividen en:

a) viento-madera:

× De lengüeta sencilla: clarinetes y saxos.

× De lengüeta doble: oboe, corno inglés, fagot y contrafagot.

× De embocadura de flauta: flautas, flautín o piccolo.

b) viento-metal:

× de boquilla y tubo cónico: trompa,…

× de boquilla y tubo cilíndrico y embocadura cóncava: trompeta, trombón y tuba.

c) soplo mecánico o de acción mecánica:

× con tubos; órgano clásico.

× sin tubos: armonio y acordeón (fuelle y lengüeta).

5) Electrófonos (resonadores de corriente eléctrica): el sonido es producido por fluctuaciones de corriente eléctrica. Ej: guitarra eléctrica, órgano eléctrico,…

3. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO.

El cuerpo humano tiene grandes posibilidades musicales: la voz, las palmas de las manos, los pies, las rodillas, los dedos, etc. Estas partes se convierten en los instrumentos musicales más naturales, cercanos y apropiados para que el niño exteriorice y exprese su ritmo y para el desarrollo de la psicomotricidad.

a) Batir palmas.

La condición necesaria y previa para desarrollar esta actividad adecuadamente es mantener el cuerpo relajado, en postura correcta y favorecer la flexibilidad y elasticidad de los brazos. Se debe mantener una respiración regular. Las palmas se realizarán con rebote para que sus sonidos sean más brillantes. Deben hacerse de pie, manteniendo las piernas ligeramente separadas. Si se hacen sentados es imprescindible que los brazos no estén apoyados ni sobre las rodillas ni sobre la mesa o banco.

Hay dos modos de batir palmas:

– Golpeando la mano derecha sobre la palma de la mano izquierda, permaneciendo esta inmóvil y viceversa.

– Golpeando las manos diagonalmente (este ejercicio se usa con movimientos lentos). La derecha va a la izquierda permaneciendo ésta inmóvil y viceversa.

* Efectos, timbres y matices:

– Palmas huecas: colocando las manos en forma de concha o de coco.

– Palmas alegres: si se percute sobre una mano con los dedos extendidos de la otra.

– Palmas silenciosas: golpeando suavemente para no producir ruido.

– Sonido brillante: percutiendo una mano contra otra.

– Sonido opaco: se percute con las manos ahuecándolas.

– Intensidad fuerte: Percutiendo con 4 dedos sobre la palma contraria.

– Intensidad medio-fuerte: percutiendo con 3 dedos sobre la palma contraria.

– Intensidad suave (piano): Percutiendo con 2 dedos en la palma contraria.

– Muy suave (pianíssimo): percutiendo con un dedo en la mano contraria.

En los ejercicios de dar palmas hay que poner en juego el dinamismo, la fantasía y la precisión métrica o exactitud rítmica. Cada niño deberá experimentarlos por separado. es interesante la actividad de aumentar y disminuir el sonido mediante palmas.

b) Golpes con los pies.

Los ejercicios se pueden hacer de pie o sentados. Percutir:

– Con todo el pie.

– Con la punta del pie (1 ó 2) dejando el talón quieto.

– Con el talón (1 ó 2) dejando quieta la punta.

– Alternativamente con el talón y la punta.

– Con los pies juntos.

– Con un solo pie.

– Alternando los pies.

– Alternando las puntas.

– Con los talones juntos.

– Alternando los talones.

Estos ejercicios son muy buenos para trabajar el equilibrio.

c) Castañeo con los dedos, chasquido de dedos o pitos.

El castañeo se consigue al chasquear pulgar y corazón obteniéndose un sonido seco. Debe hacerse con los brazos en alto. A veces hay niños que no son capaces de producir esta percusión; para evitar su frustración se les pide que hagan el gesto con los dedos como los demás niños aunque no produzcan ningún sonido.

d) Golpes sobre los muslos o rodillas.

Sentado o de pie. El sonido es más apagado que el de las palmadas. Estos ejercicios se pueden hacer golpeando las rodillas o muslos con la palma de las manos o con los dedos extendidos.

– Percutir con las dos manos sobre una o ambas rodillas.

– Percutir con los dedos sobre una o ambas rodillas.

– Percutir con una sola mano, alternando rodillas, etc.

– Alternando las manos.

– Cruzando las manos y percutiendo al mismo tiempo.

– Cruzando las manos y percutiendo en forma alternada.

Son ejercicios preparatorios óptimos para el posterior manejo de instrumentos de placa, timbales y bongoes.

** Con los instrumentos musicales estudiados hasta aquí se pueden conseguir las 4 tesituras vocales: sopranos (pitos), contralto (palmas), tenor (palmas sobre rodillas) y bajos (pies).

La escritura se realiza en ejes rítmicos, una línea para cada uno de ellos. En el caso de que se percutan las rodillas por separado se usarán dos ejes rítmicos, uno para la derecha con la plica hacia arriba (RD) y otro para la izquierda con la plica hacia abajo (RI).

Para la notación de estas percusiones debe tenerse en cuenta la plica de la nota: si está hacia arriba golpea la mano derecha y si está hacia abajo golpea la mano izquierda.

Para conseguir una notación clara es necesario ayudarse de 5 líneas rítmicas incluyendo, por tanto, los hombros.

4. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.

4.1.- Agrupaciones instrumentales escolares.

Están supeditadas a las posibilidades económicas del centro. En principio es conveniente contar con los instrumentos más económicos como son panderos, panderetas, cajas chinas, triángulos claves y sonajas, para pasar posteriormente a los instrumentos de placa que son más caros. Es deseable contar al menos con un mínimo “Instrumentarium Orff”.

4.2.- Agrupaciones y conjuntos instrumentales clásicos.

DÚO: Composición para 2 instrumentos. Violín, flauta… con un acompañamiento de tecla (el piano, órgano o clavecín).

TRÍO: composición escrita para 3 instrumentos, generalmente solistas. Uno de ellos suele ser de tecla. Ej: trío de cuerda (violín, viola y chello).

CUARTETO: obra a 4 partes armónicas reales. Cuarteto clásico de cuerda (violín 1º y 2º, viola y chello), de viento (flauta, oboe, clarinete y fagot).

QUINTETO: conjunto instrumental o vocal con 5 ejecutantes. De cuerda (violín 1º y 2º, viola, chello y contrabajo), de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa)…

SEXTETO: conjunto de 6 voces o instrumentos. Ej: 2 clarinetes, 2 trompas y 2 fagotes (Beethoven).

SEPTIMINO: El más conocido es el septimino en mi b mayor op. 20 de Beethoven escrito para: clarinete, fagot, trompa, violín, viola, chello y contrabajo.

OCTETOS y NONETOS: han sido menos utilizados.

ORQUESTA DE CÁMARA: Compuesta por un reducido número de instrumentos. Se suelen utilizar dos tipos de modalidades.

× Integrada sólo por instrumentos de cuerda-arco.

× Igual más uno o dos de cada tipo de los de viento, exceptuando el trombón y la tuba.

ORQUESTA DE TEATRO: para acompañar las comedias musicales.

LA GRAN ORQUESTA SINFÓNICA: amplio número de instrumentos:

* Grupo de cuerda: 14-18 violines 1º// 12-16 violines 2º// 10-14 violas// 8-12 chellos// 6-10 contrabajos// Además: arpa, celesta y piano.

* Grupo de madera: 3-4 flautas (1 flautín)// 3-4 oboes (1 corno inglés)// 3-4 clarinetes (1 clarinete bajo)// 3-4 fagotes (1 contrafagot).

* Grupo de metal: 3-4 trompetas// 4-6 trompas// 3 trombones (1 trombón bajo)// 1 tuba.

* Grupo de percusión: Timbales, caja, bombo, pandereta, platos, tam-tam, triángulo, crótalos, maracas, caja china, castañuelas, clave, güiro, fusta, lira, xilofón vibráfono, companólogo… (4 o 5 instrumentistas).

4.3.- Otras agrupaciones instrumentales:

* BANDA: Formada por instrumentos de viento (madera y metal) y percusión. Algunas poseen contrabajos e incluso violonchelos.

* RONDALLA: Agrupación instrumental formada principalmente por guitarras, bandurrias y laúdes. Suele estar enriquecida con panderetas, castañuelas…

* JAZZ-BAND: Batería, piano, bajo, saxofones, trompetas, tambores y otros instrumentos de metal. Los músicos tocan alternativamente varios instrumentos y también cantan.

5. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ACTUAL.

Ver cuadro adjunto.

6. INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA.

Es de gran importancia en la educación musical la construcción de instrumentos dentro del aula, porque así el niño comprende mejor su mecanismo y técnica para ser utilizados. Los niños deben participar en la construcción del material didáctico musical. Con ello se consigue un estado emocional profundo, encariñándose mucho más que si fuese comprado.

La metodología que se debe llevar a cabo es la investigación-acción (dar rienda suelta a su curiosidad científica e investigadora). Para la construcción y utilización de estos instrumentos habrá que seguir los siguientes pasos:

– Búsqueda y aportación del material.

– Selección de los mismos.

– Construcción.

– Aprendizaje del manejo de los instrumentos.

– Concentración de los instrumentos “artesanos”, con los auténticos en un conjunto musical.

No resulta difícil utilizar los elementos que los niños encuentran en sus casas y en la escuela para construir algunos instrumentos musicales. Diversos sistemas didácticos (Agazzo, Montessori o Decroly) proponen el aprovechamiento de los materiales de deshecho ya que con ellos se fomenta la inventiva, la creatividad, la destreza, y la fantasía.

Instrumentos que se pueden construir en la clase:

A) Familia de madera.

– Claves: con palos de escoba.

– Cajas chinas: con tacos de desecho de carpintería, palos o ramas.

– Maracas: Cualquier sonajero cerrado y con mango. Con latas de zumo o cerveza, o con cascaras de nueces o de cocos, introduciéndoles pequeñas piedrecitas o semillas y cerrándolas con cinta adhesiva.

– Castañuelas: con nueces grandes huecas.

B) Familia de metal.

– Cascabeles: sujetando en un trozo de madera varios cascabeles.

– Sonajas: Se necesitan chapas de cerveza, clavos, alambres y martillo. Con el martillo se aplanan las chapas. Con el clavo se hace el agujero central; se pasa el alambre por los agujeros y varias chapas colocándolos en un trozo de madera dejando un trozo libre que servirá de mango.

– Crótalos: Se necesitan chapas de cerveza, martillo, clavo y cinta elástica. Esta vez la cinta elástica servirá de asidero.

C) Familia de piedra.

Se pueden conseguir distintos efectos sonoros utilizando conchas marinas, caracolillos, mejillones y piedras de diferentes clases o tamaños.

D) Familia de parche.

– Timbales: empleando latas grandes de café, tapadas con un trozo de piel, globos o plásticos.

– Bongos: igual pero con dos latas unidas.

– Tambor: como los anteriores pero con una lata más pequeña.

E) Familia de cristal.

Podemos emplear botellas de diversa forma, cristal y tamaño. Se consiguen efectos sonoros interesantes golpeándolas o rascándolas con llaves, lápices, etc.

7. USO DE LA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA MUSICAL.

El hombre ha encontrado en la aplicación de la electrónica a la producción de sonidos musicales un entorno propio, creando nuevos instrumentos musicales (Trautonium, Ondas Martenot, órganos Hammond, etc.) o modificando los tradicionales (guitarras eléctricas, clavecines eléctricos, etc.); el flujo de electrones que constituye la corriente eléctrica puede utilizarse en la música de dos maneras esenciales: o las formas de onda que adopta la oscilación acústica reaparece como una oscilación eléctrica o las formas de onda que adopta una oscilación eléctrica reaparece como una oscilación acústica (sintetizadores musicales, etc.). Tipos de instrumentos:

A) Los parcialmente eléctricos (mecánico-eléctricos): las vibraciones de las cuerdas metálicas de las guitarras, pianos, clave, etc., se convierten en señales eléctricas, que posteriormente se reconvierten en señales acústicas y salen ampliadas por un altavoz. Entre ellos:

La guitarra eléctrica posee una caja de resonancia prácticamente plana y generalmente maciza; lleva incorporados micrófonos que pueden combinarse para obtener sonidos diferentes, situados encima del puente o entre el puente y el diapasón. Una vez amplificada la señal eléctrica producida por la vibración de la cuerda, hace vibrar al altavoz y producir el sonido.

El clarinete eléctrico: los micrófonos recogen las vibraciones de la lengüeta.

El piano eléctrico o electrocordio, piano al que se le han añadido pequeños micrófonos situados entre sus cuerdas y sigue la misma lógica acústica que la guitarra.

El clave eléctrico: similar al piano.

B) los eléctricos (electrónicos): Aparatos que generan una oscilación electrónica produciendo una serie de ondas sonoras.

El dinamófono (Thelharmonium): construido por CAHILL en 1906. Fue el primer instrumento de música electrónica que funcionaba con una dínamo modificada, que generaba ondas senoidales mediante una serie de ruedas dentadas que giraban cerca de los polos de parejas de electroimanes que actuaban como inductores. Disponía de varios teclados. El sonido se producía en unos receptores situados en otra habitación. Aparecieron después el dináfono operado por teclado y el théremin.

Las ondas Martenot: consiste en un emisor de alta frecuencia, un grupo de acumuladores eléctricos que suministran la energía necesaria y un circuito receptor con altavoz que transforma las oscilaciones eléctricas en oscilaciones acústicas. Puede tocarse desde un teclado o mediante el deslizamiento de un anillo metálico accionado por la mano derecha y colocado en una pista de carbón, mientras que con la otra mano se opera con conmutadores para accionar filtros y circuitos que sirven para modificar el timbre y el volumen sonoro. Este instrumento emite sólo melodías. Compositores: Messiaen y Morton.

Trautonium: produce sonidos controlables transmitidos por un altavoz. Produce ondas en forma de dientes de sierra a una altura variable mediante una alimentación de la salida de un generador de barrido directamente a un tiratrón.

El órgano electrónico. Consta de teclado y pedalero. El sonido se obtiene mediante generadores electromagnéticos, y los contactos necesarios se producen mediante el teclado. Una serie de circuitos controlan el volumen y el timbre.

El sintetizador: se toca como un órgano y puede producir todo tipo de sonidos reales o creados. Está dotado de un banco de sonidos que se pueden seleccionar desde los controles al respecto o también puede ser conectado a un módulo de sonidos.

La importancia del ordenador en la música se debe a que nos ofrece la posibilidad de controlar las llamadas “máquinas musicales” a través de un cable MIDI (musical instrument digital interface), y a que a través de “programas musicales” (software), podemos crear, guardar, reproducir composiciones y componer aleatoriamente o tomando como punto de partida un motivo musical.

Los “softwares musicales” son hoy día incluso de uso escolar. Se presentan integrados, con la doble función:

a) “Editores de partituras”: “tratamientos de textos” especializado en la manipulación de símbolos musicales para imprimir partituras musicales; permite trabajar con uno o varios pentagramas, claves, armaduras comunes, compases y tempos.

b) “Secuenciador”: permite escuchar la música escrita en el “editor de partituras”.

Ofrecen estos programas una “biblioteca” (conjunto de ficheros informáticos) de diversos sonidos.

Otra posibilidad es utilizar el teclado del ordenador como teclado de órgano, para lo cual modifica momentáneamente la función de diversas teclas. Existe la posibilidad de que la melodía o composición improvisada en un momento dado de esta forma, se transcriba inmediata o posteriormente en partitura (en pantalla o en impresora).

Salir de la versión móvil