Icono del sitio Oposinet

Tema 20 – La discriminación auditiva. Recursos didácticos de exploración e investigación sonora. El desarrollo de la percepción auditiva: altura, duración, intensidad, timbre y forma. Técnicas y métodos.

INTRODUCCIÓN.

1. LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.

El Sonido.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN SONORA.

2.1. Generalidades.

2.2. Recursos didácticos de exploración e investigación sonoras: Propuestas de actividades.

2.3. Recursos materiales.

3. EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA: ALTURA, DURACIONES, INTENSIDADES, TIMBRES Y DISPOSICIONES FORMALES.

3.1. Cualidades o parámetros del sonido.

3.1.1. Altura.

3.1.2. Duración.

3.1.3. Intensidad.

3.1.4. Timbre.

3.1.5. Forma.

3.2 La percepción auditiva.

4. TÉCNICAS Y MÉTODOS.

4.1. Ejercicios auditivos.

4.1.1. Descubrimiento de los parámetros del sonido.

4.1.2. Descubrimiento de la voz

4.1.3. Descubrimiento del orden de los sonidos

4.1.4. Descubrimiento de la voz.

4.1.5. Descubrimiento de instrumentos musicales.

5. INTERVENCIÓN AUDITIVA

INTRODUCCIÓN.

La educación auditiva es parte integrante de la música, indispensable para el desarrollo total del niño. El decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecer la Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, recoge lo siguiente:

“Los niños y niñas viven inmersos en un mundo de sonidos múltiples y diversos, e incluso de señales acústicas que se utilizan como fuente de información. A través de la percepción musical podrán desarrollar la sensibilización ante el mundo sonoro con todas las manifestaciones que ésta abarca. estas manifestaciones van desde las propias del paisaje sonoro que les envuelve, hasta los modelos organizados de sonidos de cualidad musical” (BOJA, nº 56, de 20 de junio de 1992, p. 4.074).

Si por otra parte nos encontramos con la importancia de la sensorialidad en estas edades, podremos asegurar que el oído tiene un papel relevante, en cuanto que se va educando desde su nacimiento.

Al respecto AGOSTI-GHERBAN y RAPP-HESS, al referirse al mundo musical nos comentan: “el mundo que rodea al niño, está también compuesto de sonidos, y desde el nacimiento se le enseñará la música, del mismo modo que aprende a hablar de un modo natural. Y por la impregnación sonora es como hará la adquisición de un bagaje musical. Pero antes de hablar verdaderamente, hace tiempo que el niño juega con los sonidos, y que los experimenta“.

Habrá que plantearse qué entendemos por sonido y qué por ruido. Las autoras anteriormente citadas expresan: “el sonido era definido como producido por vibraciones regulares, y el ruido por vibraciones irregulares, lo que no le da una altura precisa. Los ruidos no tuvieron carta de identidad en la creación musical hasta la aparición de la música concreta, que los utiliza con la misma credencial que los sonidos. Así pues, pensamos que en la creación musical, cualquier ruido o sonido puede encontrar su lugar. La diferencia reside en la manera consciente y deseada de emplearlos.

El término sonido lo utilizamos para todo lo que entre a formar parte de la creación musical, o sea, que todo aquello que nos moleste debe ser considerado ruido, incluso si es un sonido”

Definición de Vivanco:

Sonido el sonido es la sensación que provocan en nuestros oídos las ondulaciones que produce un cuerpo en vibración. Un material puesto en vibración propaga su vibración a los materiales que lo rodean, que vibran a su vez, en forma de onda. De esta manera entre en vibración nuestra membrana del tímpano que excita los nervios auditivos produciéndonos la percepción del sonido. Las ondas sonoras se propagan en diferentes medios: aire, agua, madera, etc. Si no hay un medio transmisor no hay sonido, y es por eso que en vacío no hay propagación de ondas. El sonido es sinónimo de vida.

Transmisión: Las ondas sonoras necesitan para su propagación de un medio material. Cuanto más denso es el medio, más rápidamente se transmite el sonido, porque las moléculas están suficientemente cerca como para que el choque entre ellas sea apreciablemente frecuente.

Ruido: tradicionalmente y en forma cotidiana el ruido es lo que generalmente provoca desagrado (definición subjetiva). Actualmente nos regimos por la leyes de la acústica (definición objetiva) para clasificarlos, diferenciando aquellos que se perciben como notas de altura determinada (espectro armónico), de los que percibimos como ruido de altura no determinada (espectro aperiódico o de banda).

· En el mundo sonoro se distinguen tres procesos:

– Oir, acto pasivo durante el cual el niño recibe vibraciones sonoras.

– Escuchar, acto activo que implica la afectividad auditiva

– Comprender, acto activo y reflexivo que atañe a la inteligencia auditiva.

La educación auditiva correcta será imprescindible para disfrutar de la música; influirá sobre la c0nciencia del niño y por lo tanto en su inteligencia. El desarrollo de la percepción auditiva es un tema especialmente importante en la educación musical. Es el primer paso del proceso. Sin percepción no puede haber comprensión.

Desde una concepción psicológica podremos definir sonido a todo lo que suena y es acogido con agrado, en contraposición a ruido que es todo aquello que suena y nos produce modestia y perturbación. El concepto de ruido carece de validez para las personas poco sensibles, puesto que estas señales sonoras, en su interpretación, son poco discriminadas por aquellas. no obstante, aunque esto es válido en términos generales, hay que tener presente el valor que adquiere el ruido en la música concreta, al poseer éste su propio lugar dentro fe este tipo de composición musical.

1. LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.

El desarrollo auditivo empieza por un recibir por el oído los sonidos de forma pasiva, y más tarde se les despierta la atención por el fenómeno sonoro, de forma que recibe en el oído los sonidos de una forma consciente, y este acto desde el punto de vista psicológico es el que le permite tener una percepción auditiva y cuando comprende, selecciona e interpreta, está haciendo un acto de discriminación auditiva.

La oferta de sonidos en el ambiente que nos rodea es tal, que nos defendemos cerrando nuestros oidos a aquellos ruidos cercanos y familiares que de otra manera nos fatigarían. Nuestra capacidad auditiva, en esta contaminación sonora, se adormece produciéndose una escucha pasiva. Si queremos desarrollar nuestra escucha activa tendremos que estimular los hábitos que nos harán percibir los sonidos con sus parámetros y sus variaciones. El educador estará atento a estas limitaciones y provocará situaciones sonoras para estimular la capacidad auditiva y se pase del oír al escuchar.

Una vez que tengamos conciencia de nuestro mundo sonoro, que seamos capaces de percibir, podremos discriminar. Discriminar es un acto de separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra, en este caso un sonido de otro.

La discriminación auditiva se le planteará al alumnado como actividad experimental, partiendo de la realidad cotidiana, la participación será libre, pero como el tema le será familiar por la impregnación del mundo sonoro que le rodea, estas experiencias son verdaderamente participativas, ricas y deseadas.

1.1. El sonido.

Sensación auditiva que produce en nosotros el fenómeno físico originado por las vibraciones de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como el aire; no puede hablarse de sonido mientras no se haya producido una sensación.

Para explicar una sensación, debemos dividir el proceso de producción en tres partes:

1ª El estímulo: agente exterior que produce la sensación.

2ª La excitación (o impresión): proceso mediante el cual los órganos de los sentidos captan el estímulo, transformándolo en sensación.

3ª La sensación misma.

Hemos empleado hasta ahora la palabra sonido para explicar todas las sensaciones sonoras, pero en realidad, éstas pueden clasificarse en dos grandes grupos: sonido y ruido.

Podemos definir el sonido como una sensación agradable producida por movimientos vibratorios periodicos, de altura definida y de origen fácil de establecer, y el ruido como una sensación frecuentemenet desagradable producida por movimientos aperiodicos (irregulares) de altura imprecisa y de origen incierto.

Los límites de la percepción del sonido están aproximadamente en 16 y 38 000 frecuencias o vibraciones por segundo.

Los límites de identificación del sonido están estimados en 27 y 4176. Estos límites de identificación corresponden con la extensión abarcada por la tesitura de un piano normal de concierto. Naturalmente hay instrumentos musicales capaces de producir sonidos, que rebasan estos límites como ocurre con el órgano que alcanza el mayor grado de amplitud en la gama de sonidos, pero tales sonidos no son muy difíciles de precisar en su entonación, por lo que escapan a una identificación justa por parte de oidos no privilegiados.

2.. RECURSOS DIDÁCTICOS DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN SONORA.

2.1. Generalidades.

La práctica es la que hace posible que se estudie el sonido haciendo el sonido. Se examinará un sonido cuando previamente se haya investigado y verificado. Este acto se hará con los recursos disponibles. Es vital el contacto real con los sonidos, es decir, se propone una pedagogía activa y participativa.

La normativa legal al respecto que para la Comunidad andaluza se recoge en el decreto 105/1992, expresa lo siguiente: “Se iniciará a los alumnos y a las alumnas en la educación Primaria, en el descubrimiento de los sonidos de su entorno y los producidos con su propio cuerpo. Esto les ofrecerá, entre otras, posibilidades de identificarlos, diferenciarlos y analizarlos. con ello el alumno y la alumna se irán familiarizando con dichos sonidos y se irán sentando las bases que les permitirán desarrollar distintos procesos para la selección, descripción y valoración de los mismos, y para la escucha atenta de la música, comprendiéndola y disfrutando de ella.

Es necesario desarrollar una escucha activa que sea el resultado de los progresos realizados en la selección, descripción, manipulación y apreciación de los sonidos, donde el niño y la niña, con sus respectivas variaciones, logren jugar con ellos. así podrán diferenciar los sonidos de calidad de aquellos que puedan resultar dañosos y molestos.

El avance en el reconocimiento de las cualidades sonoras les ofrecerá la posibilidad de adentrarse en la producción sonora de valor cultural que es la música identificando y comprendiendo el lenguaje musical: altura, duración, ritmo, reconocimiento de frases musicales y de formas, percepción y memoria de fragmentos musicales, sensaciones expresadas en la obra, y el goce que éstas pueden producirnos” (BOCA, nº 56, 20 junio, 1992, pp. 4.074-4.075).

2.2. Recursos didácticos de exploración e investigación sonoras: Propuestas de actividades.

– OÍR LOS SONIDOS DE DENTRO Y FUERA DEL AULA.

Planteamiento

1. Se cierran los ojos y en el más absoluto silencio se escucha todo lo que suena fuera del aula.

2. Se escribe lo escuchado (pájaros, coches, silbato, voces, pasos…)

3. Se comparan los resultados. Se hace la puesta en común para resaltar que los sonidos más llamativos lo registran todos, pero los más corrientes que se oyen continuamente muy pocos lo harán.

4. El mismo proceso para los sonidos de dentro del aula (respirar, toser, chirriar de sillas…)

– CREACIÓN DE SONIDOS CON OBJETOS COTIDIANOS.

Planteamiento

1. Elegimos a 4 alumnos del grupo y se le tapan los ojos.

2. El resto del grupo, con objetos a su alcance, producirán un sonido (dejar caer un bolígrafo, lápiz, tiza, escribir fuerte en la pizarra, cerrar con fuerza un libro…)

3. Los que escuchan deben ir reconociendo las fuentes de las que provienen los sonidos. Es importante reconocer los materiales y a medida que mejor se conocen se van estudiando las formas de obtener sonidos (arañar, rasgar, golpear, estrujar…)

4. Comentar lo que adivinan o no para empezar a tomar conciencia de las distintas cualidades del sonido.

– CREACIÓN DE SONIDOS CON LA VOZ.

Planteamiento

1. Grabar una discusión.

2. Analizar sonidos, ruidos y silencios.

3. Representar gráficamente esta experiencia.

– GRABACIÓN DE SONIDOS AMBIENTALES.

Planteamiento.

1. Grabar sonidos ambientales en alguno de los siguientes entornos naturales: una excursión al campo, el recreo, un supermercado, una estación de ferrocarril, una estación de autobuses, un aeropuerto, actividades llevadas a cabo por una persona durante un día normal desde el levantarse hasta el acostarse,…

2. Adivinar qué sonidos aparecen en esa grabación.

3. Dar consignas que obliguen al alumnado a estar atento.

Ej: A) Cuando aparezcan muchos sonidos mezclados, escribiremos “silencio”. Contar hasta el final cuántas veces aparece cada uno.

B) Representar gráficamente lo escuchado.

– EXPLORAR MATERIALES QUE SUENAN.

Planteamiento

1. Se dará la siguiente consigna: “Traed objetos para hacerlos sonar”.

2. Cada cual traerá un material en la cantidad y forma que le parezca (arroz en bote, garbanzos en una caja, distintos tipos de papeles, piedras, palos, globos)

3. La forma de producir sonido será libre (sacudir, golpear, frotar, chocar…).

4. Descubrir esas mismas posibilidades sonoras con el cuerpo (manos, dedos….).

– EXPLORAR EL SONIDO CON INSTRUMENTOS MUSICALES.

Planteamiento

1. Elegir un instrumento de madera, golpear con las baquetas.

2. Escuchar como suena según se golpea, o según que clase de baqueta se utilice (madera, fieltro, goma…).

3. En lugar de golpear, resbalar o frotar de arriba a abajo, suave o fuerte, etc…

4. Transferir esta actividad a cualquier otro instrumento.

– ACTIVIDADES CON INSTRUMENTOS PARA DISCRIMINAR LOS DISTINTOS PARÁMETROS DEL SONIDO:

– Para la percepción y discriminación de la altura.

* Se abordará el trabajo jugando con la oposición (grave-agudo; fuerte-suave; rápido-lento), con la relatividad (más o menos agudo, más o menos grave,…) con la dirección del sonido ascendente, descendente y/o de igual altura.

* La noción de “altura” parece abstracta, por el contrario, las nociones “fuerte, suave, rápido y lento” son percibidas más fácilmente.

* En este tipo de actividad, el educador debe cuidar de que el alumnado no caiga en el error de que cuando se les pide hacer un accelerando, tienden a realizarlo más agudo o más fuerte; y un cresccendo por más deprisa. Para evitar esto, se trabajarán estas nociones en forma de juegos hasta que vayan tomando conciencia de esas diferencias.

– Para la percepción de la duración.

* La toma de conciencia de la duración puede comenzar por una investigación de los sonidos largos y cortos. Podemos encontrar diferentes tipos de sonidos según los criterios de producción de éstos:

a) Sonidos sostenidos.

b) Sonidos de resonancia natural.

c) Sonidos mantenidos.

Se investigan los sonidos en el a) con la voz y los instrumentos de viento, donde se requiere un dominio de la respiración, tanto para el sonido vocal como para el sonido instrumental.

En el b) está los instrumentos que producen sonidos que se mantienen después del ataque ( triángulos, platillos, etc.).

En el c) la duración se consigue por la continuidad de la percusión (tamboriles, castañuelas, etc.) o de la agitación (cascabeles, maracas,…).

* Se trabajará la reproducción de secuencias rítmicas fomentando el desarrollo de la capacidad auditiva.

– Para la percepción de la intensidad.

* Se jugará con los instrumentos manipulándolos, investigando el tamaño, la materia y su sonoridad según el gesto, fuerza, ataque y la distancia, es decir, el espacio de la fuente sonora hasta el receptor y al número de instrumentos que suenen.

Con estas actividades el alumnado se dará cuenta de que el sonido variará en sus parámetros según los distintos materiales de que estén compuestos, de su cantidad o del tamaño. También se pueden trabajar los matices con el cuerpo o con los instrumentos.

– Para la percepción del timbre.

* Se harán juegos de reconocimiento. Presentar juegos conocidos a fin de que sean adivinados. Reconocer voces. Reconocer sonidos desconocidos entre los conocidos.

* Clasificar los instrumentos por la semejanza de su timbre.

* Investigar timbres según se utilicen diferentes objetos.

* Mezclar timbres.

Como objetivo fundamental, se desarrollará el conocer las posibilidades tímbricas de cada instrumento.

– Para la percepción de la forma.

* Diferenciar por el sonido dos instrumentos iguales. Estos tocarán la misma nota, con la misma duración y la misma intensidad.

2.3. Recursos materiales.

– Aula espaciosa, iluminada y a ser posible alejada de ruidos externos.

– Pizarra normal y pautada.

– Ilustraciones de instrumentos, dibujos, láminas, diapositivas y fotografías.

– Medios audiovisuales: magnetófono, tocadiscos, discografía específica, etc…

– Instrumentarium ORFF.

– Instrumentos del entorno y de fabricación propia.

– Tizas de colores.

– Cassettes con ruidos naturales.

– Cassettes vírgenes para grabación.

3. EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA.

3.1. Cualidades o parámetros del sonido.

El campo de la percepción auditiva es muy amplio. Incluye desde las manipulaxciones físicas y biológicas de la acústica hasta el dominio de la estética, pasando por la palabra.

El oido es el órgano sensorial y su función es la percepción auditiva. La impresión sonora es causada por un agente exterior y de ella resulta una sensación auditiva que el cerebro interpreta. Organizando los datos sensoriales y transformándolos en lo que llamamos percepciones.

La posibilidad que tiene el oído de distinguir dos sonidos distintos depende de las cualidades o parámetros del sonido y son la altura, la duración, la intensidad y el timbre.

3.1.1. Altura.

La altura es una cualidad del sonido que está determinada por la frecuencia, es decir, la cantidad de vibraciones en un determinado tiempo.

A la mayor o menor altura la podemos denominar con el término de tono. La percepción de la altura tiene unos límites o umbrales fuera de los cuales el oído humano es incapaz de percibirlos.

Al respecto Vivanco manifiesta: “Nosotros no oímos todas las vibraciones que producen todos los materiales que nos rodean, porque nuestra membrana del tímpano no vibra ante frecuencias muy bajas o muy altas. Percibimos todos los sonidos a partir de unas 16 vibraciones por segundo hasta las 16.000 vibraciones por segundo“. (Este ámbito perceptivo disminuye con la edad).

La altura del sonido se refiere a la diferencia de entonación. Para poderla discriminar es preciso un sonido y otro, grave o agudo, en relación al anterior.

Altura: depende de la mayor o menor rapidez de las vibraciones y a una mayor rapidez de vibración corresponde un grado mayor de elevación del sonido. En las cuerdas, la rapidez de vibración depende de la longitud, de la tensión y del peso de las mismas. A mayor longitud, menor número de vibraciones; a mayor tensión, mayor número de vibraciones; a menor peso menor número de vibraciones. A mayor longitud del tubo, menor número de vibraciones y a mayor presión del aire mayor número de vibraciones.

3.1.2. Duración.

La duración es una cualidad del sonido que está determinada por el comienzo de su escucha hasta su extinción. Duración es “el tiempo transcurrido desde que empieza el sonido hasta que se extingue”. Es el resultado de prolongar un sonido en el tiempo. La duración de los sonidos determina el ritmo, éste se construye alternando sonidos y silencios de igual o diferente duración. La duración de una sensación sonora depende directamente de la duración del movimiento vibratorio que origina el sonido, aunque en algunos casos, la sensación persista después de cesar el estímulo.

3.1.3. Intensidad.

Es la diferencia de volumen en el sonido. La intensidad es la cualidad que nos permite distinguir los sonidos fuertes de mayor amplitud de onda de los débiles. El parámetro intensidad también se denomina “matiz”.

Se define como la energía de la onda sonora por unidad de superficie. El nivel de intensidad va a ser dado en una magnitud que se llama decibelio. El oido humano percibe la sensación de intensidad de una manera logarítmica. El doble de intensidad de la que produce un piano no son dos pianos sino diez.

La dinámica es la teoría de la graduación de la intensidad, es decir, de las relaciones entre el sonido y el volumen. Se distingue:

1. La dinámica estable basada en el contraste existente entre el forte y el piano.

2. La dinámica de transición basada sobre un aumento (crescendo) o disminución (decrescendo) de la intensidad de los sonidos.

Mayor o menor amplitud de las vibraciones y depende de la fuerza con que son producidas. La intensidad es la cualidad que queremos expresar cuando decimos que un sonido es más fuerte o más suave (piano) que otro. Depende de la amplitud del movimiento vibratorio que lo origina.

3.1.4. Timbre.

Es la cualidad del sonido que se reconoce en primer lugar, y que nos permite identificar la fuente sonora. El timbre otorga a la música el color del individualismo. cada sonido hablado tiene un timbre diferente, por lo cual el cambio tímbrico es constante y rápido.

Según Schafer, el timbre “es la superestructura característica de un sonido que distingue a un instrumento de otro dadas una misma frecuencia e intensidad“. El timbre depende de la calidad molecular y del grado de complejidad del movimiento vibratorio que produce el sonido (de la complejidad de la onda sonora).

Todo sonido genera una serie de sonidos complementarios que se denominan concomitantes, parciales o armónicos del sonido generador. El conjunto sonoro formado por un sonido fundamental y sus armónicos recibe el nombre de serie armónica o fenómeno físico armónico.

Armónicos: son los que a un mismo sonido fundamental le darán la coloración especial llamada timbre. En el timbre también influye la materia vibrante y la forma de hacerla vibrar.

· Los sonidos armónicos se denominan por el número que en la serie ocupan, siendo el primero el fundamental, el generador; haciéndolo así se indica, a la vez que un orden, una relación de frecuencia vibratoria: el sonido segundo tiene doble frecuencia que el primero; el cuarto el doble que el segundo; el tercero está en proporción de tres a dos con relación a éste.

· Muchos de los armónicos no coinciden con las entonaciones de nuestro sistema temperado y, por lo tanto, no tienen notación exacta en el mismo. El siete y el trece son algo más grave de lo que están representados, y el once, un pòco más agudo.

· Cada octava de la fundamental comprende tantos sonidos como el número de orden sobre el que empieza y, por ello, doble número de sonidos que la octava anterior.

· Los intervalos que se forman entre los ar,mónicos van siendo más pequeño a medida que se asciende en la serie. Los intervalos aparecen por este orde: 8ª, 5ª, 4ª, 3ªM, 3ªm, 2ªM, 2ªm.

· La serie de armónicos continúa hasta los límites de percepción del sonido, pero después del sonido 16, la entonación de muchos de ellos resulta muy difícil de precisar.

Para conocer el número de vibraciones que corresponde a un armónico de la serie, se multiplica su número de orden por las vibraciones del sonido generador.

3.1.5. Forma.

La forma (de la onda): en la onda que ha sido producida por una vibración podemos distinguir tres parámetros:

1. La longitud, determinada por la distancia que separa un punto de la onda con el igual de la onda siguiente. Es lo que hemos denominado altura. se mide el número de vibraciones por segundo.

2. La amplitud, determinada por la amplitud que media entre los puntos extremos de sus máximos y mínimos. es lo que hemos denominado intensidad, y ello implica que a mayor amplitud se producirá un sonido más fuerte o viceversa.

3. La forma, determinada por la curva del sonido que la onda describe al propagarse. Toda diferencia de forma en las curvas de sonido conllevan una diferencia de timbre. Nos permite distinguir dos o más sonidos que poseen igual altura, duración e intensidad

3.2. La percepción auditiva.

El oído como órgano de la audición es de vital importancia para llegar a tener una percepción auditiva. Al recibir el sonido, la sensación auditivas llega al cerebro, éste, una vez que lo analiza, manda su respuesta. por medio de esta actividad sensorial, el alumnado construye su mundo perceptivo. dependiendo de sus vivencias personales, la percepción pasiva podrá llegar a convertirse en activa.

Al tomar conciencia, vivir todas las emociones y obtener mayor dominio de sí, entran en juego los sentidos, su afectividad y su inteligencia, pasando de un mero acto sensorial a un despertar de la comprensión e interiorización del mundo sonoro.

Según Willems, “es preciso despertar en el niño la apetencia de sonido, así como la atención al fenómeno sonoro, con el fin de establecer las bases de la imaginación auditiva que es la clave de la audición interior, por lo cual diremos que es la base de la inteligencia auditiva”.

Opinión de Copland con respecto a como escuchamos: dividiremos el proceso auditivo completo en tres planos: El sensual, el expresivo y el puramente musical. El modo más sencillo de escuchar música es escuchar por el mero placer que produce el sonido musical. Ese es el plano sensual. El segundo plano en el que se desarrolla la música lo llama plano expresivo. Toda música tiene poder de expresión. El tercer plano es el puramente musical. La música existe verdaderamente en cuanto las notas mismas y su manipulación. En realidad nunca se escucha en este plano o en aquel, sino que están relacionados entre sí, y no exige ningún esfuerzo mental, ya que se hace instintivamente”.

La percepción es una interpretación de los datos que llegan al sujeto a través de los sentidos; se trata de una conducta compleja donde entran en juego, además de disposiciones personales como la memoria o la experiencia, los cuadros de referencia. A esta actividad, el individuo entra en comunicación con el mundo circundante; así, la percepción le permite la comprensión.

Toda percepción tiene dos funciones:

A. Por una parte, el órgano sensorial se comporta como un analizador de la impresión que recibe, a la que es especialmente sensible. El oído capta estímulos sonoros, los distingue, analiza y reconoce, permitiendo al sujeto enumerarlos con ayuda de la experiencia; pero el sujeto no identifica la percepción ni la sensación, sino la naturaleza de la fuente.

B. Por otra parte, el órgano sensorial informa al sujeto acerca del mundo que le rodea, permitiéndole:

– Situarse en relación con la fuente emisora de impresiones y localizar su distancia, naturaleza…

– Organizar el campo perceptivo, construirlo, limitarlo y estructurarlo, por medios de puntos de referencia.

– Moverse en este espacio con conocimiento.

La percepción auditiva es subjetiva, por ello prestamos atención a los ruidos leves ya que tienen para nosotros un significado.

Cuanto más se estimule la curiosidad y la atención hacia el fenómeno sonoro, más se estará profundizando en la comprensión y sensibilización de la sensorialidad auditiva, y por tanto capacitando al alumnado para que valore sus vivencias ante el mundo sonoro que le rodea.

4. TÉCNICAS Y MÉTODOS EN LA PERCEPCIÓN AUDITIVA.

4.1 Aspectos generales.

La renovación psicológica se produce por los descubrimientos realizados en el campo psicológico respecto al niño.

El método global se fundamenta en la forma de percibir el mundo que le rodea.

Los procesos de percepción y expresión en la educación musical, se llevarán a cabo interrelacionando todos los bloques de estudio como una totalidad de las materias formativas.

En la percepción podemos distinguir tres fases:

a) Fase de presencia, es decir, donde nos damos cuenta de algo.

b) Fase de aparición de la forma, es decir, donde se reconoce y se define.

c) Fase de toma de significado, es decir, se da cuenta de lo que es.

4.2 Técnicas y métodos.

La nueva pedagogía parte de los elementos musicales simples; ésta propone despertar en el alumnado el sentido del sonido a partir de sus vivencias.

Cualquier método debe de participar de la siguiente idea fundamental: enseñar música significa transmitirla haciendo música.

El método aporta unos valores positivos a la educación musical si es esencialmente activo, es decir, la experiencia debe preceder al conocimiento.

Cualquier método debe de tener en cuenta, en primer lugar las características del alumnado y sus necesidades.

Técnicas que podremos utilizar

a) GLOBALIZADAS:

Han de responder a los intereses reales del alumno al que van dirigidas. Han de plantear el proyecto didáctico a partir de las preguntas propias del alumnado; es decir, deben fomentar la investigación.

Los temas que trata la enseñanza globalizada se pueden plantear libres, propuestos por el alumnado o dirigidos cuando se estructuran en torno a la unidad programada.

Las unidades que se programen no han de ser muy amplias, y deben tener los temas muy estructurados.

Por último, el material que se utilice debe estar conectado con la experiencia y el ambiente escolar, y debe girar en torno a los distintos intereses o unidades formativas.

b) INDIVIDUALIZADAS:

Estas técnicas parten de la necesidad de adecuar la metodología al individuo en particular, prestando una especial atención a la adaptación de las características personales: capacidad, aptitudes, actitudes, etc., es decir, es una didáctica diferenciada.

Estas técnicas se encuentran marcadas por la individualidad. No consiste en hacer ejecutar el mismo trabajo individualmente a todos, sino escoger lo que a cada cual le conviene.

La característica esencial es hacer trabajar al alumnado en condiciones tales que poco a poco se vaya desarrollando y progresando a su ritmo.

La diversidad escolar es un inconveniente para la aplicación de estas técnicas en el área de educación música, puesto que muchas de las actividades a llevar a cabo requieren trabajo en grupo.

c) SOCIALIZADAS.

Estas técnicas van a tener en común el trabajo en grupo.

El planteamiento de actividades va a producir agrupamientos rígidos o flexibles. El fin primordial será provocar la actividad del alumnado.

Con estas técnicas adquirirán hábitos sociales como cooperación, colaboración…

La socialización puede llevarse a cabo o bien por el método o bien por el programa.

Para llevar a cabo estas técnicas es necesario conocer la “Dinámica de grupos”, es decir, es necesario conocer el grado de cohesión entre sus miembros.

El material debe ser adaptable a cualquier tipo de agrupamiento y manejable con facilidad.

Principales métodos educativos que podemos utilizar:

a) EMPÍRICO:

Este método se basa en la experiencia, por tanto se puede considerar como muy adecuado para desarrollar la percepción y discriminación auditiva.

Es un método activo que requiere la participación del alumnado para llevar a cabo las actividades.

b) COMPARATIVO:

Es un método deductivo, parte de las experiencias conocidas para adquirir otras nuevas comparándolas.

c) ANALÍTICO:

Es un método donde se adquieren los conocimientos por análisis.

Para Hemsy de Gainza los métodos de enseñanza pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Según el orden jerárquico de los elementos constituyentes de la educación (adaptación del alumno a la materia, o viceversa) tendremos los métodos intelectuales (lógicos) o activos (psicológicos).

2. Funciones mentales, psicológicas o corporales que destacan o ponen en juego: métodos intelectuales, sensoriales, rítmicos.

3. Procedimientos dialécticos que aplican para el conocimiento: métodos analíticos, sintéticos, deductivos, inductivos.

4. Aspecto de la materia que destacan o toman como punto de partida: métodos rítmicos, melódicos y otros que fomentan la inventiva.

5. Ordenamiento histórico: métodos antiguos, tradicionales, modernos o activos.

6. Número de alumnos que reciben la enseñanza: métodos individuales y colectivos.

7. Técnicas o sistemas auxiliares que los caracterizan: métodos de notación simplificada, métodos de modales, tónica Do, etc.

8. Según se proponga el estudio de aspectos generales o especiales de la materia: métodos de técnica instrumental, métodos de iniciación musical, etc.

El método que parece esencial para la educación musical es el método global. Violeta Hemsy de Gainza, considera la educación auditiva como una de las actividades musicales básicas para la Ed. primaria. Su enfoque es global, desarrollando sistemáticamente el oído musical a través de juegos y ejercicios auditivos, que serán los que precedan y complementen al canto. se servirá de la fononimia para introducir los intervalos básicos, de forma que vayan tomando conciencia de la melodía. Utiliza “ecos melódicos” a dos o tres grupos, y preguntas y respuestas melódicas. También efectúa dictados armónicos elementales, combinando los sonidos del acorde de tónica. todos estos juegos tienen como finalidad aumentar la agudeza auditiva, por ser el oído un órgano esencial para la educación musical.

+ Es importante tomar aquellos aspectos que nos interesan de todas las metodologías activas que proponen eminentes pedagogos musicales, tales como:

– Orff propone una participación activa y ayuda a desarrollar la percepción auditiva con una enseñanza imitativa. Son capaces de sentir lo que oyeron; entonces les propondremos escribirlo.

– El método Kodaly, según el cual todas las enseñanzas deberían adquirirse primero sensitivamente a través del oído y no del intelecto. Basa la educación del oido fundamentalmente en las canciones populares.

– El método Dalcroze, para el que la acción, el movimiento y el ritmo no pueden separarse de la educación del oído.

Este método tiene también actividades dirigidas a desarrollar la sensibilidad auditiva, a reconocer el fraseo musical, todo siempre acompañado por la actividad corporal.

– Martenot participa de los siguientes principios básicos: presentación, reconocimiento y realización. La imitación y repetición es la fórmula para desarrollar la percepción auditiva y concede gran importancia a la relajación.

– Willems da una gran importancia al desarrollo sensorial auditivo y a la audición. sigue las mismas líneas psicológicas que para la educación del lenguaje hablado, es decir, escuchar, memorizar, tomar conciencia ¡y dar respuesta.

– Ward atiende fundamentalmente a la formación vocal y al canto, partiendo de la imitación para la cual es necesaria una buena educación auditiva.

– Montessori utiliza un método que es una aplicación de actividades para niños disminuidos físicamente. Desarrollar el uso del oído reemplazando otros sentidos está dentro de sus principales objetivos.

Debido a la implicación directa que tiene el oído en cualquiera de las actividades que puedan ser desarrolladas en la educación musical, cabe y conviene realizar ejercicios y experiencias preparadas y dirigidas a la formación y desarrollo de la percepción auditiva.

Hay actividades que sin estar especialmente dirigidas a este fin, contribuyen en gran manera a su desarrollo, como son las canciones y el manejo de instrumentos.

Habrá que lograr que el niño tenga una audición interior, o mental, memoria y pensamiento musical globalizados, para ir hacia una forma más profunda y activa de escuchar y oír música.

La audición nos permite la exploración del mundo que nos rodea; este descubrimiento, conduce a un refinamiento de la sensibilidad.

Se estimula en los alumnos el desarrollo del interés auditivo a través de la observación de materiales y objetos sonoros extraídos del ambiente que les rodea, Dichos objetos son coleccionados y luego cuidadosamente estudiados según los diferentes parámetros sonoros. El estudio de los materiales sonoros llega a constituir una especie de introducción a la música;

Se trata de que el alumno experimente con los objetos sonoros que tiene a su alcance para producir sonidos agradables, desagradables, que experimente combinándolos de diferentes maneras, para acompañar sus juegos, acciones o canciones, educándose en un marco de absoluta espontaneidad.

Las aptitudes musicales de los niños son muy diversas. El órgano auditivo no es modificable pero la actividad orgánica por el contrario, puede ser despertada y desarrollada.

Por medio de los ejercicios sensoriales de percepción auditiva se puede conseguir:

– Trabajando la duración e intensidad del sonido, el dominio del ritmo.

– Por el del timbre, el reconocimiento de la naturaleza de los objetos.

– Por el descubrimiento de los instrumentos, el parentesco armónico de los sonidos.

– Por el trabajo de la altura de los sonidos, el dominio musical de la melodía, primero, y de la armonía, después.

Es muy importante trabajar con estos ejercicios auditivos ya que estimularán el interés del niño y le prepararán para el estudio del lenguajes musical y la práctica de un instrumento.

5. INTERVENCIÓN AUDITIVA

Ejercicios auditivos.

Se elaborarán a partir de cualquier sonido del medio ambiente. lo principal es que los sonidos no sólo deben ser escuchados, sino además analizados y realizados (reproducidos) a partir de material cotidiano elaborado por el profesor o a través de los instrumentos de percusión infantil.

+ Descubrimiento del entorno sonoro.

El alumno aprende a descubrir fuentes de sonido y a desarrollar ruidos y sonidos de todos los tipos. A medida que aprende a diferenciar ruidos, aprende también a reconocer los objetos que los producen.

El reunir objetos sonoros diversos de la vida cotidiana, instrumentos rítmicos de materiales diversos, juguetes sonoros,…, que despierten su interés y faciliten su atención, va a llevar al niño a aprender a escuchar y a valorar el silencio.

Se trata de realizar experiencias en el mundo sonoro: de escuchar, reconocer objetos, de reproducir los sonidos que producen, de acercarlos a los sonidos de su entorno, de la naturaleza y a cuantos fenómenos sonoros que se produzcan a su alrededor.

+ Descubrimiento de los parámetros del sonido.

Mediante ejercicios de clasificación de objetos sonoros, según sus características, llegaremos a los parámetros, dedicando especial atención a la altura del sonido, pues esta nos ofrecerá más posibilidades y s la cualidad más útil en la educación musical.

+ Descubrimiento del orden de los sonidos.

Existen muchos ejercicios que nos acercan a este descubrimiento y que pueden practicarse con materiales diversos, desde la voz, la flauta, sirenas, xilófonos, metalófonos,… y que nos llevan desde el ordenamiento de los sonidos a la adquisición del nombre de las notas y a su representación en el pentagrama.

+ Descubrimiento de la voz.

Las canciones abarcan los elementos fundamentales de la música (ritmo, melodía y armonía) y proporcionan al alumno, de forma inconsciente, la síntesis de dichos elementos.

Por medio de las canciones, los alumnos perciben sus aspectos musicales y expresivos (pulso, acento, compás, carácter…), así como la riqueza expresiva de su aparato vocal, sus posibilidades sonoras y comunicativas.

+ Descubrimiento de instrumentos musicales.

El conocimiento y manejo de los instrumentos de percusión escolares ampliará notablemente la percepción auditiva de los alumnos, permitiéndoles experimentar las posibilidades sonoras de los mismos según su timbre, tamaño, material con el que están construidos, etc.

Hemos empleado hasta ahora la palabra sonido para explicar todas las sensaciones sonoras, pero en realidad estas pueden clasificarse en dos grandes grupos: sonido y ruido.

Podemos definir el sonido como una sensación agradable producida por movimientos vibratorios periódicos, de altura definida y de origen fácil de establecer; y el ruido, como una sensación frecuentemente desagradable producida por movimientos aperiódicos (irregulares) de altura imprecisa y de origen incierto.

Los límites de percepción del sonido están estimados aproximadamente en 16 y 38000 frecuencias o vibraciones por segundo.

Los límites de identificación del sonido están estimados en 27 y 4176.

Estos límites de identificación corresponden con la extensión abarcada por la tesitura de un piano normal de concierto. Naturalmente hay instrumentos musicales capaces de producir sonidos, que rebasen estos límites como ocurre con el órgano que alcanza el mayor grado de amplitud en la gama de sonidos, pero tales sonidos son muy difíciles de precisar en su entonación, por lo que escapan a una identificación justa por parte de oídos no privilegiados.

E) Tipos de Evaluación

Aunque lo más común y cómodo será que la mayor parte de las audiciones sean grabadas, no deben limitarse a este campo. La audición de música en directo ofrece otra serie de ventajas añadidas entre las que podemos citar:

Globalización de actividades auditivas y visuales, comprobando “in situ” formas, tamaños, intensidad y timbre de los instrumentos, calidades de voces, formaciones convencionales,…

Permite desarrollar actividades educativas fuera del aula, lo que favorece la concepción de la actividad como algo lúdico, la espontaneidad del niño y su relación con el entorno.

F) Plazos

Es necesario que la educación auditiva comience lo antes posible y se prolongue, con las modificaciones necesarias por la edad, durante la secundaria, que tendrá continuidad de contenidos y objetivos, aunque con actividades diferentes.

II. DESARROLLO DE LA COMPRENSION AUDITIVA EN PRIMARIA.

El mensaje musical impresiona el órgano auditivo del oyente, pasando este

estímulo al cerebro provocando diferentes reacciones en el individuo, permaneciendo unos más insensibles que otros, dependiendo de la forma en que escuchan, llevando al oyente en muchos casos al campo de los sentimientos

y emociones.

Puede escucharse la música en tres planos distintos, que Copland denomina:

‑ sensual, expresivo y puramente musical.

Según ésto, podríamos hacer una clasificación atendiendo a las formas de escucha:

La forma PASIVA: Cuando la música sirve de acompañamiento, no se le presta ningún tipo de atención. Es recomendable que este tipo de audición se realice teniendo la música y la relajación como base de dicha actividad. Para los niños más pequeños, una forma de adición sería hacer una relajación con una música apropiada, pero lo diferente sería que aquí ya hay que escuchar y prestar atención al fenómeno sonoro de forma consciente, sin entrar en un análisis del mismo.

La forma SENSUAL: consiste en escuchar por el puro placer que produce el sonido musical. Aaron Copland, dice en su libro COMO ESCUCHAR LA MUSICA : “Sueñan a causa y a propósito de la música, pero sin escucharla verdaderamente”. Hay muchas personas que abusan de este plano, incluso muchos se consideran aficionados competentes. La atracción de este plano para todo ser humano normal, es evidente por sí misma. La atracción es importante pero no lo es todo, no debemos permitir que capte demasiado el interés del niño, porque hay que preparar a éste su sensibilidad para las distintas clases de fenómenos sonoros que usan los distintos compositores.

Aspecto EXPRESIVO: “Toda música tiene poder de expresión, unas más otras menos, siempre hay algún significado detrás de las notas y ese significado que hay detrás de las notas constituye, después de todo, lo que dice la pieza, aquello de que trata la pieza” (Aaron Copland “Como escuchar música”, pág. 19). La música expresa en distintos momentos diferentes estados de ánimo, cada uno de éstos los manifiesta con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias. Entonces podría decirse que aquello no tiene significado más que el puramente musical, con lo que en realidad quiere decirse, que no se encuentran palabras apropiadas para expresar el significado de la música. Hay que tener en cuenta que cuando una persona trata de describir con palabras el significado de un fragmento musical, no tiene la garantía de que los demás estén de acuerdo con él. Además, tratándose de una obra de arte, posiblemente despierte su audición nuevas sensaciones cada vez que vuelva a escucharla.

Aspecto puramente MUSICAL: la música existe por las notas y su manipulación, atendiendo conscientemente a los elementos constitutivos de la misma: ritmo, melodía, armonía y timbre. Tenemos que recomendar que en la escuela se lleve a cabo la audición activa en la que juega un papel importante la integración del movimiento como lenguaje expresivo. En estas audiciones el niño aprende a diferenciar los valores sensoriales del sonido.

También en la audición activa es necesario la interacción con las formas gráficas del lenguaje musical en sus formas de expresiones convencionales como no convencionales. Debemos educar al niño para que sepa “escuchar – apreciar ‑ comprender” la música que oye. Para esta última forma de escuchar es necesaria una preparación musical que no todo el mundo posee, pero sin ser grandes eruditos en la materia, se le puede sacar un buen partido si se sabe enfocar. Esta forma es la que ocupa nuestra atención, sabiendo que tendremos que educar a los alumnos, pasándolos por estas CUATRO ETAPAS que inevitablemente se dan. Aunque hayamos asociado estos planos, nunca se escucha la música en uno u otro, sino relacionándolos a la vez, lo que no exige un esfuerzo mental especial, se hace instintivamente.

Basándonos en Edgar Willems consideramos que los objetivos de la audición musical irán dirigidos a desarrollar:

1.‑ Sensorialidad auditiva: Es un factor indispensable para sentir la obra musical, cuanto más sensorialmente sensibles al sonido tanto más descubriremos sus diferentes: altura, intensidad, timbre, sonidos armónicos, sonidos resultantes, etc. Cuanto más fino sea el oído, tanto más separados parecerán los sonidos de un acorde y por consiguiente más fáciles de determinar.

2.‑ Afectividad auditiva: Es el más característico desde el punto de vista del arte, para el oyente, el ejecutante y el compositor. Sin inteligencia no hay ciencia ni virtuosismo, pero sin sensibilidad, sin emotividad, sin sentimiento no hay arte. Lo sensorial, lo afectivo y lo mental coexisten y se interpretan íntimamente en cada instante. Si el sonido propiamente dicho alcanza ya la sensibilidad afectiva del ser humano no obstante musicalmente hablando, es el elemento melódico el que provocará las reacciones afectivas más diversas, las más sutiles, pero también las menos definibles.

3.‑ Inteligencia auditiva: tener conciencia de sus elementos sonoros, las notas y los grados. Los nombres de las notas son los ganchos que ayudan a retener los sonidos. Es preciso utilizarlos tempranamente como simple denominación de los sonidos similar al empleo de las palabras en la vida corriente, es una introducción inconsciente a la lectura y a la escritura.

III. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

Los contenidos afectan a capacidades generales y se relacionan entre sí mediante las distintas actividades de cada uno de ellos. Los principales bloques de contenidos son:

Percepción auditiva: Se pretende el desarrollo de la percepción y el conocimiento de sus mecanismos. Gracias a una labor continuada de educación auditiva, se logrará el aumento de la percepción y un mejor conocimiento de sus mecanismos y proceso: Concentración, Recepción, análisis y asimilación.

Sensibilidad musical: Se intentará el aumento de la sensibilidad musical y del goce auditivo. Al principio lo mejor es utilizar la música más habitual en el entorno sociocultural del niño: en la actualidad suele ser comercial o publicitaria. La audición, su dominio, debe permitir que la sensibilidad del niño hacia los estímulos musicales aumente y enriquezca su panorama de tipos de música que le son agradables: infantil, popular, clásica, etc. El niño disfrutará más con nuevas músicas y con el descubrimiento de diferentes valores estéticos a las que está acostumbrado: textos más próximos a él, coloraturas instrumentales nuevas, etc.

Enriquecimiento cultural: Va a lograrse gracias al conocimiento de obras musicales representativas de diferentes épocas y autores.

Este es un contenido importante que debe estar supeditado a diferentes factores: la edad, su facilidad de concentración, etc. Por tanto tampoco es aconsejable la audición de obras completas y de larga duración, por muy representativas que éstas sean. De nuevo vuelve a jugar un papel muy importante la labor de selección por parte del maestro.

A medida que el niño vaya conociendo y reconociendo un mayor número de obras, se producirá un enriquecimiento cultural: harán que también tenga curiosidad por conocer las características básicas de la época en la que se desarrolló la labor de determinado autor, las formas de vida, características artísticas simples, etc.

CONTENIDOS

‑ Formas o planos de escuchar la música.

‑ Acercamiento a la música.

‑ Música y narración.

‑ Música ambiental, poesía y diapositivas.

‑ Música como estímulo.

‑ Expresión literaria.

‑ Narración argumental.

‑ Descripción de países y otras cosas.

‑ Expresión corporal y movimiento.

‑ Expresión plástica y pictóricas.

‑ Comprensión de la Música.

a) Contenido expresivo.

Velocidad o aire.

Intensidad.

Tesitura.

Carácter.

b) Instrumentos que intervienen.

c) Ritmos, pulsaciones, apoyos.

d) Melodía.

e) Formas musicales y estilos.

OBJETIVOS

* Objetivos musicales: Su misión consiste en el aumento de capacidades y actitudes puramente musicales.

‑ Desarrollar la capacidad de discernimiento de elementos musicales.

‑ Distinguir las características técnicas de la música para luego poder utilizarlas en sus actividades creativas propias.

‑ Conocer las posibilidades expresivas de la música como medio fundamental para el desarrollo de la expresividad propia.

‑ Desarrollar el gusto estético y aumentar las posibilidades personales de demostrarlo mediante canciones o interpretaciones instrumentales.

‑ Aceptar el plano lúdico de la música: La audició no solo debe ser una actividad de aprendizaje, sino también de disfrute y entretenimiento.

‑ Conocer nuevas músicas diferentes a las propias de su entorno para ampliar sus gustos, eliminar prejuicios musicales y apreciar valores culturales y sociales de otras épocas y culturas.

‑ Fomentar una actitud en el niño que le permitirá contraponer al consumo musical pasivo, a que le somete la sociedad, una audición voluntaria y reflexiva.

‑ Desarrollar nuevas disposiciones mentales que permitirá al niño defenderse de la “contaminación sonora” a la que en la actualidad se encuentra sometido.

‑ Distinguir el fraseo en una Obra o canción.

‑ Reconocer los matices y la expresión.

‑ Distinguir los compases.

‑ Distinguir la forma.

‑ Analizar el movimiento y el ritmo.

‑ Reconocer los diferentes Instrumentos o voces que intervienen en una Obra

Musical.

‑ Reconocer Obras o canciones por su melodía o ritmo.

‑ Favorecer la concentración auditiva.

‑ Cultivar la memoria auditiva.

* Objetivos no musicales: Persiguen el desarrollo de capacidades y conductas no musicales, aunque en este caso, se utilicen medios y actividades musicales.

‑ Aumentar la capacidad de relació y sociabilidad del niño. Todo aquello que aumente su capacidad auditiva influirá en un aumento de sus relaciones personales, en una mayor capacidad de comunicación y en el conocimiento de nuevas ideas diferentes de las propias.

‑ Aumentar la capacidad de Expresión. Mediante la educación auditiva el niño aprenderá la posibilidad de expresar conceptos y sentimientos sin palabras.

‑ Desarrollar la sensibilidad.

‑ Cultivar el placer de la audición musical.

‑ Desarrollar la imaginación y la creatividad.

‑ Plasmar de alguna manera, las sensaciones provocadas al escuchar música.

ACTIVIDADES

‑ Audición de los sonidos corporales propios: voz, palmas, pitos, pasos.

‑ Audición de los sonidos corporales de otros compañeros.

‑ Comentarios colectivos sobre la diferenciación de timbres, tonos, intensidades, etc., observados en las actividades anteriores.

‑ Audición de fragmentos musicales con intervención de voces e instrumentos.

Diferenciación.

‑ Percepción de sonidos instrumentales producidos en directo en el aula: flauta dulce, guitarra, piano, xilófono, etc.

‑ Comentario de la forma de producción sonora en cada uno de ellos:

soplo, pulsación o golpe.

‑ Audición de sonidos instrumentales grabados.

‑ Diferenciación atendiendo a las formas de producción sonoras.

‑ Audición de fragmentos grabados o en directo: iguales, parecidos, diferentes.

‑ Apreciación y comentario, en su caso, de las diferencias.

‑ Audición de frases musicales sencillas.

‑ Audición de fragmentos musicales con número reducido de frases musicales.

Determinación de éstas.

‑ Audición de danzas determinando frases: comienzos, finales y repeticiones.

‑ Apreciación de matices agógicos: rápido, lento, acelerando, retardando.

‑ Apreciación de matices expresivos: fuerte, flojo, crescendo, diminuendo.

‑ Audición y apreciación de formaciones musicales sencillas: 2 voces, 3 voces, más de 3 voces, voces más instrumentos, 2 instrumentos, 3 instrumentos, más de 3 instrumentos.

‑ Catalogación de las voces y las familias instrumentales.

‑ Audición de fragmentos cortos de música: renacentista, barroca, clásica, romántica. (es importante seguir este orden en los períodos musicales ya que por lo general, la complejidad y dificultad va en aumento).

‑ Audición de fragmentos de música clásica que se utilicen en mensajes publicitarios.

* Actividades de globalización con otras áreas:

‑ Con plástica:

a) Musicograma.

b) Creación de partituras “visuales” sobre códigos preestablecidos.

‑ Con el lenguaje y la expresión: redacciones sencillas sobre las ideas y sentimientos surgidos tras una audición.

‑ Con el movimiento: creaciones de coreografías sencillas de danzas populares, ballets, etc.

* Metodología

Para los niños de Infantil y Primer Ciclo se elegirán Obras Clásicas que tengan un ritmo bien definido, y un sentido descriptivo, de manera, que puedan estimular la imaginación y llevarla a la acción, ya que en estos niveles, se evitarán audiciones en las que los niños adopten una actitud pasiva.

‑ La audición, será la base para realizar otras actividades como expresar con dibujos, la idea musical o plasmar su contenido a través de gestos con expresión corporal y rítmica. Si la audición la aplicamos al dibujo, es conveniente que éste sea libre, para que cada niño, plasme las situaciones y coloridos que la música les sugiera por su carácter.

‑ Si la aplicamos al movimiento, podremos:

a) Dejar que se desplacen libremente por la sala andando o moviéndose al ritmo que escuchen, y que en cada cadencia o reposo, se paren para iniciar el movimiento, cuando lo haga la música.

b) Estimularlos con el tema o descripción de la música, por ejemplo, una marcha militar, en la que todos serán soldaditos de un batallón, que marcharán etc…, e ir expresando con gestos y desplazamientos algo relacionado con la música.

Las canciones infantiles son un buen elemento de audición, por ejemplo, con canciones que ya conozcan muy bien, se les hará escuchar de otra forma diferente: si están acostumbrados a cantarlas, se les toca con la flauta o con piano, y ellos al reconocerlas, harán los movimientos o mímica de la canción.

Cada canción tiene su didáctica y actividad propia, por lo que los niños, al escuchar la melodía de cada canción, harían el juego o mímica de cada una de ellas.

Conforme los niños son más mayores, se recurrir menos a la expresión corporal, aunque, no tanto del movimiento y la expresión plástica, ya que esta última la realizan mejor.

‑ En el 21 Ciclo se les informará del título de la Obra, del autor y se les comentará las características de la misma: carácter, expresión, ritmo o melodía, para que al escucharla traten de advertir en la audición dichas características, más tarde nos dirán las conclusiones sobre la obra escuchada.

El hecho de interpretar el profesor las Obras, hace que éstas gusten más pues es muy directo el contacto que tienen con ellas, ya que pueden ver el movimiento del cuerpo.

Con una grabación no se puede a veces poner ejemplos de las explicaciones que surgen al hablar sobre una Obra, por ello, es importante que el profesor domine algún instrumento. Después de esta forma de analizar la audición musical se pasa a audiciones más largas.

Se les puede poner Danzas o Suites aplicando muchos ejercicios de reacción a través del movimiento, de forma que con diferentes movimientos, marcan las frases, acentos, pulsos, cambios de instrumentos, etc..

‑ En el Tercer Ciclo la audición va enfocada a captar y analizar los elementos puramente musicales, y se introduce el conocimiento de los Instrumentos Musicales de la Orquesta o antiguos.

Más adelante se apreciarán Instrumentos, Obras de carácter púramente rítmico, en las que no exista una melodía posible de cantar, obras armónicas, melodías, la forma musical, el estilo musical al que pertenecen, sabiendo los alumnos encuadrar cada obra en su momento cronológico, según sus características, etc…

IV.PROGRAMACION DE AUDICIONES PARA EL ALUMNADO DE EDUCACION PRIMARIA.

‑ Leemos en la introducción al área de Educación Artística del DCB de Enseñanza Primaria:

‑ “La educación musical ha de contribuir, además, a que los alumnos se formen criterios para valorar la calidad de la música y desarrollar preferencias y procedimientos específicos , como la audición, el análisis de datos sonoros, la prevención y defensa de agresiones sonoras y ambientales, el canto, la interpretación con instrumentos, la danza y el movimiento expresivo musical”.

‑ “Así pues, el alumno ha de ser capaz de reconocer y valorar cualidades de los sonidos, pero, además, y como continuidad y progresión en este aspecto, los de una producción sonora de gran valor cultural: la música. Ha de iniciarse en la percepción específica de ésta, percibiendo el sonido musical y su organización en situaciones de audición y progresando en la capacidad de representación interiorizada de la misma, siendo capaz de evocar su recuerdo cuando lo desee.

‑ La educación auditiva ha de proponerse el reconocimiento y la comprensión del lenguaje musical. Incluye actividades de diferenciación de altura, duración, ritmo, reconocimiento de frases musicales y formas, observación de contrastes dinámicos, percepción de fragmentos: iguales, parecidos, diferentes. Todo ello en conexión con la experiencia y práctica viva del alumno en el mundo musical y sonoro.

‑ La audición de obras seleccionadas permite la apreciación de formas musicales, creaciones y organizaciones sonoras que sirve de modelo comparativo para las propias experiencias. En cuanto introducción a la cultura, la participación  en actividades musicales culturalmente preparadas regirá el ejercicio constante de la audición y la interpretación.

‑ Aunque el trabajo en los primeros años es fundamentalmente acústico y de escucha atenta, de diferenciación de cualidades musicales del sonido, la lectura y escritura de la notaciónmusical pueden iniciarse desde los primeros niveles”.

‑ La programación debe contemplar:

‑ Qué audiciones y actividades en general van a realizarse.

Cada cuánto debe realizarse (periodización).

‑ Evaluación: comprobación acerca de la consecución o no y en que grado de los objetivos pretendidos con las actividades.

‑ Deber basarse en un conocimiento en profundidad de las cualidades del grupo con el que se va a trabajar y que serán las que determinen los criterios que el maestro deba seguir.

* Características definitorias del repertorio:

‑ Obras de grandes autores universales y españoles.

‑ De duración adecuada (en torno a dos minutos).

‑ Completas (son pieza completa, o movimiento completo de un ciclo).

‑ De talante adecuado a la edad (predominan las expresividades sonrientes y felices).

‑ De textura y forma claras.

‑ Susceptibles de admitir movimiento u otras acciones.

‑ Abarcando en el total del ciclo un amplio abanico de estilos.

‑ Para agrupaciones instrumentales variadas, incluyendo algún instrumento solista.

A) CRITERIOS DE SELECCION

‑ Conocimientos previos

‑Si el nivel es nulo, si no ha recibido Educación musical en etapas anteriores, habrá que comenzar por los básicos: audición diferenciadora de ruidos y sonidos musicales, de sus propias posibilidades sonoras, etc.

‑ Si su nivel no es nulo, se comprobará revisando las canciones que conocen, las interpretaciones instrumentales y otras actividades tanto individual como colectivamente, lo que también servirá para hacerse idea acerca de otros temas: o bien conjunción musical o bien compenetración, etc.

‑ Actitudes del grupo

‑Independientemente de que los niños posean o no conocimientos musicales, pueden tener actitudes más o menos desarrolladas. Para la audición, éstas deben centrarse en:

Facilidad de Reconocimiento y Memoria Auditiva.

a) Facilidad de Reconocimiento. Se comprueba mediante una serie de actividades, algunas de las cuales ya han sido nombradas anteriormente:

‑ distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual Intensidad.

‑ distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual Timbre.

‑ distinguir entre varios sonidos, 2 de ellos de igual tono.

‑ distinguir entre varias frases musicales, 2 de ellas iguales.

‑ distinguir entre varias frases musicales parecidas las diferencias existentes…

b) Memoria Auditiva : Es la facilidad para recordar sonidos o fórmulas sonoras escuchadas. Su grado es fácilmente determinable gracias a actividades como las siguientes:

‑ Asociar números y sonidos; más tarde, reproducir determinados sonidos mientras que los alumnos deben recordar el número con el que se correspondían.

* Pirámide sonora: sucesiones progresivas de sonidos producidas por el maestro y que el alumno debe repetir.

‑ Entorno musical existente

‑Para que el niño acepte las audiciones como algo propio y normal, es necesario partir de la música más próxima a él. Por eso es indispensable que el maestro conozca cuál es ésta y comience a trabajar a partir de ella.

B) PERIODIZACION

‑ En primaria la actividad musical no se completa de forma independiente, sino incluida en un área denominada Educación Artística, junto con la Plástica y la Dramatización.

‑ El tiempo por semana que la ley prevé que debe dedicarse a esta área deberá ser repartido entre las actividades anteriores.

‑ Del tiempo parcial que, el maestro determine, se dedique a la música, una parte importante será el que se utilice en educación auditiva. La decisión va a depender del maestro.

‑ Su realización debe ocupar un tiempo relativamente corto y si se advierten síntomas de cansancio, debe cambiarse inmediatamente de actividad o, incluso, de materia.

C) APRECIACION DE LA EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

‑ Aunque este punto aparece el último en la sucesión lógica de la programación general es, sin embargo, uno de los más importantes.

‑ Gracias a la observación de las actividades, su mayor o menor comprensión, asimilación y dominio, el maestro podrá decidir si los objetivos que se han  propuesto han sido conseguidos, y si procede pasar a nuevas actividades.

‑ Hay una serie de puntos que el maestro ha de tener en consideración para que esa apreciación de la evolución de las actividades sea correcta:

a) Lo primero que hay que replantearse es si la actividad que se está realizando es la más adecuada para la consecución del objetivo previsto.

b) La apreciación debe ser continua, durante un período de tiempo prolongado, por lo que no hay que esperar resultados rápidos ni continuar realizando la actividad hasta que los objetivos se haya conseguido por completo.

c) En la valoración deben participar los alumnos lo que permitirá la consecución de criterios más objetivos respecto al trabajo propio como al de sus compañeros.

d) Esta individualización hará necesario un seguimiento de todos los alumnos en la forma que el maestro decida: “Expedientes” musicales personales fichas, etc., gracias a las cuales compruebe las facilidades y dificultades de cada niño, evolución de éstas, etc.

e) El maestro deberá valorar si la audición produce avances en otros aspectos como:

aparición de nuevas costumbres musicales.

desarrollo de diferentes actitudes sociales: relación, expresión, comunicabilidad, etc…

aumento de la orginalidad del niño.

LA SELECCION DE OBRAS Y MUSICA

– Es muy personal de cada profesor, ya que hay muchas Obras apropiadas para

los fines que se quieran obtener.

‑ En el libro “EL UNIVERSO DE LA MUSICA” de Mariano Pérez, en los Capítulos 21 y 31, expone una serie de Obras que recomienda escuchar. Unas, atendiendo al ritmo, otras a la melodía, otras a las formas, etc… que suelo emplear en ocasiones a modo de guía para el Ciclo Superior.

‑ En el Ciclo Inicial y Medio, ocupa un lugar importante la Música como estímulo, siendo muy buena como recursos, la Música descriptiva o dramática, en la que aparezca un argumento capaz de avivar la imaginación.

Como ejemplo de músicas apropiadas, podemos citar:

‑ “EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES” de Saint Saens.

‑ “CUADROS DE UNA EXPOSICION” de Musorgky.

‑ “SINFONIA N16” de Beethoven.

‑ “APRENDIZ DE BRUJO” de Dukas.

‑ “LAS CUATRO ESTACIONES” de Vivaldi.

‑ “POEMAS SINFONICOS” El moldava de V. Smetana.

‑ “EL LAGO DE LOS CISNES” de Tchaikowsky.

‑ “PEDRO Y EL LOBO” S. Prokofiev.

‑ “SINFONIA DE LOS JUGUETES” Haydn.

‑ “EL VUELO DEL MOSCARDON” Rimsky Korsakov.

‑ “PICOLO Y SAXO”

‑ “TEDEUM” Charpentier.

‑ “FUEGOS ARTIFICIALES”

‑ “SERENATA NOCTURNA N16” Mozart.

‑ “SUITE DE CASCANUECES” Tchaikowsky.

‑ “SINFONIA N113” (minueto) Mozart.

‑ “SUITE HARY JANOS” Zoltan Kodaly.

‑ El 21 movimiento de la “SINFONIA DEL RELOJ” de Haydn.

‑ “LA MARCHA TURCA” de Mozart.

‑ “ESCENAS DE NIÑOS”, etc…

Salir de la versión móvil