Icono del sitio Oposinet

Tema 3 – La modulación.

“PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS DE SU MECÁNICA. FUNCIÓN EXPRESIVA. RECURSOS DIDÁCTICOS”.

INTRODUCCIÓN:

El tema que a continuación vamos a exponer, es de una gran importancia musicalmente hablando. La modulación ha sido un recurso muy utilizado en la historia de la música, sobretodo a partir del siglo XVII, ya que la enriquecían y evitaban la monotonía que, como sabemos es imperdonable en todo arte.

No va a ser sin embargo un recurso didáctico muy empleado en el aula, dada la complejidad de su mecánica y audición y la edad de los alumnos/as a los cuales impartiremos nuestra materia. Sin embargo, esto no es impedimento para que nosotros como docentes sepamos todo lo concerniente a la modulación (tipos, procedimientos, etc) para trabajar en el aula de forma creativa y sacando el mayor partido a las piezas escuchadas.

A continuación veremos el concepto de modulación, sus diferentes procedimientos y ejemplos de su mecánica, su función expresiva y recursos didácticos para trabajar en el aula.

MODULACIÓN

En toda obra musical debe predominar una tonalidad determinada alrededor de la cual giren las múltiples y varias evoluciones tonales subsiguientes o modulaciones formando al finalizar la obra un conjunto de unidad absoluta en su concepción. Podríamos decir que se da la unidad dentro de la variedad.

Pero, ¿qué se entiende por modulación?.

“Se entiende por modulación el hecho de pasar de una tonalidad anteriormente determinada a otra nueva o bien un pequeño fragmento musical que nos transportará de una tonalidad a otra.”

Debemos aclarar que por modulación no se entiende únicamente ese cambio de tonalidad que se produce en la obra sino a todo el proceso por el cual se lleva a cabo ese cambio tonal.

Una modulación será más definida, más natural cuanto más cercanas se hallen los tonos entre los cuales se va a producir la modulación por existir entre ambos una relación de sonidos más directa, más afín; es decir, que entre los sonidos componentes de la tonalidad anteriormente determinada y la nueva haya menor diferencia de alteraciones ya sean éstas propias o aquellas que corresponden a las variantes de los diferentes tipos de escala.

Una vez definido el concepto de modulación, pasaremos a estudiar los tipos o clasificaciones de la misma. Para ello hemos de decir que podemos atender a clasificar la modulación atendiendo a diferentes autores y criterios. Así si atendemos a clasificar los tipos de modulación según Joaquín Zamacois podemos hablar de modulación cromática, diatónica, intratonal, modal y tonal.

Sin embargo nosotros vamos a clasificar la modulación atendiendo a la tonalidad que se module y así tendremos una modulación al relativo directo (al homónimo de la tonalidad de origen), modulación a tonalidades inmediatas o vecinas y modulación a tonalidades lejanas. Posteriormente explicaremos los diferentes procedimientos que podemos utilizar en cada una de ellas.

Antes de profundizar en ello, señalaremos que este es un tema muy amplio sobre el cual podríamos profundizar bastante, poner abundantes ejemplos atendiendo a los diferentes casos que se nos pueden presentar, etc, pero nosotros daremos una serie de pinceladas que de manera práctica y significativa nos permitirán conocer los diferentes tipos y procedimientos de modulación. Una vez aclarada la línea de análisis que vamos a llevar a cabo comenzaremos por explicar los diferentes tipos de modulación:

a) CAMBIO DE MODO O MODULACIÓN AL RELATIVO DIRECTO (A SU HOMÓNIMO).

Se trata de modular de una tonalidad a otra, cuya armadura es diferente pero la escala base es idéntica. Se trata por tanto de pasar del modo mayor al modo menor o viceversa de tonalidades estructuradas sobre una misma nota.

Ejemplos:

DO Mayor (Sin alteraciones): DO RE MI FA SOL LA SI DO.

DO menor (tres bemoles): DO RE Mib FA SOL Lab Sib DO.

LA Mayor (tres sostenidos): LA SI DO# RE MI FA# SOL# LA.

LA menor (sin alteraciones): LA SI DO RE MI FA SOL LA.

b) MODULACIÓN A TONALIDADES INMEDIATAS O VECINAS.

Se entiende por tonos inmediatos en primer lugar el que tiene armada la clave en idéntica forma, es decir, dos tonalidades con la misma armadura y en 2º lugar, los que tienen una alteración de más o de menos y sus relativos, siempre en relación con el tono que sirve de punto de partida.

Ejemplo: Partiendo de Do mayor llamaremos, por tanto, tonos inmediatos o vecinos a: La menor (igual armadura), Sol Mayor(una alteración más), Mi menor (relativo menor de Sol Mayor), Fa Mayor (una alteración menos), y Re menor (relativo menor de Fa Mayor.

Fa # menor: igual armadura

MI Mayor: una alteración más

La M Do# menor: una alteración más

(3#) Re Mayor: una alteración menos

Si menor: una alteración menos

Las modulaciones típicas, consideradas como más naturales de producirse sin la menor sorpresa auditiva, por la relación tonal tan marcada que existe entre los sonidos componentes de los acordes que se forman sobre los distintos grados, son aquellas que nos conducen a los tonos que se forman sobre la dominante (5º grado de la escala) y sobre la subdominante (4º grado de la escala) más sus respectivos relativos.

Los cinco tonos vecinos que acabamos de explicar, corresponden siempre a los cinco acordes perfectos (algunos mayores y otros menores) que se encuentran en la escala mayor después del de tónica considerada en su progresión ascendente y los cinco primeros acordes después del de tónica que se encuentra en la escala menor natural considerada en su progresión descendente.

Ejemplo:

TONO DE PARTIDA

TONO DE PARTIDA

Las modulaciones a tonos vecinos son las más fácilmente comprendidas, las menos bruscas, forzadas, podríamos decir las más naturales.

c) MODULACIÓN A TONALIDADES LEJANAS.

Son aquellas que se producen al cambiar de una tonalidad a otra sin que éstas tengan aparente afinidad. También atendiendo a lo que hemos visto anteriormente, podríamos decir que modular a una tonalidad lejana sería toda aquella modulación que se efectuase a una tonalidad que no sea relativo directo ni tonalidad vecina de la tonalidad de partida u origen. Debemos señalar que una modulación será más lejanas cuantas más quintas haya entre la tonalidad de partida y la tonalidad final, así modular de Do mayor a La mayor, será una modulación más lejana que modular de Do mayor a Re mayor, ya que entre Do mayor y La mayor existen tres quintas de distancia y entre Do mayor y Re mayor tan sólo hay dos quintas de distancia.

A continuación veremos los distintos procedimientos que se pueden utilizar a la hora de modular, teniendo en cuenta el tipo de modulación que se vaya a llevar a cabo (a tonalidades vecinas, al relativo directo o a tonalidades lejanas).

PROCEDIMIENTOS Y EJEMPLOS DE LA MECÁNICA PARA MODULAR

1) PROCEDIMIENTO PARA MODULAR AL RELATIVO DIRECTO.

El relativo directo de una tonalidad, será aquella des mismo nombre, pero diferente modo. Así, el relativo directo de Do mayor (sin alteraciones) será Do menor (con tres bemoles) y viceversa.

Para modular del tono mayor a su relativo directo menor se utilizará un determinado tipo de escala (para facilitar su comprensión), se utilizará el tercer tipo de escala menor también llamada escala melódica, que tiene alterado ascendentemente el 6º y el 7º grado y los queda naturales cuando desciende. Así, cuando nos encontremos en el modo mayor nos bastará con alterar de forma descendiente el tercer grado de la escala (que es el grado modal, ya que determina el modo) para haber modulado al relativo directo en modo menor.

Para modular del tono menor a su relativo directo mayor bastará con elevar medio tono al tercer grado de la escala, el grado modal o mediante.

Algunos autores, entre ellos Joaquín Zamacois, no considera esta modulación como tal si no un simple cambio de modo. Sin embargo la gran mayoría de autores sí la consideran como tal, ya que queramos o no, se produce un cambio de tonalidad, por ello la hemos considerado importante reflejar en nuestra exposición.

Ejemplo:

Do Mayor

Do Menor

2) PROCEDIMIENTO PARA MODULAR A TONOS VECINOS O INMEDIATOS.

A) ACORDES MIXTOS:

Un acorde tiene la propiedad de poder pertenecer a diferentes tonalidades aunque aplicados a grados diferentes. Esta propiedad del acorde es la que vamos a utilizar para modular de una tonalidad a otra, utilizaremos un acorde común o mixto perteneciente a ambas tonalidades aunque con funciones distintas dentro de cada tonalidad, ya que el grado sobre el que se forma el acorde es distinto.

Veamos un ejemplo de cómo un acorde pertenece a distintas tonalidades actuando sobre distintos grados, en este caso pondremos el ejemplo sobre el acorde de Do mayor:

A continuación veremos un ejemplo de modulación a tonos vecinos mediante la utilización de acordes mixtos.

Como podemos observar, partimos de la tonalidad de Do Mayor, utilizamos una serie de acordes mixtos, también pertenecientes a la tonalidad de Sol Mayor, posteriormente pasamos a dicha tonalidad colocando su acorde sobre la dominante, y concluimos sobre el acorde de tónica de Sol Mayor, terminando así con una cadencia perfecta (V-I).

B) MODULACIÓN A TONOS VECINOS MEDIANTE LA MODULACIÓN CROMÁTICA:

Hablamos de modulación cromática cuando se produce un cromatismo en una de las voces. El acorde modulante por excelencia dentro de este tipo de modulación será el acorde de séptima dominante, que se forma añadiendo una séptima sobre el acorde de dominante de la tonalidad.

Será el acorde de séptima dominante, ya sea en estado fundamental o invertido, el que determina de una manera clara y precisa la nueva tonalidad, unas veces por sí sola resolviendo naturalmente y otras empleando entre el antiguo y el nuevo tono uno o varios acordes mixtos vistos anteriormente.

Ejemplo:

C) PROCEDIMIENTOS PARA MODULAR A TONOS LEJANOS.

Antes de comenzar con los procedimientos para modular a tonos lejanos recordaremos lo que es una enarmonía.

Dos notas son enarmónicas cuando teniendo diferente nombre tienen el mismo sonido, por ejemplo: Do b = Si, Si # = Do, etc.

a) Modulación a tonos lejanos mediante enarmonía.

Esta modulación se producirá cuando una o más notas del acorde se transforman enarmónicamente en otro acorde de tonalidad diferente.

En las progresiones modulantes la reproducción del modelo ha de ser exacta y simétrica desde el punto de vista armónico, porque a un acorde fundamental formado sobre la tónica del modelo se responde con otro de tónica fundamental en las repeticiones y así sucesivamente sobre todos y cada uno de los grados de la escala o inversiones de los acordes.

En general, una secuencia modulante no se repite mas de tres o cuatro veces, por razones estéticas: demasiadas repeticiones de un mismo fragmento producen monotonía y dan impresión de un disco rayado. La progresión modulante no tiene porqué ocupar todo el compás, es decir, el modelo puede sor o no de compás entero.

Observamos que los dos acordes sonarían igual, sólo hemos cambiado el nombre a las notas. Sobre el ejemplo puesto: Hemos modulado de Fa mayor (1b) a La # Mayor (10#), o lo que es lo mismo, a Si b Mayor (2b). Esto no se utiliza casi nunca, ya que lo más simple es aumentar un bemol y pasar directamente a Si b Mayor. Es decir: utilizar los dos acordes enarmónicos de cada tonalidad para modular.

b) Modulación a tonos lejanos mediante una secuencia modulante o progresión armónica modulante.

En primer lugar aclararemos que una progresión es, la repetición de un pequeño fragmento musical en distintas alturas sonoras.

Las progresiones pueden ser tonales (si se realizan dentro de una misma tonalidad, respetando por tanto las alteraciones propias de la misma) o modulantes, pasaje por el cual partiremos de una tonalidad para llegar posteriormente a otra. Centrándonos en estas últimas, diremos que es posible modular a tonalidades lejanas mediante progresiones, que serán llevadas a cabo utilizando por ejemplo la modulación cromática, donde iremos de una tonalidad a otra más lejana, pasando por las tonalidades intermedias siguiendo el siguiente esquema: I V (de la tonalidad inicial) V I (de la tonalidad siguiente). En resumen lo que haremos es ir modulando a la tonalidad inmediata, utilizando la modulación cromática, hasta llegar a la tonalidad deseada.

Ejemplo:

FUNCIÓN EXPRESIVA DE LA MODULACIÓN.

Como bien señalamos al principio, la monotonía es imperdonable en todo arte, por ello a lo largo de la historia de la música, (sobre todo a partir del siglo XVII), la modulación ha sido utilizada como un recurso de suma importancia para evitar esa monotonía, dándole una riqueza tanto expresiva como estética a las composiciones.

Como veremos a continuación, la modulación ah tenido épocas con mayor auge que otras, habiendo sido utilizada además con diferentes fines.

No será hasta el siglo XVII, en pleno Renacimiento, cuado empezaremos a hablar de modulación propiamente dicha. En esta época el arte seglar rivaliza con la polifonía religiosa. La polifonía profana apuntará hacia los modos mayor y menor actuales. En el renacimiento aparecen los actuales nombres de las voces (soprano, contralto, tenor, bajo). La polifonía profana encontrará su máximo desarrollo en el madrigal italiano.

A principios del siglo XVII, el madrigal adquiere un carácter más dramático y virtuosístico, valiéndose como medios expresivos, de las disonancias, cromatismos, entrando así en el mundo de las modulaciones.

Ya en el Barroco, los modos modernos sustituyen definitivamente a los eclesiásticos. Pero para el estudio de la modulación y expresión dentro de este período musical nos centraremos en uno de los compositores más importantes, no sólo de esta época, sino también de la historia de la música como es J.S Bach.

Bach resume el pasado de los siglos precedentes, empalmando el gótico y el barroco a través de la imitación, el canon y la fuga, pero al mismo tiempo que cierra un período abre una nueva época en el dominio de la expresión y la construcción musical.

Bach necesita poner énfasis en el contenido de las palabras cuya expresión trata de graduar mediante un adecuado empleo de imágenes sonoras. Así el dolor se expresa mediante una línea cromática descendente, la repetición de notas en movimiento rápido expresan el terror.

Es este compositor el que empieza a hacer de las modulaciones uno de los elementos más importantes para componer sus obras, para expresar sus sentimientos. La mayoría de las modulaciones las realiza utilizando un acorde mixto y progresiones modulantes intratonales (dentro de una misma tonalidad). Las modulaciones serán pasajeras, ya que, aunque a veces sean muy amplias, siempre volverán al punto de partida.

Pero quizá lo más sorprendente de Bach, es la facilidad para componer obras extraordinarias, llenas de sentimiento, ricas en variedad, con pocos recursos armónicos utilizados, apenas utilizaba progresiones modulantes intratonales, acordes sin alterar, modulaciones a tonos vecinos mediante acordes mixtos. Fue capaz con ello de componer obras de gran importancia como “El arte de la fuga” o “Pasión según San Mateo” , por no citar numerosas cantatas y corales de extraordinaria belleza.

Pasamos así al Clasicismo, donde la música es objetiva, contenida en emociones, refinada, elegante, algo superficial, pero nunca pobre. La claridad y simplicidad es la nota predominante de la música de esta época.

La armonía es transparente, no cromática, las modulaciones son utilizadas para relacionar temas y secciones, las disonancias resuelven satisfactoriamente sin dejar sensación de aspereza. Las modulaciones por tanto se utilizan para dar variedad a la melodía pero no para expresar sentimientos como en el barroco, para ello los compositores de esta época se valdrán del ritmo, la dinámica (fuerte, piano, crescendo, diminuendo, etc) aunque este último aspecto será más trabajado en el romanticismo, ya que la música clásica no tiene grandes arrebatos.

En el Romanticismo, la música se hace más humana, se acerca al pueblo, aparecen los estilos musicales, según las tradiciones, folklore y valores nacionales de cada pueblo.

Se buscan los contrastes musicales y de oposiciones acentuadas capaces de evocar y sugerir sentimientos a través de variados ritmos, orquestación, matices y un elemento de suma importancia en este período será la modulación a través de la cual se conseguirá una música deslumbrante, apasionada y espectacular.

Uno de los métodos más empleado para modular será la enarmonía de un acorde, se alteraran acordes ya existentes, creando acordes nuevos como el de sexta napolitana, que se forma sobre el segundo grado de la escala pero rebajado, y en primera inversión.

Ej: Fa LA Re b (primera inversión).

Este tipo de acordes producen un ensanchamiento armónico y junto con las disonancias y cromatismos crearan un colorido más rico y un ambiente de mayor expresión subjetiva. Esto nos llevará a una cierta vaguedad tonal.

Con esa vaguedad tonal, llegamos al impresionismo donde al igual que en pintura lo que más interesa es la luz y el color. Se rechazan tonalidades clásicas, utilizando multitud de acordes sin que domine ninguno, no existen atracciones entre ellos como sucedía en la armonía clásica.

Lo que más interesa es el colorido y la sonoridad sensual de cada acorde en sí, es por tanto, música de sensación más que de cerebro.

Se utilizan escalas orientales y exóticas que no tengan las atracciones de escalas occidentales. Al no aparecer tonalidad claramente definida o estar definida con vaguedad, las modulaciones serán pasajeras, sin ningún método concreto, o en otros casos ni siquiera existirán.

Posteriormente aparecen los nacionalismos, donde todos los países comenzarán a tomar conciencia de sus valores, el sinfonismo y la ópera alemana son un claro ejemplo. Se trata de buscar expresiones musicales en el propio folklore.

Aparecen diferentes tipos de modulaciones y diferentes giros melódicos para cada pueblo. Basta escuchar algún pasaje de la suite “Iberia” de Albéniz para descubrir en ella melodías populares (en “El corpus en Sevilla” puede observarse como es una armonización de “la Tarara”) o cadencias, modulaciones y melodías propias andaluzas, lo que nos demuestra el interés por resucitar la música popular propia de cada país, al mismo tiempo que sirve para expresar los sentimientos del propio autor.

Como hemos visto, la modulación ha sido un recurso muy utilizado en épocas anteriores pero ¿hoy es importante la modulación?.

En gran parte de la música actual no podemos hablar de modulación ya que no existe el concepto de tono o tonalidad, por tanto tampoco puede darse un cambio de tono.

Ante este hecho, muchos autores piensan que se está produciendo un empobrecimiento musical (sobre tono en calidad) y se muestran distantes ante la actual música atonal o dodecafónica, politonal, etc.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como dijimos al comenzar el tema, la modulación no va a ser un tema muy tratado en el aula, dada su complejidad del mismo, sin embargo hay muchos aspectos que sí podemos trabajar y donde nos va a ser muy útil la modulación.

A través de audiciones desarrollaremos en nuestros alumnos la capacidad para apreciar los cambios sonoros producidos por la modulación en obras musicales.

Una labor importante del profesor será elegir piezas breves donde se produzcan modulaciones fácilmente reconocibles por el oído.

En el caso de que se module de modo mayor a modo menor, les podemos preguntar a nuestros alumnos, cuándo la música denota alegría (modo mayor) y cuando denota tristeza (modo menor). En este tipo de audiciones (sobre todo en las que hay cambio de modo) podemos valernos de nuestro folklore extremeño, por ser más cercano a nuestros alumnos y por la variedad de canciones en las que se dan este cambio de modo, como por ejemplo la jota de la Virgen de Guadalupe.

También podemos trabajar la educación vocal, entonando canciones sencillas y a ser posible conocidas por nuestros alumnos, donde aparezcan modulaciones. El ejemplo anterior de la jota de la Virgen de Guadalupe nos será válido también para trabajar este apartado.

Podemos trabajar la improvisación y la dramatización asociando movimientos corporales a la obra escuchada, así a a los fragmentos más tristes, les asociamos movimientos amplios, a los fragmentos más tristes, movimientos más recogidos, etc.

En cuanto a la educación instrumental, es difícil llevar a cabo este tema. Únicamente en los últimos cursos de primaria y sólo si se ha tenido una sólida base musical se podría trabajar alguna melodía con una modulación sencilla, para poder ser interpretada.

Salir de la versión móvil