Icono del sitio Oposinet

Tema 39 – Métodos y sistemas de riego y drenajes específicos de interiores. Técnicas de utilización y selección de sustratos para cultivos de interior. Técnicas del cultivo hidropónico para interiores.

1. VIÑA.

La vid actualmente en cultivo en Europa, pertenece a la especie botánica Vitis Vinífera Linneo. Debido al ataque de filoxera, actualmente se cultiva con portainjerto.

La superficie cultivada en la comunidad valenciana supone un total de 88.347 Has., distribuidas en 72.624 Ha en secano (82 %) y 15.723 Has en regadío (18%), cuyo máximo porcentaje está en alicante.

En la Comunidad Valenciana existen tres denominaciones de origen, a saber:

D.O. Alicante……………………………………………..15.624 Has inscritas

D.O. Utiel-Requena…………………………………….34.691 “ “

D.O. Valencia…………………………………………….17.355 “ “

El 89 % de la superficie en Valencia es destinada a la producción de uva de vino, mientras que el 85 % de la superficie se destina a la producción de uva de mesa en Alicante.

La distribución comarcal es:

U.Vino U. Mesa

Alicante…… Vinalopó medio 65% Vinalopó medio 41%

Alto Vinalopo 21% Marina Alta 19%
Castellón …. — — — —
Valencia ….. Los Serranos 9% Hoya de Buñol 41%

Utiel – Requena 76% Vall D´Albaida 49%

Hoya de Buñol 5%

Vall D´AlbaidaAlbaina 8%

1.1. Variedades.

1.1.1. TINTAS:

Dentro de la Comunidad Valenciana, las variedades tintas para vinificación representan aproximadamente el 70 % de la superficie dedicada al cultivo de la vid, siendo fundamentales en las dos grandes zonas productoras, donde las superficies de viñedos son continuas (Comarcas de Requena-Utiel, y Alto y Medio Vinalopó).

La variedad Bobal, representa el 39,5 % del viñedo valenciano. La segunda en importancia es la Monastrell, en la parte superior del valle del Vinalopó, ocupando el 26,5 %. Otras variedades son el Tempranillo y la Garnacha, dando vinos de calidad dedicados a reserva. La Tintorera se usa para dar color a otros vinos.

Variedades introducidas en la C.V son: Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Syrah.

1.1.2. BLANCAS:

Corresponden mayoritariamente a D.O. Valencia. La principal variedad es la Merseguera, ocupando el 20,8 % de la superficie. La segunda en importancia es la Moscatel, aunque a gran distancia.

Otras variedades de menor extensión cultivada son la Macabeo y la Planta Nova. Variedades introducidas y de menor extensión son la Chardonnay y la Semillon.

Como variedades blancas de mesa cabe citar la Moscatel, Aledo, Cardinal, Alfonso Lavallée, Rosetti, Italia y Apirenas.

1.2. Patrones.

La C.V. es líder en la producción viverística, siendo los más extendidos los siguientes:

41 – B en plantaciones antiguas.

– 110 – R, 161 – 49 y 41 – B en plantaciones adultas.

– 110 – R (44%), 161 – 49 (26%), 140 – R (15%) en replantaciones.

En la C.V. el 36% de las plantaciones se hace solo con “Americana” – patrón para injertar, el resto, 64% se realizan con planta ya injertada en vivero.

En estudios de la C.A.P.A. se ha observado que, en nuestras zonas productivas, el patrón que mayor adaptación posee en general, para la mayoría de variedades, es el 110 Ritcher, considerándose de interés el SO4 y el 140 Ruggieri (en uva de mesa induce corrimiento y excesivo vigor).

1.3. Exigencias medioambientales.

La vid no es exigente ni en suelos ni en necesidades hídricas, pero puede resultar muy sensible a las heladas primaverales. Es una planta de días largos, es decir, fotoperiodos altos y requiere altas intensidades lumínicas.

1.4. Inputs.

1.4.1. ABONADO

Como niveles de referencia en vid, las extracciones medias por kgr de uva de:

Nitrógeno………………….8-10

Fósforo…………………… 3-5

Potasio……………………10-15

A niveles de hoja, las concentraciones de N oscilan de 500 a 1.000 p.p.m., considerándose deficiencia con N < 350 p.p.m.

Se admite que el nitrógeno no favorece la calidad de los vinos, disminuyendo la resistencia a las enfermedades Criptogámicas, por lo que es recomendable la tendencia a la disminución de su uso, no pasando de 50 Kg por hectárea en espalderas, ni de los 30 Kg por hectárea en cepas en vaso.

1.4.2. TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Las principales plagas y enfermedades son:

POLILLAS: Pueden controlarse por técnicas de confusión sexual, reguladores del crecimiento, inhibidores de quitina y tratamientos fitosanitarios habituales.

MILDIU: Enfermedad endémica, fácilmente detectable.

OIDIO: Enfermedad controlable eficazmente con tratamientos cúpricos.

BOTRITIS: Enfermedad endémica en algunas zonas, y muy agresiva en variedades blancas de hollejo fino.

YESCA: Enfermedad controlable por la técnica de la aplicación de Arsenito sódico.

EUTIPA: Enfermedad de la madera de difícil control.

1.4.3. HERBICIDAS.

Se restringen los herbicidas a los usos siguientes:

a) Viñas de espaldera con riego por goteo y en secano.

b) Viñas con rodales de malas hierbas de tipo perenne.

c) Aplicaciones a ribazos o límites de parcela.

1.5. Riego.

El consumo hídrico a lo largo del ciclo vegetativo puede estimarse distribuido en 2 % en periodo invernal, 10 % de brotación a cuajado, 43 % de cuajado a envero y 45 % de envero a caída de hoja.

1.6. Operaciones de cultivo.

1.6.1. PODA

Los tipos de poda pueden ser en vaso o apoyada en tutor o apoyada en hilo o hilos.

1.6.2. LABOREO.

Puede ser adecuado para favorecer el crecimiento del sistema radicular, aunque su exceso deteriora la estructura del suelo induciendo el corrimiento de flor y aumentando el riesgo de heladas. Por ello deben darse en invierno y antes del desborre mientras que en enverado deben reducirse a una o dos como máximo.

1.7. Mecanización.

La pre-poda comienza a tener cierto desarrollo, eliminando hasta el 60 % del tiempo dedicado a la poda. Va en aumento la recolección mecanizada.

2. OLIVO.

Cultivo leñoso de la familia de las oleáceas que se encuentra en las provincias con clima mediterráneo. En las comarcas interiores del la C.V. ocupa 96.000 Hectáreas, siendo las comarcas con mayor densidad las siguientes:

Alicante…………………….. El Comtat 30 %

L’Alcoia 22 %

L´Alt Vinalopó 22 %

Castellón………………….. Baix Maestrat 51 %

Alto Palancia 20 %

Valencia…………………… Canal de Navarrés 28 %

Del total de la superficie, solo 1.600 Has son de mesa y de éstas el 86 % en la provincia de Alicante, donde además se encuentra el 58 % de la superficie de olivar en regadío.

2.1. Variedades.

La estructura varietal nacional incluye más de 500 denominaciones varietales, habiéndose prospectado en la C.V. más de 80:

Alicante……………………… Blanqueta, Cornicabra, Changlot Real

Castellón……………………. Farga, Serrana, Morruda.

Valencia……………………. Blanqueta, Villalonga, Serrana.

Habiéndose introducido nuevas variedades como la Manzanilla, Arbequina, Gordal y Picual.

Características varietales, que pueden sufrir variaciones con el riego y fertirrigación:

Productividad…………….. Picual, Arbequina, Blanqueta, Villalonga

Vecería…………………….. Farga, morruda, Villalonga, Cornicabra

Desprendimiento fácil… Picual, Villalonga, Morruda

Resistentes caída……… Arbequina, Blanqueta, Farga

Las densidades de plantación en la C.V. suelen ser de 80-100 árboles por hectárea, lejos de los 200 que se considera el óptimo, existiendo, no obstante, plantaciones de 2000 árboles por hectárea.

2.2. Exigencias medioambientales.

Es un cultivo de secano, que responde muy bien a riegos de apoyo, necesitándose alrededor de los 500 l/m2 para el normal desarrollo.

Suelos moderadamente ácidos, finos, franco-arcillosos y con profundidad.

2.3. Inputs.

2.3.1 ABONADO

Las necesidades nutritivas son semejantes a otros frutales, buscando equilibrios tipo 1/1/12/0.5. La media de cobertera en C.V es 100/20/0 en Kg por hectárea induciendo a vecería. Lo habitual es 2/3 en febrero y marzo y 1/3 en septiembre-octubre.

2.3.2 HERBICIDAS.

Son utilizados irregularmente, y principalmente en pre-emergencia tipo simazina a razón de 4-5 l/hectárea. A veces se usa de contacto, tipo glifosato o paraquat, siendo en este caso más cautelosos por problemas de fitotoxicidad.

2.3.3 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS.

Las plagas más importantes son:

1) Polilla del Olivo (Prays oleae B.)

Muy extendida por el área mediterránea, siendo de sus tres generaciones, la más dañina, la que vive a expensas de la flor, recomendándose tratar con Dimetoato.

2) Mosca del olivo (Dacus oleae)

La zona más afectada en la C.V. es el litoral y en el resto de la C.V. solo da muestras a final de verano. Se recomienda tratamientos cebo y parcheo con Dimetoato.

3) Cochinilla de la Tizne (Saissetia oleae)

Segrega una sustancia azucarada donde se asienta el hongo denominado negrilla que dificulta las funciones vegetativas, produciendo incluso la muerte.

Las enfermedades más importantes son:

1) Repilo (Cycloconium oleaginum)

Provoca lesiones en el haz, necesitando humedad para germinar, provocando gran caída de hojas. El medio de lucha son tratamientos a base de cobre.

2) Tuberculosis del olivo.

Esta bacteriosis se introduce por heridas de recolección, poda o granizo y su propagación es por las herramientas de poda.

2.3.4 PODA.

Hay que tener en cuenta que la fructificación es en madera del año anterior. Debe realizarse cuando la actividad vegetativa sea mínima. La bianual es más interesante que la anual. La poda de producción se limitará a aclarar ramillas, chupones y ramas envejecidas.

2.4. Mantenimiento del suelo.

La forma tradicional es el laboreo aunque va extendiéndose el no laboreo con la aplicación de herbicidas de preemergencia en otoño.

2.5. Mecanización.

Un uso no generalizado es la podadora siendo en recolección con el uso de vibradores a tronco o rama una técnica que va implantándose cada vez más.

3. ALMENDRO.

Pertenece al género Prunus, subgénero amygdalus. Ocupa superficies con escasas o nulas alternativas, siendo la C.V la primera en superficie y la segunda productora de España con un 37 % del total por comunidades (Cataluña 42%), siendo la distribución como sigue:

Alicante…………………….. Marina Baixa, Alto y Bajo Vinalopó

L’Alacantí y zona de montaña

Castellón………………….. Plana Alta

Baix Maestrat

Valencia…………………… Utiel-Requena

Los Serranos

3.1. Exigencias medioambientales.

Muy resistente a sequía, condiciones de suelos calizos o pizarrosos y muy pobres. Sensible a heladas.

3.2. Variedades.

La mayor superficie es ocupada por la Comuna (floración tardía) seguida de la Desmayo Largueta y Marcona. Innovación con variedades resistentes al frío o de floración más tardía (Ferraduel, Ferragues, Moncayo etc..)

3.3. Operaciones de cultivo.

El laboreo es frecuentemente excesivo, debiéndose evitar en floración y cuajado. Da muy buena respuesta los riegos de apoyo. La poda debe realizarse de abril a mayo, y frecuentemente en vaso.

Problemas fitosanitarios importantes son la armillaria y la rosellinia, enfermedades fúngicas. A nivel de insectos nos encontramos con el barrenillo, el tigre y el gusano cabezudo.

Problemas fisiológicos nos lo encontramos en marcona con la gomosis y caída de yemas.

Como abonado es recomendable, antes de floración el 50 % del nitrógeno y sobre mayo el otro 50 % de nitrógeno. Se recomienda 100 UF/Ha de N, 30 de fósforo y 140 de potasio.

4. ALGARROBO.

Su nombre botánico es Ceratonia siliqua L., tradicional de zonas áridas. Su evolución ha sido regresiva en los últimos años, aunque ralentizado por el uso del garrofín, denominado E-410. Es una leguminosa sin nódulos rizobióticos.

La C.V. es la primera comunidad productora del estado, con un porcentaje superior al 50 %.

4.1. Exigencias medioambientales.

Muy sensible a las bajas temperaturas, y requiere elevadas temperaturas para su maduración. Se adapta a suelos calcáreos, pedregosos y es sensible a suelos encharcadizos. Bajas necesidades hídricas. Muy lento en la entrada en producción así como muy acentuada la vecería. Sensible al viento y a la niebla, siendo tolerante a la salinidad.

4.2. Variedades.

Existen gran número de variedades locales, pero las principales son Matalafera y Negra en Castellón y Valencia, Lindar en Alicante y Melera en Alicante y Valencia. Generalmente se utilizan con patrón franco de semilla que se injerta en el terreno.

4.3. Operaciones de cultivo.

El marco de plantación es amplio, 8 x 8 ó 7 x 7, con un 10 % de polinizadores o injertando ramas macho o hermafroditas. La poda suele ser cada 2 ó 3 años, con formas libres. Se suelen dar dos o tres pases de cultivador.

5. PRODUCCIONES Y RENDIMIENTOS EN LA C. V.

CULTIVO

PROVINCIA

COMUNIDAD

Producción

Tn

Rendimiento Kgr / Ha

Producción

Tn

Rendimiento Kgr / Ha

VIÑA VINO

V: 275.658

CS: 2.925

A: 33.934

4.812

2.530

2.024

312.517

4.156

VIÑA MESA

V: 12.633

CS: 200

A: 166.434

8.333

1.695

16.247

179.267

15.092

OLIVO

V: 19.286

CS: 23.096

A: 21.927

644

675

655

64.309

659

ALMENDRO

V: 6.537

CS: 13.980

A: 25.608

167

334

680

46.126

389

ALGARROBO

V: 17.266

CS: 14.603

A: 3.037

1.048

785

1.402

34.906

937

6. COMPATIBILIDAD CON OTROS APROVECHAMIENTOS

Suelen venir asociados con otros frutales en los márgenes de las parcelas (olivos, almendros y algarrobos), también solemos ver parcelas asociadas de vid con olivos en un porcentaje de un 5 – 10 % ó vid con algún algarrobo o almendro disociado por la parcela.

Salir de la versión móvil