Icono del sitio Oposinet

Tema 44 – Planificación de rotación de cultivos: hojas de cultivo. Alteraciones de cultivo. Cultivos anuales, bianuales y perennes. Ayudas comunitarias en producción agrícola.

El comercio exterior agrario, pesquero y agroalimentario en la Comunidad Valenciana.

La Comunidad Valenciana tiene una vocación exportadora muy importante. Además el comerico exterior agrarios juega un papel clave en la balanza comercial de la CV. Los productos agrarios suponen una de las principales partidas exportadoras, caracterizandose además por la elevada tasa de cobertura que se situa cerca del 300% para los productos agrarios y del 250% para los agroalimentarios, influyendo positivamente en el superavit global de la balanza comercial valenciana.

El comercio exterior agroalimentario cobra especial relevancia en la Comunidad Valenciana, dada la dimensión externa de los cultivos más importantes de la agricultura regional y los estrechos vínculos comerciales mantenidos tradicionalmente con los países de su entorno. En el año 2000 se acrecentó el componente externo de la economía valenciana, debido al aumento del comercio mundial, en un contexto de crecimiento generalizado en el ámbito internacional.

Se aprecia que la estructura de las exportacioneses el fiel reflejo de la especialización hortofruticola del sector productivo, sobre todo de los productos vegetales, presentando solo los productos animales un carácter deficitario.

Alrededor del 80% de las exportacioneas agroaliemtarias de la CV se destinaron a la Unión Europea siendo los productos más importantes los productos frescos mientras que a paises terceros se tienen la misma importancia en volumen los productos frescos que los transformados.

El grueso de las exportaciones agroalimentarias está constituido por el agregado de citricos y frutas, siendo la más importante la mandarina. Como otros productos de importancia exportadoras destacmos las almendras, los melocotones, la uva de mesa, los albaricoques, la patata, el melón, la sandía, el fresón, los tomates, las cebollas y el vino, que junto a otra gran cantidad de productos suponen la alta diversidad de productos que se exportan.

La evolución del comercio exterior agroalimentario valenciano desde 1988 nos lleva a una reducción lenta de la tasa de cobertura, debido a que en estos ultimos 15 años las importaciones han aumentado algo más que las exportaciones. No obstante la tasa de cobertura se mantiene en torno al 250%.

En lo referido a la participación de nuestro comercio exterior agrario alcanza globalmente en el conjunto del estado cerca de 17% frente al 7% que suponen nuestras importaciopnes con respecto al Estado Español. En lo que son productos vegetales estariamos hablando del 30% de la exportación de todo el Estado y en productos animales solo del 5 % (si llega). En productos transformados se pasa del 7%.

La tasa de cobertura del comercio exterior agrario es muy superior en la CV que en el resto del Estado que se encuentra al rededro del 100%

Exportaciones e importaciones. Volumen y evolución.

Resulta necesario realizar dos matizaciones de orden metodológico. Por un lado, al tratarse de una economía regional, el comercio exterior aquí mostrado no incluye los intercambios de la Comunidad Valenciana con el resto de regiones españolas, dadas las dificultades de índole estadística para su medición. Por otro lado, en las declaraciones de aduana únicamente existe la obligatoriedad de manifestar el peso de las mercancías en las operaciones de valor superior a 14 millones de pesetas. Por esta razón, se consideran más exactas las cifras expresadas en unidades monetarias, a las que normalmente se alude a lo largo del capítulo.

Por otro lado, dentro del comercio exterior agroalimentario, se incluyen los 24 primeros capítulos del código TARIC (Arancel Integrado Comunitario), que engloba, además de los bienes primarios (producción animal, capítulos uno a cino, y producción vegetal, capítulos seis a 14), los productos de primera transformación, como el vino, el aceite de oliva y los zumos de frutas, entre otros (capítulos 15 a 24).

Calculada de este modo, la evolución de la balanza agroalimentaria estatal y valenciana difirió de la del resto de mercancias que engloban la balanza comercial, ya que mejoró en ambos casos respecto al año anterior y contribuyó de forma positiva al resultado del saldo exterior. En el ámbito nacional, las exportaciones crecieron un 10,2 por ciento, 5,8 puntos por encima de las importaciones, con lo que la tasa de cobertura aumentó hasta situarse en un 109,2 por ciento. En la Comunidad Valenciana, las exportaciones agroalimentarias crecieron un 7,5 por ciento y las importaciones un 5,8 por ciento, mientras que la tasa de cobertura alcanzó un 259,6 por ciento, con un aumento de cuatro puntos respecto a 1999.

En términos absolutos, las exportaciones de productos agroalimentarios de la Comunidad Valenciana ascendieron en 2000 a 490.817 millones de pesetas (2.949,87 millones de €), valor que supera el alcanzado en 1997, que era el más elevado de la década. Este crecimiento fue debido, casi exclusivamente, al aumento de los envíos de origen vegetal, que crecieron un 9,7 por ciento y que representaron el 80,8 por ciento de las exportaciones agroalimentarias. Por su parte, las de origen animal, que supusieron cerca del cinco por ciento, se mantuvieron prácticamente constantes (+0,6%), mientras que las de productos transformados (el 14,2 por ciento restante) disminuyeron ligeramente (-1,5%).

La estructura de las importaciones agroalimentarias de la Comunidad Valenciana se muestra más equilibrada, ya que las compras al exterior de productos vegetales representaron el 42,4 por ciento y las de productos animales y los productos transformados el 36,1 y el 24,1 por ciento, respectivamente. En este caso, el mayor incremento en términos nominales se produjo en los productos animales, cuyas importaciones fueron un 25,7 por ciento superiores a las del año anterior. Paralelamente, también se incrementó el valor de las entradas de productos de origen vegetal, aunque en menor proporción (+5,1%), mientras que las importaciones de productos transformados descendieron un 15,5 por ciento.

De este modo, en el año 2000 la Comunidad Valenciana mostró de nuevo un superávit comercial en los productos vegetales, con una tasa de cobertura cercana al 500 por ciento (494,2%), aunque se agudizó su déficit estructural en productos animales, cuya tasa de cobertura se situó en el 35,8 por ciento. Por su parte, los productos transformados ampliaron su tasa de cobertura (+24,6%), a pesar de haber reducido sus exportaciones, debido a la mayor contención de las compras al exterior.

Las exportaciones de cítricos de la Comunidad Valenciana sitúan al estado español cómo la primera nación exportadora de agríos en el ámbito mundial, al concentrar cerca de la mitad de las exportaciones del Hemisferio Norte.

Las expediciones de cítricos de la Comunidad Valenciana representaron en la campaña 1999/2000 el 81,9 por ciento del volumen de ventas españolas al exterior de estos frutos. Este porcentaje es todavía mayor en el caso de las naranjas, que alcanzaron el 83,6 por ciento. Pero donde mantiene una mayor preeminencia la Comunidad Valenciana es en las mandarinas o pequeños frutos, que en dicha campaña supusieron el 98,2 por ciento de las españolas y el 68,8 por ciento de las totales exportadas por la cuenca mediterránea.

El resto de países de la cuenca mediterránea no compartieron, en general, la conducta tan expansiva de la exportación española, lo que hizo que perdieran posiciones en el ranking total en beneficio de España y de otros países de menor relevancia en este contexto. Únicamente Turquía consiguió un record de exportación, mientras que otros países como Marruecos y Grecia no lograron alcanzar las cifras de campañas anteriores, pese a registrar aumentos respecto a la pasada campaña. Por su parte, Israel y Egipto disminuyeron sus envíos y se situaron en las cifras más bajas registradas en años.

Regimenes comerciales aplicables.

El sistema agroalimentario de la CV desde siempre ha basado su evolución en que la parte más importante de su cifra de negocios está en las exportaciones que realiza. Esto le ha hecho muy sensible a los vaivenes de los distintos regímenes comerciales, y dada su dependencia de los mercados comunitarios sobre todo a las alternativas de negociación con la CEE antes del ingreso de España en ella.

Existen dos fechas que marcan la evolución del comercio exterior de la CV. La primera la del 1 de Enero de 1986, fecha de la incorporación de España a la CEE, y con posterioridad la del 1 de Enero de 1993 cuando la instauración del mercado único en la UE. A partir de 1993 una vez desaparecen las trabas a las exportaciones españolas de productos agricolas, éstos han colonizado de forma muy importante todos los mercados de los paises miembros con productos tan importantes para la agricultuira mediterranea como los citricos, el fresón, el tomate, las frutas de verano, y las hortalizas de invernadero.

En cuanto a las importaciones, España al integrarse asume el sistema de protección exterior comunitario asumiendo los acuerdos y tratados que la UE tiene firmados o negocia con diversas areas mundiales, como por ejemplo los tratados con Mercosur, los acuerdos de cooperación con Marruecos, Egipto y Tunez o el tratado de pesca con Marruecos.

Por otro lado desde 1986 se fue realizando una negociación global en el ambito internacional que finalizaría en 1994 y que se conocen como los Acuerdos del GATT y que marca las coordenadas del comercio internacional agrario

Existe en la actualidad en la Unión Europea un régimen de protección de los productos que vienen de terceros paises y que consiste basicamente en lo siguiente:

– Existencia de una tarifa aduanera común y unos derechos de aduana

– Los productos importados en la UE deben respetar las normas comunes que regulan la calidad y los aspectos sanitarios y fitosaniotarios

– Las medidas excepcionales de salvaguardia que deb justificarse si se utilizan ante el GATT, y se emplean para proteger a algún producto en momentos críticos para el sector

Los Acuerdos del GATT han girado en la forma de liberalizar el comercio a través de negociaciones comerciales multilaterales. Estos acuerdos afectan a muchos productos. En lo que se refiere a los productos agrarios, concretamente al sector de las frutas y hortalizas se han concretado en una serie de medidas como compromisos de reducción de aranceles, clausulas de salvaguardia que sólo podrán ser aplicadas en casos muy especiales y el acceso mínimo por lo que la UE se ha comprometido ha permitir importaciones que alcancen el 5% de sus productos.

Las rondas del GATT además de los acuerdos puramente comerciales trajo un acuerdo importante, que es la creación de la Organización Mundial de Comercio como organismo permanente equipado con un sistema de arbitraje de conflictos y un sistema regulador basado en el consenso. La OMC está integrada actualmente por 135 paises que representan más del 90% del comercio mundial y otros 30 (donde se incluyen China y Rusia) que tienen previsto entrar pronto. La OMC se ha convertido en el organismo vigilante de que se cumplan los acuerdos GATT sobre comercio internacional.

La Unión Europea por otra parte mantiene una serie de acuerdos y tratados a nivel individual con regiones concretas entre las que podemos destacr las siguientes:

Acuerdos con los Paises de la Europa Central y Oriental: Intercambios agrícolas con el objetivo de preparar la futura adhesión de estos paises a la UE (Polonia, Hungria, Republilca Checa, Estonia y Eslovenia, además de Chipre). Se proponen listas de productos que que pueden ser objeto de concesiones bilaterales. Bulgaria. Lituania y Rumania ha alcanzado algunos acuerdos comerciales con la UE en este sentido

Acuerdos con los nuevos estados independientes de la antigua URSS: Se han negociado acuerdos de Colaboración y Cooperación, que a diferencia de los adoptados con los paises del Este de Europa no incluyen disposiciones de libre comercio ni mencionan la posibilidad de la adhesión.

Acuerdos con los paises del mediterraneo septentrional: Se plantean para convertir la zona del mediterraneo en una zona de paz y prosperidad. Se realizan acuerdos de asociación (Turquía, chipre y Malta) o acuerdos de cooperación

Acuerdos con los paises del mediterraneo sur: Se han desarrollado fundamentalmente acuerdos de asociación que comprende la instauración progresiva del libre comercio y la ayuda a la transición económica con Tunez, Marruecos, Palestina y Jordania

La Unión Europea mantiene con Marruecos una relación preferente que se remonta a 1976, que pretende acelerar el ritmo de crecimiento del comercio entre ambos mercados. Las condiciones inciales en algun caso se han llegado a mejorar, y están suponiendo un problema para la agricultura española y concretamente la valenciana en lo que respecta a tomates y citricos

Existen además otros acuerdos con otros paises de regiones mas alejadas como EEUU, Canadá, America Latina, Japón , China, Australia, Nueva Zelanda.

Acuerdo de Lomé: Con los paises de Africa, el Caribe y el Pacifico, que establecen unas zonas de libre comercio entre la UE y los ACP.

Principales productos.

Exportaciones:

– hortalizas : tomates, pimientos, melones, sandias, coles, coliflores…

– frutas citricas: mandarinas, naranjas, limones…

– frutas no citricas: almendras, melocotones, uva de mesa.

– Cereales: arroz

– Productos de origen animal: animales vivos de especies porcina (Unión Europea), carnes de bovino y procino (Rusia..), pescado fresco y refrigerado

– Bebidas: vinos embotellados y a granel y mostos

– Preparados vegetales: zumos no alcohólicos

Total de exportaciones de origen animal (2000): 147 millones de euros

Total de exportaciones de origen vegetal (2000): 2530 millones de euros

Total exportaciones productos transformados(2000): 490 millones de euros

Importaciones:

– Pescado: moluscos y crustaceos (paises de fuera de la Unión Europea)

– Queso y requesón y otros diereivadosd lacteos de la UE

– Legumbres y cereales (EEUU)

– Hortalizas: patatas, cebollas, ajos

– Frutas: almendras (EEUU), manzanas, peras y mebrillos (UE), platanos y Bananas (ACP y regiones de ultramar francesas)

– Frutas citricas: naranjas (Hemisferio Sur)

Total importaciones de origen animal (2000): 410 millones de euros

Total importaciones de origen vegetal (2000): 482 millones de euros

Total importaciones productos transformados (2000):243 millones de euros

Areas suministradoras y areas destino.

Areas de producción de la Comunidad Valenciana:

– Citricos en las tres provincias siendo más importante en Alicante el limón, en Valencia la naranja y mandarina y en Castellón la mandarina

– Frutos de hueso: la Ribera del Jucar y la Vall de Albaida

– Almendras en las tres provincias

– Nispero en la Marina Baja

– Cereza en la montaña de Alicante

– Uva de mesa en el medio vinalopó

– El vino en Valencia y alicante

– El aceite en las tres provincias

– Las hortalizas están muy repartidas por todo el territorio de la Comunidad: L´horta, La Ribera del Jucar, La vega Baja del Segura y la zona de Benicarló-Vinaroz

– El arroz en la Albufera y en Pego-Oliva

Areas de destino de las exportaciones:

El 80 % de los productos tienen como destino la UE, siendo los principales destinatarios Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido e Italia

A terceros paises se envian mas cantidad proporcionalmente de transformados donde aparecen como destinos más importantes EEUU, Polonia, Rusia, Republica Checa, Eslovaquía y Suiza.

– Animales vivos: Unión Europea

– Carne de porcino: Rusia

– Citricos: UE, EEUU y Polonia

– Vinos: UE

– Hortalizas: UE

Areas suministradosras o de procedencia de las importaciones:

El 50% de las importaciones de la CV provienen de paises de fuera de la UE. Productos de origen animal procedentes de la pesca, frutas y cereales componen los principales productos importados

– EEUU: maiz, soja, almendras, cacahuetes y nueces

– Turquía: Avellanas y Pistachos

– Argentina y Chile: Vinos y alcoholes

– Surafrica, Argentina, Uruguay, Chile: Citricos

– Africa y Suramerica: Productos de la Pesca

Salir de la versión móvil