1 MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS
1.1. MÉTODOS INDIRECTOS
1.2. MÉTODOS DIRECTOS
- PRODUCTOS QUÍMICOS
2.1. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES
2.2. FORMULACIÓN Y COMPONENTES
2.3. PRINCIPALES MATERIAS ACTIVAS
2.4. TOXICIDAD
2.5. PLAZO DE SEGURIDAD Y LMR
2.6. PREPARACIÓN DE CALDOS Y MEZCLAS
2.7. ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS
2.8. PRECAUCIONES DE APLICACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
- MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS
1.1 MÉTODOS INDIRECTOS
PRÁCTICAS CULTURALES: Constituyen el método más antiguo de lucha contra las plagas y enfermedades. Algunas de ellas son:
– Labores culturales: contra fitopatógenos que desarrollan parte de su ciclo en el subsuelo se realiza un buen control si damos el laboreo en el momento oportuno
– Uso de mallas o agrotextiles: en invernaderos se cubren los cultivos con mallas antiplaga de forma general.
– Elección de material vegetal: que se adecue a las condiciones de cultivo evitando el uso de variedades sensibles a patógenos.
– Materiales de multiplicación libres de enfermedades: usar material certificado.
LUCHA GENÉTICA TRADICIONAL O MENDELIANA: La obtención y el uso de variedades resistentes a los distintos patógenos. La resistencia de una variedad se puede clasificar según el control genético de esa resistencia en la planta:
– Resistencia vertical o específica: es la resistencia a razas específicas que están reguladas por uno o pocos genes y es muy poco estable.
– Resistencia horizontal o general: responde igual a todas las razas del patógeno, está regulado por varios genes y es más estable y permanente.
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE: Mediante la ingeniería genética se realizan transferencias de genes con características que se desean entre distintas especies mediante vectores (Agrobacterium tumefaciens). Las plantas obtenidas se denominan plantas transgénicas o OGM. Presenta como inconvenientes como riesgos ecológicos (aparición de resistencias, nuevas cepas de virus, alteración de ecosistemas,) y sanitarios (aparición de resistencias a antibióticos, potencial alergénico)
1.2. MÉTODOS DIRECTOS
LUCHA QUÍMICA: Implica el empleo de productos químicos dañinos a plagas y enfermedades que no producen daños a los cultivos (fitotoxicidad). Los usados para destruir insectos se llaman insecticidas, para hongos fungicidas, para roedores rodenticidas, para las malas hierbas herbicidas y para los nematodos nematicidas. Su uso tiene unos efectos secundarios negativos como son:
– Adquisición de resistencias debido a la presión de selección por su uso continuado en el cultivo.
– Aparición de plagas secundarias que ven un nuevo nicho al desaparecer la plaga principal.
– Residuos: se encuentran regulados con normativas referentes a los limites máximos de residuos (LMR)
– Peligrosidad contra otros organismos ya que pueden dañar a insectos beneficiosos.
LUCHA BIOLÓGICA: Consiste en la regulación de poblaciones mediante la utilización de otros organismos. La acción de artrópodos beneficiosos (tanto parasitoides como depredadores) para el mantenimiento de las poblaciones plaga en densidades inferiores al umbral económico de daño.
Los depredadores tienen como características importantes que buscan y consumen varias presas para su desarrollo y de diferentes estadíos, por ejemplo Orius spp. que se alimenta de larvas y adultos de trips, si bien puede alimentarse en su ausencia de Tetranichus urticae e incluso de polen. También existen algunos que sí son específicos como Aphidoletes para pulgones. Otros ejemplos de depredadores son los ácaros fitoseidos, como phitoseiulus persimilis (controla araña roja) o en los últimos dos años amblyseius swirskii (para el control de mosca blanca y trips) y otros insectos como coleópteros (coccinélidos), dípteros (sírfidos), neurópteros (crisopa).
En cuanto a los parasitoides, son sus formas juveniles las que viven a costa de la plaga huésped y son específicos de un genero o de una especie. Los más empleados son diferentes himenópteros como Eretmocerus mundus para mosca blanca, Dygliphus isaea contra minadores de hojas o Aphidius colemani contra pulgón.
Las técnicas de control biológico son:
– Inoculación: introducir una vez el enemigo y se establece, por ejemplo en cítricos el uso de Rodolia cardinalis para el control de la cochinilla acanalada.
– Conservación y aumento: ya existe el enemigo natural y se cuida.
– Inundación: consiste en hacer sueltas periódicas ya que no se logra la instalación, es lo que ocurre en invernaderos.
LUCHA MICROBIOLÓGICA: Uso de microorganismos o sus productos secundarios en el control de plagas de insectos.
– VIRUS: Provocan en el interior de las células la formación de unos cristales de proteínas que se llaman cuerpos de inclusión. Según donde se formen hay tres:
PNV: Virus de la Poliedrosis Nuclear, se forman en el núcleo de las células. Afecta a larvas de lepidópteros. Una vez muertas sirven de núcleos de infección.
GV: Virus de la Granulosis, aparecen en el citoplasma y en el núcleo. Afectan a lepidópteros.
PCV: Virus de la Poliedrosis Citoplasmática, aparecen en el citoplasma de las células de lepidópteros
– BACTERIAS: La bacteria esporulante Bacillus thuringiensis es la más usada. La cápsida de la bacteria, que está formada por un cristal proteico, es tóxica para las larvas de lepidópteros, mata al ingerir
– HONGOS: La infección es a través del tegumento u oral. Se desarrollan dentro del insecto y luego sale al exterior por esporas. Requieren elevadas humedades relativas por lo que se emplea con éxito en invernaderos (Beauveria bassiana se usa en el control de mosca blanca)
– NEMATODOS: Entran en el insecto por vía oral, anal o a través del tegumento y liberan sustancias tóxicas si bien lo que mata al insecto son las bacterias que le transmiten.
LUCHA BIOTECNOLÓGICA: Uso de sustancias naturales (de origen orgánico o de síntesis) que actúan sobre el comportamiento de los insectos:
– QUIMIOESTERILIZANTES: Inducen la esterilidad al impedir el proceso reproductivo de los insectos. Suelen ser tóxicos para mamíferos.
– REPELENTES: Pueden ser químicos o físicos (trampas cebo)
– ANTIAPETENTES: Inhiben la alimentación
– FEROMONAS: Son compuestos químicos que, segregadas por un animal, provocan una reacción específica en individuos de su especie. Pueden ser sexuales, de agregación o de alarma. Se usan en el control de poblaciones, para caza masiva y en confusión sexual.
LUCHA INTEGRADA: Es un sistema de protección de los cultivos que emplea medidas de lucha cultural, biológica y química manteniendo a los parásitos por debajo del umbral de daños. Se realiza una vigilancia de los cultivos estimando las poblaciones de organismos dañinos y beneficiosos. Se establecen unos umbrales de tolerancia a partir de los cuales se hace necesaria la aplicación de un método de lucha que sea respetuoso con los organismos beneficiosos recurriendo a la lucha cultural y biológica, y si es necesario usar la química que sea selectiva. Queda obsoleto el empleo de un calendario de tratamientos.
- PRODUCTOS QUÍMICOS
2.1. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES
Plaguicida: Son formulaciones que contienen diferentes sustancias o ingredientes activos destinados a combatir agentes nocivos
Ingredientes activos: Cualquier producto orgánico o sintético con acción plaguicida y un grado de pureza establecido
Coadyuvantes: Son sustancias, como tensoactivos o estabilizantes, que sean útiles en la elaboración de plaguicidas por su capacidad de modificar adecuadamente las propiedades físicas y químicas de los ingredientes activos.
Aditivos: Sustancias usadas para elaborar los plaguicidas que no influyen en su eficacia, como los colorantes, con el objeto de cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades.
Formulación o preparado: es todo plaguicida compuesto por uno o más ingredientes activos, coadyuvantes y aditivos en una proporción fija
Plazo de seguridad: Es el periodo que debe transcurrir entre la aplicación del plaguicida y la recolección o aprovechamiento
Atendiendo a la finalidad, los plaguicidas se pueden clasificar en:
v Insecticidas: según la forma en la que actúan pueden ser:
Ø Por contacto: a través de la cutícula
Ø Por ingestión: una vez que pasa al aparato digestivo
Ø Sistémico: el producto lo absorbe la planta y se usa contra insectos chupadores que al alimentarse de la savia mueren
Ø Inhalación: en lugares cerrados
v Acaricidas: los ácaros que afectan son los tetraníquidos, que son visibles, y sobre los que actúan la mayoría de los acaricidas y los eriófidos, que sólo se ven al microscopio, y el efecto de los acaricidas es más irregular
v Fungicidas: según su forma de actuar se dividen en dos grupos:
Ø No sistémicos o de contacto: inhiben la germinación de las esporas del hongo por lo que se deben usar de forma preventiva
Ø Sistémicos: se translocan por la planta con acción curativo.
v Nematicidas y desinfectantes de suelo: Un nematicida es un producto que actúa contra los nematodos y un desinfectante es de tipo general, pudiendo actuar como insecticida, nematicida, funguicida e incluso herbicida.
v Herbicidas: se pueden clasificar de varias maneras:
Ø Por su acción sobre las plantas: totales y selectivos
Ø Por su modo de aplicación: presiembra, preemergencia y postemergencia
Ø Por su acción sobre las malas hierbas: de contacto o residuales
2.2. FORMULACIÓN Y COMPONENTES
La materia activa es la causante de la muerte del patógeno junto a los componentes que la acompañan es la formulación del producto químico. Los tipos de formulación que nos encontramos son:
A) LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA DILUIR EN AGUA: Constituidos por un principio activo soluble y disolventes adecuados. Entre ellos encontramos:
– Concentrado Emulsionable (EC): la materia activa es insoluble en agua por lo que se le añade un emulsivo
– Suspensión Concentrada (SC): la materia activa es sólida e insoluble en agua por lo que se tritura finamente
– Concentrado Soluble (SL): la materia activa es hidrosoluble.
– Suspensión de Cápsulas (CS)
– Emulsión Acuosa (EW)
– Líquido para Ultrabajo Volumen (ULV)
B) SÓLIDOS CONCENTRADOS PARA DILUIR EN AGUA:
– Polvo Mojable (WP): es un polvo y se mezcla formando suspensión al aplicarlo al agua del tanque.
– Polvo Soluble (SP): la materia activa es hidrosoluble
– Gránulos Hidrosolubles (SG)
– Gránulos Hidrodispersos (WG)
C) SÓLIDOS PARA SER APLICADOS DIRECTAMENTE
– Microgránulos (MG)
– Gránulos (GR)
– Macrogránulos (FG)
– Píldoras, bastoncillos o pajillas (GG)
– Gránulos encapsulados (CG)
– Polvo para espolvoreo (DP)
2.3.PRINCIPALES MATERIAS ACTIVAS
2.3.1. INSECTICIDAS
A) INSECTICIDAS INORGÁNICOS: Arseniatos, Fosfuros y derivados del flúor y Polisulfuros
B) ACEITES MINERALES: Tienen también cierta actividad fitotóxica por lo que se clasifican en aceites de verano que se pueden aplicar con plena vegetación y aceites de invierno que se usan en periodos de reposo de frutales de hoja caduca y en olivo
C) INSECTICIDAS CLORADOS: El primero fue el DDT, tiene problemas de persistencia y acumulación, hoy en día sólo se usa entre otros el endosulfán
D) INSECTICIDAS FOSFÓRICOS: También existen con acción sistémica. Son muy utilizados y tienen cierta acción acaricida. Aquí nos encontramos materias activas como buprofezin, clorpirifos, diclorvos, dimetoato, imidacloprid, malathion, naled, etc…
E) INSECTICIDAS CARBÁMICOS: También existen con acción sistémica. Se caracterizan por su gran selectividad. Algunos son el metiocarb y el pirimicarb
F) INSECTICIDAS PIRETROIDES: Son derivados del pelitre que se extrae de la flor del crisantemo principalmente. Los naturales tienen el problema de su degradación por la luz. Son piretroides la alfacipermetrina, cipermetrina, deltametrina, bifentrin o fluvalinato.
G) OTROS INSECTICIDAS: Nicotinoides (nicotina); Rotenoides (Rotenona); Inhibidores de la formación de quitina;…
2.3.2. ACARICIDAS
Existen diferentes grupos siendo los más empleados la abamectina y el quinometionato, este último con actividad antioidio. El azufre, que es un funguicida antioidio, también tiene acción acaricida.
2.3.3. FUNGICIDAS
1) ANTIOIDIO
(1) SISTÉMICOS: Bupirimato, Triadimenol, Kresoxim metil, Triflumizol
(2) NO SISTÉMICOS: Azufre y Quinometionato
2) GENERALES
(1) SISTÉMICOS: encontramos algunos del grupo de los benimidazoles con acción antibotrítica como la carbendazima o el benomilo o el metil-tiofanato, o del grupo de las carboximidas como la procimidona. Efectivos contra mildiu tenemos el metalaxil y el fosetil Al
(2) NO SISTÉMICOS: El cobre, bajo sus distintas formas, como sulfato, oxicloruro, hidróxido o sal, contra mildiu. También hay otros que son orgánicos como el Mancoceb, maneb, tiram, metiram,..
3) DESINFECTANTES DE SUELO: Propamocarb en hortícolas, metalaxil, nabam
2.3.4. ANTIBIÓTICOS
Kasugamicina, Terramicina, estreptomicina. El cobre también tiene acción bactericida.
2.3.5. NEMATICIDAS
Se emplean derivados fosfóricos o carbámicos como el oxamilo. Existen nematicidas específicos de gran toxicidad fenamifos.
2.3.6. DESINFECTANTES DE SUELO
Son derivados halogenados como el bromuro de metilo o el dicloropropeno (DD). Este último con acción nematicida. Para aumentar la efectividad hay que cubrir el suelo con plástico ya que se gasifican.
2.3.7. HERBICIDAS
Existen herbicidas específicos para casi todos los cultivos, destacamos:
– Herbicida de acción residual: fenuron, diuron, linuron
– Herbicida de contacto: paraquat, diquat
– Herbicida de translocación: 2,4-D y glifosato
2.3.8. RODENTICIDAS
Los productos que se utilizan son anticoagulantes que inhiben la síntesis de vitamina k produciendo un derrame sanguíneo interno. Se usan los derivados de la cumarina y los de indadiona.
2.3.9. HELICIDAS
Se usan cebos con sustancias tóxicas como el metaldehido, que atrae y mata a la vez actuando por contacto e ingestión.
2.4.TOXICIDAD
La toxicidad se expresa por las siglas DL50: dosis letal en mg por kg de peso vivo que produce el 50% de la mortalidad de los animales con los que se experimenta.
La toxicidad puede ser crónica, cuando el producto es absorbido por los tejidos y acumulado por el organismo, o aguda, cuando la toxicidad es repentina.
Los plaguicidas se clasifican según el grado de toxicidad en:
– Baja peligrosidad: sin riesgos apreciables
– Nocivos: con riesgos de gravedad limitada
– Tóxicos: con riesgos graves e incluso la muerte
– Muy tóxicos: con riesgos muy graves e incluso la muerte
Los plaguicidas se clasifican por sus efectos en:
– Corrosivos: acción destructiva en contacto con tejidos vivos.
– Irritantes: reacción inflamatoria en piel o mucosas.
– Fácilmente inflamables: pueden arder a temperatura normal al aire libre
– Explosivos: que pueden explosionar.
Además de la toxicidad para el hombre también tienen peligrosidad para la fauna terrestre y acuícola. La ordenación toxicológica queda fijada por tres letras. La primera letra es la peligrosidad para el hombre y animales domésticos (es de la A a la C de menor a mayor peligrosidad respectivamente), la segunda letra es para la fauna terrestre y la última para la acuícola.
2.5.PLAZO DE SEGURIDAD Y LMR
Los LMR señalan las concentraciones máximas permisibles de residuos de un pesticida en un alimento y está expresado en ppm (mg/kg de alimento). La base para la estimación de los LMR se encuentra en el concepto de Nivel Sin Efecto (NSE) expresado en mg/kg de peso al día, a partir del cual se obtiene el de Ingestión Diaria Admisible (IDA) para los seres humanos: la ingestión diaria durante toda la vida de un producto químico que no parece tener riesgos apreciables.
IDA= NSE / F F: Factor de seguridad
LMR = IDA * 60 / P P: Peso del alimento en kg/día
Al ver las curvas de degradación de los plaguicidas a lo largo del tiempo, cuando su cuantía es inferior al LMR se establece el plazo de seguridad, que varía según los cultivos, y es el plazo mínimo que debe transcurrir desde la aplicación hasta la recolección.
2.6.PREPARACIÓN DE CALDOS Y MEZCLAS
Para el caso de los polvos (mojables o solubles) se prepara una papilla previa concentrada y se deja reposar unos minutos para después diluir con el resto del agua. En el caso de líquidos emulsionables habrá que disolverlos antes en una cantidad de agua menor.
A veces se mezclan varios productos (insecticidas con acáridas o fungicidas con abonos foliares,….) para reducir costos; la mezcla puede potenciar el efecto de los productos (sinergismo) o disminuirlos (antagonismo). Para hacer las mezclas se debe ir preparando cada producto como si fuese un caldo sencillo y luego mezclarlo. Para hacer la mezcla hay que tener en cuenta la alcalinidad, acidez y, en general, las instrucciones de la etiqueta.
2.7.ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS
El almacenamiento de estas sustancias, al ser potencialmente peligrosas para las personas y medio ambiente, deben de cumplir los siguientes principios:
– Alejados de carreteras, senderos, viviendas,.. y de cursos de agua.
– Almacenes bien ventilados e iluminados de manera natural y artificial.
– La construcción debe ser sólida y con materiales resistentes al fuego y cerrados bajo llave
– Deben estar bien señalizados: prohibido el paso, peligro de incendio, productos tóxicos, prohibido fumar, comer y beber, instrucciones en caso de emergencia, instrucciones de higiene e instrucciones en caso de vertidos.
– La estructura en la que se almacenan deben estar dotadas de medios de recogida derrame; los productos sólidos por encima de los líquidos, disponer de material absorbente (arena o serrín) y equipo de limpieza.
– Debe disponer de suministro de agua cercano fuera del edificio, de botiquín de primeros auxilios y extintor como medida de seguridad
2.8.PRECAUCIONES DE APLICACIÓN
Protección de los operarios: Para realizar el trabajo de aplicador de productos plaguicidas existe una formación reglada por la cual el operario realiza los cursos pertinente. Algunas normas básicas a la hora de efectuar tratamientos son:
– Al preparar el caldo y hacer la aplicación tener en cuenta el hacerlo en ausencia de viento.
– No fumar durante el tratamiento
– Usar el equipo de protección personal adecuado: Guantes, botas, mascarilla, capucha, traje.
– Cuando se para a un descanso o comer, lavarse las manos y cara con detergente o jabón.
Cuestiones medioambientales:
– Leer las etiquetas cumpliendo sus indicaciones.
– No aplicar el producto sobre el agua, no pulverizar con riesgo de lluvias, no verter el resto en ninguna vía fluvial ni franja de drenaje.
– Evitar la deriva.
– Los contenedores vacíos deben ser llevados a zonas de reciclaje de los mismos, y no tirarlos a estanques o quemarlos.
– Si es una zona con abejas, usar productos que sean respetuosos con ellas y tratar cuando no están volando.
– Proteger insectos y ácaros beneficiosos en programas de manejo integrados de plagas.
- BIBLIOGRAFÍA
– Agrios, Fitopatología. Ed. Limusa. 1986, Méjico
– De Liñan, C. Vademécum de productos fitosanitarios, 2007. Ed. Agrotécnicas. Madrid
– Carrero, JM Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi-Prensa. 1996. Madrid.