Icono del sitio Oposinet

Unidad de trabajo: El cangrejo de rio

clip_image003

UNIDAD DIDÁCTICA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1.1. RESPECTO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

La unidad de trabajo se enmarca en el I.E.S. “Pedro Mercedes”, en el que se imparte ambos ciclos de la E.S.O., bachilleratos respectivos y ciclos formativos, tanto de grado medio como superior, así como diversos programas de garantía social. El centro se haya ubicado en el centro de la ciudad, aunque el ciclo formativo de grado superior denominado: “Organización y gestión de los recursos naturales y paisajísticos” en el que se encuentra este módulo: Gestión de los Aprovechamientos Cinegéticos y Piscícolas se encuentra en el paraje denominado Albaladejito, a 6 Km de la ciudad. La materia a impartir trata de dar respuesta a la demanda existente dentro de este sector.

En la zona de campo se desarrollan las enseñanzas propias del módulo Gestión de los Aprovechamientos Cinegéticos y Piscícolas implantado en el centro.

El ámbito pedagógico y socioeconómico es el apropiado para desarrollar el ciclo formativo de grado superior:”Organización y gestión de los recursos naturales y paisajísticos” y por tanto la unidad correspondiente.

1.2. RESPECTO DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

La unidad didáctica:”Los Cangrejos de Río: Biología y Situación Actual”, se corresponde con una de las actividades características dentro de las actividades formativo-productivas realizadas en el módulo Gestión de los Aprovechamientos Cinegéticos y Piscícolas.

1.3. ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDA

Los alumnos del ciclo formativo de grado superior de “Organización y gestión de los recursos naturales y paisajísticos”, podrán ser aquellos que hayan finalizado el Bachillerato, los alumnos del grado medio que aprueben la prueba de acceso, alumnos que hayan acabado otros ciclos formativos y que quieran completar su formación y trabajadores del sector productivo correspondiente.

Esto supone un grupo que puede ser muy heterogéneo, con formación inicial e intereses muy distintos, por lo que es preciso una homogeneización inicial del grupo coloquial.

1.4. DURACIÓN TOTAL APROXIMADA

El tiempo estimado para el desarrollo de la unidad didáctica es de aproximadamente 20 horas.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales de la unidad Didáctica, se desprenden de las Capacidades Terminales características del módulo correspondiente al Ciclo Formativo ó una parte de los objetivos generales del ciclo formativo que aparecen en el tercer apartado (Enseñanzas mínimas) del R.D. del Título y Enseñanzas Mínimas correspondientes.

Tomando las Capacidades Terminales, los Objetivos Generales son los siguientes:

1. Analizar las características de los hábitats y poblaciones de las especies cinegéticas y de aguas continentales, de acuerdo con su biología y distribución.

2. Analizar las características de la organización y del control de los trabajos sobre los hábitats y poblaciones de las especies cinegéticas y de aguas continentales, para su gestión y protección.

3. Analizar las condiciones de realización de actividades de caza y pesca de acuerdo con su legislación específica y la aplicable de carácter medioambiental y de seguridad e higiene en el trabajo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los Objetivos Específicos tienen una relación biunívoca directa con los contenidos de la Unidad de Trabajo a impartir y con el diseño de las actividades a realizar, son los siguientes:

1) Conocer los orígenes del cangrejo de río y los restos encontrados que así lo atestiguan.

2) Conocer la biología del cangrejo de río.

3) Saber la clasificación taxonómica del cangrejo de río.

4) Conocer la morfología y anatomía del cangrejo de río.

5) Saber distinguir cuales han sido las especies introducidas de cangrejo de río en la Península.

6) Identificar las diferentes especies de cangrejo de río en España.

7) Conocer las características generales del cangrejo autóctono (Austropotamobius italicus).

8) Distinguir la biología entre dos especies americanas de cangrejo de río [P. clarkii (cangrejo rojo) y P. leniusculs (cangrejo señal)].

9) Conocer la distribución actual de las especies de cangrejo en Castilla- La Mancha.

10) Saber la dispersión del cangrejo señal en Castilla- La Mancha.

11) Conocer la principal enfermedad (Afanomicosis) que afecta al cangrejo de río.

12) Saber la situación actual del cangrejo autóctono.

13) Conocer los Planes de recuperación que hay en España.

14) Conocer más de cerca el Plan de Recuperación de Castilla- La Mancha que esta en fase de borrador.

15) Saber los diferentes métodos de muestreo existentes en España.

16) Conocer las características de las poblaciones del cangrejo autóctono en España.

17) Saber los Programas de Repoblación que hay en Castilla- La Mancha.

3. CONTENIDOS

3.1. CONCEPTOS

1. Taxonomía.

2. Morfología y anatomía.

3. Identificación de cangrejos de río en España.

4. Características generales de las tres especies de cangrejo de río existentes en España.

5. Distribución del cangrejo de río en España.

6. Afanomicosis.

7. Situación actual del cangrejo autóctono.

8. Plan de Recuperación en Castilla-La Mancha.

9. Métodos de muestreo.

10. Programas de Repoblación en Castilla- La Mancha.

3.2. PROCEDIMIENTOS

1. Visualización de diapositivas y cintas de vídeo relativas a estos conceptos.

2. Exposición oral y razonada de los distintos conceptos.

3. Coloquio y razonamiento de los puntos más importantes.

4. Realización de ejercicios prácticos sobre reconocimiento de las diferentes especies de cangrejo de río.

5. Utilización correcta de diversa documentación técnica.

6. Realización de un Plan de Recuperación del cangrejo de río.

3.3. ACTITUDES

1. Receptiva respecto de los conceptos teóricos tratados.

2. Participación activa en los coloquios establecidos e interés en razonar y racionalizar los conceptos tratados.

3. Realización de los distintos ejercicios prácticos.

4. Sensibilizarse ante temas como: programas de repoblación y planes de recuperación del cangrejo autóctono.

5. Manifestar actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e implicación en su resolución para conseguir resultados útiles.

6. Mostrarse favorable al trabajo en equipo.

3.4. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Taxonomía.

2. Morfología y anatomía.

3. Identificación de cangrejos de río en España.

4. Características generales de las tres especies de cangrejo de río existentes en España.

5. Distribución del cangrejo de río en España.

6. Afanomicosis.

7. Situación actual del cangrejo autóctono.

4. TEMPORALIZACIÓN

4.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Tiempo estimado Unidad Didáctica………………..20 horas.

4.2. CUADRO RESUMEN DE TEMPORALIZACIÓN

SESIÓN

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

TEMPOR.

EVALUACIÓN

C-1/C-2

P-1/P-2/P-3

A-1/A-2

*Evaluación inicial.

*Coloquio de resultados.

*Introducción materia.

15 min.

45 min.

1 hora.

Inicial

Formativa

Formativa

C-3/C-4

P-1/P-2/P-3

A-1/A-2

*Exposición teórica.

*Coloquio de los puntos importantes.

2 horas.

Formativa.

C-5/C-6

P-1/P-2/P-3

A-1/A-2

*Exposición teórica.

*Coloquio de los puntos importantes.

2 horas.

Formativa.

C-7/C-8

P-1/P-2/P-3

A-1/A-2

*Exposición teórica.

*Coloquio de los puntos importantes.

2 horas.

Formativa.

C-9/C-10

P-1/P-2/P-3

A-1/A-2

*Exposición teórica.

*Coloquio de los puntos importantes.

2 horas.

Formativa.

[C-1 – C10]

P-3/P-4/P-5

A-1/A-2/A-3

*Resumen de puntos más importantes.

*Reconocimiento de especies.

2 horas.

Formativa.

C-4/C-5/C-6/C-7/

C-8

P-5/P-6

A-3/A-4/A-5/A-6

*Realización de un Plan de Recuperación.

2 horas.

Formativa.

C-4/C-5/C-6/C-7/

C-8

P-5/P-6

A-3/A-4/A-5/A-6

*Realización de un Plan de Recuperación.

2 horas.

Formativa.

C-4/C-5/C-6/7C/

C-8/C-9/C-10

P-4/P-5/P-6

A-2/A-3/A-4/A-5/

A-6

*Análisis de trabajos realizados.

2 horas.

Formativa.

10ª

 

*Recoger y evaluar trabajos realizados.

*Rellenar cuestionarios conceptos teóricos.

2 horas.

Sumativa.

5. METODOLOGÍA

5.1. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA MATERIA.

Se requiere una metodología activa y por descubrimiento, que integre conocimientos científicos (conceptuales), tecnológicos (concretos) y organizativos (individualmente y en equipo) con el fin de capacitar al alumno y darles las herramientas para aprender por sí mismo.

Integrar la teoría y la práctica, como elementos de un mismo aprendizaje, lleva a que se le presente al alumno un material significativo que dé sentido a lo que se aprende. Integramos en un proceso de aprendizaje el por que (teoría, conocimiento, elemento conceptual) y el saber hacer (práctica, procedimientos, elemento procedimental).

Se propondrán unas actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de evaluación que deben planificarse y concretarse, donde el profesor debe ser un esencial agente motivados y donde un aspecto esencial en su realización es el de atención a la diversidad del grupo coloquial de alumnos.

Al comienzo de cada bloque temático el profesor indicará las particularidades de la programación del mismo, destacando tanto los contenidos previos como los mínimos así como la temporalización y los criterios de evaluación y calificación.

Al tratarse de una materia procedimental, las actividades de los alumnos son fundamentales a la hora de la evaluación.

5.2. METODOLOGÍA APLICADA A LAS ACTIVIDADES.

La metodología empleada para el desarrollo de la materia y actividades correspondientes tienen las siguientes facetas:

♣ Exposición oral del profesor, que suponga una información inicial de aquellos contenidos importantes y sirvan para desarrollar las capacidades. Se procurará que la actitud del alumno sea receptiva. Cuando sea posible se utilizaran medios audiovisuales disponibles.

♣ Debate coloquial sobre las exposiciones orales, se intentará la participación activa del alumno, incentivando el razonamiento lógico de los temas tratados.

♣ Resolución de cuestionarios teóricos, tanto de conocimientos previos (evaluación inicial) como de la materia correspondiente (examen individual de conceptos teóricos).

♣ Resolución de un ejercicio práctico de realización de un Plan de Recuperación del Cangrejo de Río, ocupa un lugar importante en la enseñanza de la mayoría de los contenidos de esta materia y debe hacerse desde un punto de vista comprensivo, haciendo los correspondientes análisis estableciendo prioridades, etc. Se fomentará la capacidad creativa de los alumnos.

♣ El uso de documentación diversa, es necesaria para el desarrollo de las distintas capacidades y se usará en el aprendizaje de ciertos contenidos de carácter descriptivo principalmente. Se estimulará la búsqueda y uso de la información técnica como pilar básico para la mejorar la capacidad profesional.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

6. ACTIVIDADES

*ACTIVIDAD Nº 1.

Realización de un cuestionario de evaluación inicial, se realizará al comenzar la primera sesión, del resultado obtenido en las respuestas y posterior coloquio, se deducirá los conocimientos iniciales de cada uno.

Dada la índole diversa de alumnos matriculados; esta actividad puede servir para la homogeneización que aún no se haya conseguido del grupo coloquial de alumnos, me indicará desde donde debo comenzar para obtener los mínimos fundamentos teóricos necesarios para poder desarrollar con éxito las actividades posteriores y se aprovecha para realizar, según las necesidades una introducción al tema. También puede servirme a la hora de formar los grupos de trabajo, juntando los alumnos más adecuados de forma que un alumno pudiera incluso tutelar a su compañero.

*ACTIVIDAD Nº 2.

Suponen actividades de tipo expositivo y posterior coloquio sobre puntos importantes de la materia tratada, se realizarán las sesiones 2ª, 3ª, 4ª y 5ª en la que el profesor hace una transmisión inicial de conocimientos en forma significativa, que podemos identificar en el cuadro resumen de temporalización, los instrumentos serán apuntes, esquemas de actuación, guiones de prácticas, etc.; cuando sea posible se utilizaran medios audiovisuales disponibles y será lo más participativa posible para los alumnos, correspondiéndose con una metodología activa. En un coloquio posterior como actividad de descubrimiento, el alumno realiza una interpretación constructiva, activa y significativa del aprendizaje; el profesor asegura unas condiciones óptimas para que el alumno despliegue sus capacidades. Las actitudes que se buscan son la de receptiva respecto de los conceptos teóricos tratados y la de participación activa en los coloquios establecidos, mostrando un interés en el razonamiento y racionalización de los mismos. Esta es una actividad individual, aunque el coloquio se realiza en conjunto.

*ACTIVIDAD Nº 3.

Reconocimiento de las diferentes especies de cangrejos de río existentes en España actualmente, después de un planteamiento previo en las cinco primeras sesiones se procederá al identificación de cada cangrejo, para ello se les entrega a los alumno un ejemplar (previamente disecado y conservado intacto en formol) de cada especie de cangrejo de río, en total son tres especies, y con todas las explicaciones recibidas deben de saber identificarlos y distinguirlos unos de otros, a la vez que se familiarizan con sus nombres científicos, algunas veces complejos de recordar.

De esta forma se fomentará la capacidad de observación de las distintas especies.

Se les dará una ficha en la que tendrán que anotar que especie es (nombre científico y nombre común) y que características tienen y los diferencian de las demás especies.

Esta actividad correspondería la sesión 6ª.

*ACTIVIDAD Nº 4.

Realización de un Plan de Recuperación del Cangrejo de Río, después de un planteamiento previo de cómo se elaboraría un Plan de Recuperación, leyendo e interpretando las hojas de elaboración del plan, que podemos ver en el apartado de ejemplificación, la realización del citado plan es uno de los talleres del departamento que se realiza en la 7ª y 8ª sesión.

Esta actividad ocupa un lugar importante en la enseñanza de la mayoría de los contenidos de esta materia y debe hacerse desde un punto de vista comprensivo, haciendo los correspondientes análisis, estableciendo prioridades, etc. Se fomentará la capacidad de creatividad de los alumnos. Se realizará en grupos previamente determinados y la actitud buscada está en la sensibilización ante temas como la importancia de preservas las especies autóctonas en nuestros ríos y la no introducción de especies alóctonas, con el fin de mantener un equilibrio en nuestro ecosistema.

Al grupo se le dará una ficha con el guión del ejercicio para su realización donde quedarán explícitos el objetivo del ejercicio, los fundamentos, el procedimiento y actitud a presentar durante la ejecución del mismo.

*ACTIVIDAD Nº 5.

Análisis de los resultados de la ejecución del Plan de Recuperación del Cangrejo de Río, tras la ejecución del citado Plan en la 7ª y 8ª sesión, parece necesario en la siguiente sesión proceder a su evaluación y análisis, se razonarán las posibles disfunciones tener intentando de forma razonada la optimización de los mismos. Esta actividad se realizará con cada uno de los grupos y servirá como uno de los referentes para la evaluación continua del tema.

*ACTIVIDAD Nº 6.

Realización de un cuestionario individual de conceptos teóricos, en la 10ª y última sesión se propondrán una serie de cuestiones tratadas a lo largo del desarrollo de la materia.

Nos permitirá comprobar si las capacidades se han desarrollado y la parte de los objetivos propuestos se han alcanzado. Esta se realiza de forma individual y nos servirá de referente para la evaluación del tema.

7. EVALUACIÓN / CALIFICACIÓN

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, se analizarán en el alumno los siguientes aspectos, tanto sobre conocimientos de aspectos teóricos como procedimentales y actitudinales:

1. Conocer la clasificación taxonómica y la taxonomía del cangrejo de río.

2. Saber la morfología y anatomía del cangrejo de río.

3. Conocer las especies de cangrejos introducidas en al Península.

4. Saber identificar a los cangrejos de río en España.

5. Conocer las características generales de las tres especies de cangrejos existentes en España.

6. Saber como se distribuyen los cangrejos en Castilla – La Mancha.

7. Conocer la enfermedad de la afanomicosis.

8. Conocer como es un Plan de Recuperación.

9. Saber los tipos de muestreo que hay.

10. Conocer los programas de repoblación existentes en Castilla – La Mancha.

11. Mostrar una actitud receptiva en las exposiciones teóricas, participar en los debates realizados y tener un razonamiento lógico en los diferentes ejercicios propuestos.

7.1. MOMENTOS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Tendremos en cuenta tres momentos de evaluación:

A) Evaluación Inicial: se realiza rellenando un cuestionario en la primera sesión, donde se le harán preguntas sobre conceptos básicos y posibles motivaciones personales respecto del tema.

B) Evaluación Formativa: será continua y se realizará a lo largo del proceso de aprendizaje con el fin de constatar que los alumnos adquieren las capacidades y las aptitudes fijadas para la unidad.

Se llevará a cabo mediante la observación personal de la actitud receptiva de las exposiciones teóricas y participación en los debates; así como del razonamiento lógico demostrado respecto de la materia desarrollada y el trabajo realizado respecto de la ejecución de los ejercicios propuestos. El profesor realizará una labor orientadora y de seguimiento.

Se realizará la ejecución y corrección de un supuesto práctico, planteando la realización de un Plan de Recuperación.

C) Evaluación Sumativa: además de las conclusiones sacadas en la Evaluación Formativa se realizara una prueba escrita de los conceptos mínimos teóricos de la unidad y de diferentes aspectos aparecidos durante el desarrollo de la unidad.

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

– El peso específico del apartado de evaluación formativa mediante la observación directa de las distintas actividades (atención en clase, participación en debates respondiendo correctamente las cuestiones y demostrando un buen razonamiento lógico, posibles preguntas de clase y realización correcta de posibles ejercicios propuestos), respecto de la calificación de la Unidad de Trabajo es de un 25% de la nota.

– El peso específico de la ejecución del Plan de Recuperación en el supuesto práctico (uso correcto de la documentación, realización del Plan de Recuperación como en el modelo propuesto, corrección del Plan y presentación del documento), respecto de la calificación de la Unidad de Trabajo es de un 35% de la nota.

– El peso específico del control escrito de los contenidos, respecto de la calificación de la unidad de Trabajo es de un 40% de la nota.

– Queda un posible 10% de incremento sobre la nota obtenida, para en su caso premiar una actitud positiva y relevante de los alumnos que lo demuestren.

7.3. EVALUACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA UNIDAD

Al finalizar la evaluación los alumnos, mediante un cuestionario pasado por el profesor, evaluaran la actividad docente, interrelación y la formación científica transmitida. A su vez se evaluará mediante encuesta los aspectos generales, objetivos específicos, contenidos, actividades y propia evaluación de la unidad didáctica.

8. RECUPERACIÓN

8.1. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Los criterios de recuperación son, básicamente, los mismos que los de evaluación incidiendo sobre los contenidos mínimos; no obstante en casos concretos y a juicio del profesor y de acuerdo a como se haya desarrollado la evaluación, el alumno podrá recuperar sólo una parte de las mismas, incluso con la realización de un trabajo, siempre completando capacidades claves que no haya superado positivamente a lo largo de las actividades correspondientes.

La evaluación será positiva solo en el caso de aprobar dicho examen /actividad y tener hechos los diferentes trabajos que se mandaron a lo largo de la evaluación de la Unidad de Trabajo; de no cumplir los requisitos la evaluación será negativa y quedara pendiente para junio.

8.2. MOMENTOS DE RECUPERACIÓN

Las actividades/ exámenes de recuperación se harán en fechas acordadas con los alumnos, preferentemente en la siguiente evaluación, que tratará de la parte de la materia de la evaluación que no se hayan alcanzado los objetivos previstos.

9. MATERIAL CURRICULAR

9.1. PARA LAS EXPOSICIONES ORALES Y DEBATES POSTERIORES:

· Ordenador y cañón.

· Cinta de vídeo relativa al tema.

· Modelo de fichas de identificación de cangrejos de río.

· Modelo hecho de un Plan de Recuperación del cangrejo de río.

· Documentación técnica relativa (póster, publicaciones, revistas, libros, etc.)

9.2. PARA EL DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS:

· Diversa documentación técnica relativa.

· Ejemplo de un Plan de Recuperación.

· Normativa vigente aplicable como consulta.

10. BIBLIOGRAFÍA

· P. J. Gutiérrez-Yurrita, J.M. Martínez, M.Iihéu, M.A. Bravo-Utrera, J.M.Bernardo y C. Montes. Estatus de las Poblaciones de Cangrejos en la Península Ibérica. Universidad Autónoma de Madrid (España) y Universidad de Évora (Portugal).

· Javier Diéguez-Uribeondo. El Cangrejo de Río: Distribución, Patología, Inmunología y Ecología. University of Uppsala (Suecia).

· Gaudio, V.R y otros autores. Biología del cangrejo de río. Universidad de León, (1987).

· Javier Diéguez y Alfredo Rueda. Nuevas esperanzas del cangrejo de río autóctono. Cuaderno de Quercus nº 97 marzo 1994.

· Antonio E. Cuesta López, Francisco Padilla Álvarez. Zoología Aplicada. Ediciones Díaz de Santos, 2003.

· Código Sanitario Internacional para los Animales Acuáticos-1999, capítulo 3.3.4. Plaga del Cangrejo de Río.

· Revista Aqua TIC nº 3, mayo 1998.

Salir de la versión móvil