Icono del sitio Oposinet

Examen 29

TÉCNICO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL O.P. 2006

TEST H

1. Entre los reflejos más habituales del neonato hay uno que lo perderá muy pronto, ¿cuál es?

a) El reflejo de la marcha.

b) El reflejo del abrazo.

c) El reflejo tónico del cuello.

d) El reflejo de sujeción.

2. ¿Qué técnica permite detectar la fenilcetonuria?

a) El aclaramiento de creatinina.

b) La prueba del diagnóstico precoz de enzimopatías.

c) Una hematología completa.

d) Un urocultivo.

3. Cuando hacemos referencia a las “Perlas de Epstein”, nos estamos refiriendo:

a) A una sustancia de color blanco grisácea que recubre la piel del recién nacido.

b) A los quistes de queratina que hay en el paladar duro y las encías.

c) A unas manchas de color blanquecino que aparecen sobre la espalda del recién nacido.

d) A unas manchas de color blanquecino que aparecen sobre la espalda, hombros y cuello del recién nacido.

4. ¿Cuál de los siguientes parámetros no se valora en el test de APGAR?

a) Turgencia de la piel.

b) Respiración.

c) Respuesta a estímulos.

d) Tono muscular.

5. Señale cuál no es un signo indicativo de prematuridad:

a) Mayor cantidad de lanugo.

a) b) Mayor turgencia en la planta de los pies. ‘

b) La cabeza en relación con el tamaño del cuerpo parece más grande en el prematuro que en el recién nacido a término.

c) El ángulo de dorsiflexión es 0°.

6. ¿Cuántos estados distintos comprende el sueño del neonato?

a) 5.

b) 4.

c) 3.

d) 2.

7. La frecuencia cardíaca del recién nacido, una vez que se ha estabilizado, oscila entre:

a) 80 – 100 pulsaciones por minuto.

b) 140 – 160 pulsaciones por minuto.

c) 120 – 140 pulsaciones por minuto.

d) 100 – 120 pulsaciones por minuto.

8. La temperatura del neonato tiende a estabilizarse alrededor de:

a) 36 °C.

b) 36,5 °C.

c) 37 °C.

d) 37,5 °C.

9. Cuando se va a realizar la higiene del recién nacido por vez primera, la tem­peratura del agua debe ser aproximadamente de:

a) 35 °C.

b) 35,5 °C.

c) 36 °C.

d) 37 °C.

10. El estudio de los reflejos permite:

a) Verificar el desarrollo esquelético del niño.

b) Verificar el estado neurológico del niño.

c) Verificar si el desarrollo que presenta es el adecuado para la edad gestacional que tiene.

d) Verificar si guarda una relación de concordancia el desarrollo que presenta en rela­ción con el crecimiento que tiene.

11. El perímetro torácico es menor que el cefálico, hasta aproximadamente los dos años de vida. La diferencia existente no debe ser superior a los:

a) 5 cm.

b) 2-3 cm.

c) 1-2 cm.

d) 3-4 cm.

12. El reflejo consistente en la percusión de la mitad externa de la planta del pie desde el talón hasta los metatarsianos recibe el nombre de:

a) Reflejo de Moro.

b) Reflejo de Babinski.

c) Reflejo tónico plantar.

d) Reflejo de dorsiflexión del pie.

13. La frecuencia respiratoria del recién nacido varía:

a) Entre 20 – 40.

b) Entre 30 – 50.

c) Entre 50 – 60.

d) Entre 40 – 60.

14. ¿A partir de que puntuación en el Test de APGAR se considera a un neonato como normal?

a) 12.

b) 10.

c) 7.

d) 9.

15. En el Test de APGAR cada parámetro se valora de:

a) 1 a 3.

b) 0 a 1.

c) 0 a 2.

d) 1 a 4.

16. Las primeras deposiciones del recién nacido se conocen con el nombre de meconio, pero ¿qué aspecto y consistencia presentan?

a) Es amarillenta y de aspecto pastoso.

b) Es verdosa amarillenta y de aspecto semilíquido.

c) Es negra verdosa y de aspecto pegajoso.

d) Es blanquecina y de aspecto pastoso.

17. El desprendimiento del cordón umbilical ocurre:

a) Hacia el décimo día.

b) Hacia el séptimo día.

c) Hacia el noveno día.

d) Hacia el octavo día.

18. La vernix caseosa suele desaparecer:

a) A la semana.

b) A los 3 días.

c) A los 2 días.

d) A los 5 días.

19. Entre las causas que indican prematuridad no se encuentra:

a) El ser primípara.

b) El ser multípara.

c) La raza.

d) El alcohol.

20. Un neonato apropiado para la edad gestacional es aquel que:

a) Nace entre la 37 y la 42 semana de gestación.

b) Presenta un adecuado desarrollo intrauterino.

c) Al nacer pesa entre 2500 y 3500 gramos.

d) Presenta un adecuado desarrollo extrauterino.

21. Las condiciones que debe reunir un niño para ser considerado como “neo­nato a término” tienen que ser:

a) Haber nacido entre la semana 37 y la 42 y tener un peso entre 2600 y 4000 gramos.

b) Haber nacido entre la semana 37 y la 42 y tener un peso entre 2500 y 3500 gramos.

c) Haber nacido entre la semana 37 y la 42 y tener un peso entre 2200 y 4000 gramos.

d) Haber nacido entre la semana 37 y la 42 sin importar su peso.

22. Entre los factores ambientales que constituyen causa de prematuridad se encuentra:

a) El clima.

b) La polución.

c) Las irradiaciones.

d) Los fenómenos atmosféricos.

23. El estado del sueño del neonato que se caracteriza porque éste responde a estímulos ambientales recibe el nombre de:

a) Inactividad alerta.

b) Vigilia y llanto.

c) Sueño irregular.

d) Somnolencia.

24. Entre los tres grandes riesgos que puede presentar un recién nacido prema­turo o de bajo peso, no se encuentra:

a) La deshidratación.

b) La infección.

c) La hemorragia.

d) La hipotermia.

25. Entre las causas que indican prematuridad no se encuentra:

a) La edad materna.

b) La presentación fetal.

c) Un estado nutricional deficiente.

d) La toxemia del embarazo.

26. La longitud promedio de un neonato es:

a) 45 – 50 cm.

b) 48 – 53 cm.

c) 47 – 51 cm.

d) 49 – 55 cm.

27. El test de adaptación del recién nacido a la vida extrauterina recibe el nom­bre de:

a) Test de Glasgow.

b) Test de Apgar.

c) Test de Norton.

d) Test de Philippe.

28. Uno de los siguientes factores no influye en el peso del recién nacido. Se­ñálalo:

a) El sexo.

b) Los hábitos paternos.

c) La edad de los progenitores.

d) La raza.

29. En condiciones normales, el número de deposiciones diarias es de:

a) 5.

b) De 3 a 5.

c) De 1 a 3.

d) De 2 a 4.

30. Señale cuál no es un signo de prematuridad:

a) Los labios mayores están poco desarrollados.

b) El clítoris es poco prominente.

c) Los labios mayores están separados.

d) El codo se cruza sobre el tórax sin ningún tipo de resistencia.

31. En la etapa que va desde el nacimiento a los tres años, el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo:

a) Son totalmente independientes, con grandes avances a nivel motor, pero con un desarrollo casi nulo a nivel cognitivo.

b) Están relacionados, pero los grandes avances en esta etapa se dan a nivel cognitivo. Los logros a nivel motor comienzan más tarde.

c) Están relacionados, porque el desarrollo intelectual se produce fundamentalmente a través del movimiento y la exploración del entorno.

d) Ninguna de las anteriores.

32. El desarrollo de las habilidades motrices depende de:

a) El nivel de desarrollo moral.

b) La maduración neurológica.

c) La madurez de los órganos de los sentidos.

d) El nivel de desarrollo social.

33. El desarrollo de las habilidades motrices pasa por diferentes fases. En este sentido podemos afirmar que:

a) Son tres fases: fase de automatismo, fase céfalo-caudal y fase próximo-distal.

b) La fase de automatismo corresponde a los primeros meses.

c) En la fase de automatismo todas las acciones son voluntarias.

d) a, b y c son correctas.

34. La ley próximo-distal referida al desarrollo de la motricidad implica que:

a) Se controlan antes las partes más cercanas al eje corporal y después las más alejadas.

b) Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las más alejadas.

c) Se controlan antes las partes más alejadas del eje corporal y después las más cercanas.

d) Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas de la cabeza y luego las más cercanas.

35. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el control del cuello y la cabeza en el bebé:

a) A partir de los dos meses pueden levantar la cabeza estando boca abajo y sostenién­dose en los brazos.

b) Cuando adquiere un control estable de la cabeza estando sentados, puede explorar visualmente en todas direcciones, por lo que no es conveniente cambiar su entorno con frecuencia, necesita mucho tiempo para explorar la habitación en la que se encuentra ha­bitual mente.

c) El control de la cabeza estando sentado se adquiere a los diez meses.

d) a y b son correctas.

36. Cuando el niño ha adquirido la habilidad de rodar:

a) Debemos tener la precaución de no dejarlo ni un momento solo sobre la cama, el sofá, el cambiador, etc.

b) Debemos empezar a sentarlo en la trona, evitando que se desplace por el suelo de esta forma, ya que de lo contrario la habilidad para el gateo se retrasará.

c) Debemos limitar este precoz deseo de movimiento, proporcionándole un espacio seguro: en brazos o en la cuna.

d) Todas son correctas.

37. Sobre la evolución en el uso de las manos podemos decir que:

a) A partir de los seis meses el bebé puede utilizar la pinza para sostener objetos.

b) El niño puede usar correctamente unas tijeras sin punta alrededor de su primer cumpleaños.

c) La coordinación óculo-manual experimenta un notable perfeccionamiento en torno a los ocho meses.

d) El niño puede comenzar a garabatear con un lápiz sobre un papel aproximadamente a los dos años y medio (30 meses).

38. Cuando el bebé puede sentarse bien erguido y sin apoyo, esta posición le facilita:

a) La percepción de sonidos.

b) Una alimentación más sana.

c) Viajar en el coche en su sillita de seguridad.

d) La manipulación de objetos.

39. Cuando el niño comienza a gatear podemos decir que:

a) Esto supone el inicio de su desplazamiento real y autónomo.

b) Ha sido un niño poco estimulado. Los niños que reciben una estimulación adecuada empiezan a caminar sin haber gateado.

c) Es un niño de carácter tranquilo, los más nerviosos no pasan por la etapa del gateo, sino que empiezan a andar directamente.

d) Durante un tiempo su deseo de exploración del entorno se verá reducido, ahora se centra exclusivamente en sus posibilidades de movimiento.

40. Mediante el gateo el niño puede aprender a:

a) Coordinar los movimientos.

b) Afianzar el equilibrio.

c) Confiar en sus posibilidades de movimiento.

d) Todas son correctas.

41. La habilidad del bebé para ponerse de pie y mantenerse en esta posición:

a) Se desarrolla alrededor de los seis meses.

b) Es un logro fundamental para iniciar la marcha.

c) Es un logro imprescindible para el gateo.

d) a y b son correctas.

42. Los bebes que gatean muy bien pueden tardar más en empezar a caminar porque:

a) Son bebés más pasivos que muestran escaso interés por su entorno.

b) Son niños más tranquilos que prefieren estar en el suelo, mejor que andando.

c) Normalmente crecen en ambientes con escasa estimulación.

d) Tienen cubiertas sus necesidades de exploración del medio y les interesa menos andar.

43. El niño puede empezar a subir y bajar escaleras sin necesidad de apoyarse a la edad de:

a) 1 año.

b) 2 años.

c) 3 años.

d) 4 años.

44. Según la escala de desarrollo de Brunet-Lezine el bebé de un mes debe ser capaz de:

a) Voltearse a la posición boca arriba estando acostado de lado.

b) Apoyarse en los antebrazos en la posición boca abajo.

c) Reaccionar al sonido de una campanilla.

d) Todas son correctas.

45. Durante los primeros tres años el desarrollo cognitivo está muy ligado al:

a) Proceso madurativo.

b) Desarrollo motor.

e) Desarrollo del lenguaje.

c) Todas son correctas.

46. Piaget divide el desarrollo cognitivo en tres estadios, esta división responde al hecho de que, según él:

a) Existen tres tipos de pensamiento diferentes.

b) Tenemos prácticamente las mismas habilidades de pensamiento desde el nacimien­to pero se van perfeccionando a través de los distintos estadios. Cada estadio supone un nivel más avanzado de perfeccionamiento.

c) En los primeros años de vida no utilizamos las habilidades cognitivas, en la etapa adulta presenta su mayor desarrollo, y en la vejez el pensamiento vuelve a decaer.

d) El desarrollo cognitivo es un proceso continuo y no está dividido en etapas.

47. En la teoría de Piaget el periodo sensoriomotor recibe este nombre porque:

a) En esta etapa no existe pensamiento alguno, tan sólo motricidad.

b) En esta etapa la inteligencia es fundamentalmente práctica, unida a lo sensorial y a la acción motriz.

c) En la teoría de Piaget no existe ninguna etapa con este nombre, aunque sí en la teoría de Vigotsky.

d) Es la etapa en la que el bebé necesita una mayor sensibilidad a sus necesidades por parte del adulto.

48. El reflejo de Moro:

a) Es un reflejo innato que irá desapareciendo progresivamente del repertorio de con­ductas innatas del bebé.

b) Es el reflejo por el que el niño busca el pezón de la madre y succiona.

c) Es un reflejo de búsqueda de la figura de apego.

d) a y b son correctas.

49. Las primeras adaptaciones se denominan circulares primarias porque:

a) Se trata de movimientos circulares que hace el bebé con sus brazos, tendiéndolos hacia la madre cuando quiere comer. Es el deseo y la necesidad de satisfacer una necesi­dad primaria: el hambre.

b) Son acciones que el niño repite una y otra vez, la primera de las cuales fue debida al azar y además son acciones que se centran en su propio cuerpo.

c) Son acciones que le resultan agradables al niño y además las realiza por primera vez.

d) Son acciones orientadas a satisfacer las necesidades primarias: hambre, sed, sueño…

50. En el subestadio 3 del periodo sensoriomotor comienza la conservación del objeto. Esto significa que:

a) El niño empieza a ser consciente de que debe cuidar los objetos o juguetes. Esto ocurrirá, se lo enseñemos o no. Se trata de una etapa evolutiva universal.

b) El niño empieza a ser consciente de que debe cuidar los objetos o juguetes, pero debemos enseñarlo, en caso contrario no será posible.

c) El niño toma conciencia de que si un objeto desaparece de su vista, éste sigue exis­tiendo.

d) El niño comienza a esconder el objeto con el que juega si piensa que otra persona quiere quitárselo.

51. La imitación de movimientos con partes de su cuerpo que no ve, como la boca o los ojos, ocurre a la edad de:

a) Entre 4 y 8 meses.

b) Entre 8 y 12 meses.

c) Entre 12 y 18 meses.

d) Entre 18 y 24 meses.

52. El subestadio 5 del periodo sensoriomotor se denomina:

a) Coordinación de los esquemas secundarios.

b) Reacciones circulares primarias.

c) Reacciones circulares secundarias.

d) Reacciones circulares terciarias.

53. Cuando la capacidad de imitación alcanza tal grado que ya no necesita que el modelo esté delante para imitar su conducta, el niño tiene una edad de:

a) Entre 4 y 8 meses.

b) Entre 8 y 12 meses.

c) Entre 12 y 18 meses.

d) Entre 18 y 24 meses.

54. El pensamiento preoperatorio, que se incluye en el periodo de las operacio­nes concretas, se caracteriza por:

a) El niño es capaz de realizar cálculos numéricos.

b) El niño es capaz de realizar sumas sencillas que es la operación matemática más básica.

c) El niño empieza a utilizar una forma de razonamiento muy básica, centrándose en lo particular y concreto.

d) El niño es capaz de razonar de forma abstracta.

55. La comprensión de la causalidad consiste en que:

a) El niño es consciente de que tiene que actuar para que algo suceda.

b) El niño piensa que todas las cosas suceden por azar o casualidad.

c) El niño es consciente de que algunas de las cosas que hace han sucedido por ca­sualidad y no por su esfuerzo.

d) Ninguna de las anteriores.

56. La intencionalidad se inicia en el periodo sensoriomotor. Concretamente en el subestadio:

a) Subestadio 3: Reacciones circulares secundarias.

b) Subestadio 4: Coordinación de los esquemas secundarios.

c) Subestadio 5: Reacciones circulares terciarias.

d) Subestadio 6: Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.

57. El inicio de la capacidad de simbolización lo sitúa Piaget en el subestadio:

a) Subestadio 3: Reacciones circulares secundarias.

b) Subestadio 4: Coordinación de los esquemas secundarios.

c) Subestadio 5: Reacciones circulares terciarias.

d) Subestadio 6: Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.

58. El periodo de las operaciones concretas abarca:

a) 0 – 2 años.

b) 2 – 7 años.

c) 2 – 11 años.

d) 10 – 15 años.

59. El periodo de las reacciones circulares terciarias se denomina así porque:

a) Lo que el niño repite no es exactamente lo mismo, sino que va introduciendo cada vez pequeñas variaciones para observar lo que sucede.

b) Corresponden al tercer subestadio del periodo sensoriomotor.

c) El niño requiere la presencia de otras dos personas más para jugar, si queremos que el juego sea realmente educativo.

d) a y b son correctas.

60. Para un adecuado desarrollo motor y cognitivo debemos:

a) Permitir que el niño explore activamente su entorno inmediato.

b) Poner a su alcance juegos recomendados para edades superiores a las del niño, así avanzará más rápidamente.

c) Procurar que comience a andar a los doce meses como muy tarde, de lo contrario lle­vará un retraso considerable respecto a sus compañeros durante toda la etapa preescolar.

d) Desde que es capaz de mantenerse sentado, hacer que pase en esta posición el mayor tiempo posible, pues así puede realizar actividades y juegos que estimulan más la inteligencia que el desplazamiento sin sentido propio de los niños pequeños.

61. La siguiente definición: “proceso por el cual el niño adquiere e interioriza los valores, normas, costumbres y conductas que son propias de la sociedad en la que vive”; corresponde al concepto de:

a) Afectividad.

b) Socialización.

c) Apego.

d) Comunicación social.

62. Entre los principales agentes de socialización podemos citar:

a) La familia.

b) El colegio.

c) Los compañeros.

d) Todas son correctas.

63. El apego se caracteriza, entre otros aspectos, por:

a) Ofrecer protección en momentos de amenaza.

b) La relación exclusiva con una sola persona, sin que se desee el contacto con otras.

c) La búsqueda de contacto físico sólo con adultos.

d) La búsqueda de contacto físico sólo con otros niños.

64. Entre las conductas del niño que favorecen el apego, podemos citar:

a) La evitación del contacto corporal.

b) La preferencia perceptiva por los objetos de llamativos colores.

c) La preferencia por la voz humana entre otros estímulos sonoros.

d) Todas son correctas.

65. El reflejo prensor del bebé (apretar fuertemente la mano cuando le pone­mos un dedo sobre la palma):

a) Es un reflejo que tiene lugar cuando el niño está en peligro de caerse.

b) Es una de las conductas procuradoras de contacto corporal, presentes en el recién nacido.

c) Es una de las conductas procuradoras de contacto corporal con la figura de apego, que aparece cuando el bebé tiene firmemente establecida su figura de apego.

d) a y c son correctas.

66. Entre las conductas de los padres que facilitan el apego podemos citar:

a) La tendencia a satisfacer las necesidades básicas del bebé a través de una interac­ción más global.

b) El mantenimiento de un espacio interpersonal de entre 50 y 75 cm aproximadamente.

c) El predominio del lenguaje verbal, evitando siempre el gestual.

d) La tendencia a coger al bebé lo menos posible para que no “se acostumbre a los brazos”.

67. El desarrollo evolutivo del apego antes de los dos meses:

a) Permite al bebé una clara definición de su figura de apego.

b) Hace que el niño manifieste una clara preferencia por el ser humano, distinguiendo perfectamente a los conocidos de los que no lo son.

c) Permite que el niño busque estímulos sociales, pero acepta de igual modo los cuida­dos de los familiares que de desconocidos.

d) Impide que cualquier persona coja al niño en sus brazos, ya que el bebé muestra enfado, o incluso llanto, si no conoce a la persona que se le acerca.

68. El miedo a los extraños surge en torno a los:

a) 2 meses.

b) 4 meses.

c) 8 meses.

d) 2 años.

69. Sobre el desarrollo del apego, es cierta una de las siguientes afirmaciones;

a) Tan perjudicial para el niño es la falta de existencia de una figura de apego, como la existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectoras de los padres.

b) La falta de existencia de una figura de apego, es más perjudicial que la existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectoras de los padres.

c) La existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotectoras de los pa­dres, es más perjudicial que la falta de existencia de una figura de apego.

d) El desarrollo normal del niño no se ve afectado ni por la falta de existencia de una figura de apego, ni por la existencia de un apego excesivo debido a actitudes sobreprotec­toras de los padres.

70. Los niños que establecen un tipo de relación basada en el distanciamiento para evitar el rechazo, han desarrollado un tipo de apego:

a) Seguro.

b) Ansioso-ambivalente.

c) Ansioso-evitativo.

d) Ansioso-desorganizado.

71. Los niños que establecen un tipo de relación basada en la falta de seguri­dad y comprensión, han desarrollado un tipo de apego:

a) Seguro.

b) Ansioso-ambivalente.

c) Ansioso-evitativo.

d) Ansioso-desorganizado.

72. Los niños que establecen un tipo de relación basada en la disponibilidad y el afecto, han desarrollado un tipo de apego:

a) Seguro.

b) Ansioso-ambivalente.

c) Ansioso-evitativo.

d) Ansioso-desorganizado.

73. Los niños que establecen un tipo de relación basada en la inseguridad y descontrol, han desarrollado un tipo de apego:

a) Seguro.

b) Ansioso-ambivalente.

c) Ansioso-evitativo.

d) Ansioso-desorganizado.

74. El primer logro del niño en el conocimiento de sí mismo es:

a) La identificación de sí mismo como ser físico independiente.

b) La identificación de sí mismo como ser activo, es decir, que realiza actividades.

c) La identificación de sí mismo como ser social, es decir, que se relaciona con otros.

d) La identificación de sí mismo como ser psicológico, es decir, con unas determinadas características de personalidad que lo diferencian de los demás.

75. Los niños son capaces de valorarse en sentido positivo o negativo:

a) A los 12 meses, cuando se reconocen a sí mismos en el espejo.

b) A los 18 meses aproximadamente, cuando toman conciencia de sus propias capaci­dades y se enfadan si no logran lo que intentan.

c) A los dos años, cuando su capacidad lingüística les permite expresarse en uno u otro sentido.

d) En la adolescencia.

76. Para ayudar al niño a construir una autoestima positiva es necesario:

a) Valorar todos los éxitos del niño por pequeños que parezcan.

b) Planificar actividades acordes con sus capacidades y nivel de desarrollo.

c) Centrarnos en reforzar los logros y no en corregir los errores.

d) Todas las opciones son correctas.

77. La capacidad para darse cuenta de que los objetos presentan caracterís­ticas físicas diferentes según sea el plano desde el que lo estamos mirando, se desarrolla aproximadamente a los:

a) 12 meses.

b) 18 meses.

c) 3 – 4 años.

d) 5 – 6 años.

78. En el proceso evolutivo referido al conocimiento de los demás, el niño reco­noce antes las expresiones faciales que muestran:

a) Enfado.

b) Tristeza.

c) Felicidad.

d) Sorpresa.

79. En relación con el conocimiento de los demás, a los 3 años el niño ya es capaz de:

a) Interpretar algunos sentimientos a través de las expresiones faciales.

b) Inferir la intencionalidad de las actividades que realizan los otros.

c) Interpretar algunos sentimientos a través de la entonación al hablar.

d) a y c son correctas.

80. Con el término “empatía” nos referimos a:

a) La capacidad para percibir los sentimientos de los demás.

b) Un mecanismo social por el cual intentamos agradar a los demás.

c) La capacidad para hacer amigos fácilmente.

d) El proceso por el cual nos sentimos atraídos hacia una persona con características semejantes a las nuestras.

81. El agente de socialización con más peso en los niños de 0 a 3 años es:

a) Los compañeros.

b) El centro escolar.

c) La familia.

d) Todos influyen en el mismo grado.

82. Los dos medios de los que se vale la familia para socializar al niño son:

a) Escolarización y control de conducta.

b) Empatía e impregnación.

c) Impregnación y control de conducta.

d) Impregnación y escolarización.

83. La actitud de los padres que mejor se relaciona con la independencia del niño es:

a) La tolerancia.

b) La permisividad.

c) La severidad.

d) El castigo.

84. El orden de nacimiento de los hermanos puede influir en su desarrollo so-cioafectivo en el sentido de:

a) Los primogénitos pueden asumir responsabilidades que sobrepasan sus posibilida­des por relacionarse principalmente con adultos.

b) Los más pequeños pueden desarrollar sentimientos de inferioridad respecto al her­mano mayor.

c) Los que nacen en segundo lugar suelen aceptar mejor la llegada de un nuevo her­mano que los nacidos en primer lugar.

d) Todas son correctas.

85. Entre los niños de 2 y 3 años las disputas son muy frecuentes. Las agresio­nes físicas o verbales que originan se caracterizan porque:

a) Están dirigidas a la persona, la finalidad es saber quién es el “jefe” del grupo.

b) Tienen la finalidad de defender un objeto o actividad deseada para el niño agresor.

c) No tienen ninguna finalidad, agreden por agredir.

d) Están dirigidas a comprobar la fuerza física.

86. La influencia de la escuela como agente socializador antes de los tres años:

a) Es nula, puesto que antes de los tres años son pocos los niños escolarizados.

b) Es importante en la medida en que la organización del tiempo y el espacio es más estructurada que en el ámbito familiar.

c) Es importante porque el niño se acostumbra a recibir una atención no exclusiva, sino compartida con otros niños.

d) b y c son correctas.

87. El juego es importante en el desarrollo social del individuo porque:

a) A través del juego el niño también ocupa su puesto en la comunidad en la que vive y aprende a comportarse como un ser social.

b) Ayuda al niño a resolver sus emociones y a controlar sus sentimientos.

c) El juego influye en el desarrollo motor y cognitivo, pero no en el desarrollo social.

d) a y b son correctas.

88. Aunque prefiere la compañía de los demás, el niño es capaz de jugar un rato solo a la edad de:

a) 6 meses.

b) 10 meses.

c) 18 meses.

d) 24 meses.

89. A los dos años de edad:

a) Los niños son capaces de jugar juntos en un juego compartido.

b) Los niños son capaces de jugar juntos en un juego paralelo.

c) Los niños aún no son capaces de jugar juntos, juegan en solitario o con adultos.

d) a y b son correctas.

90. La siguiente definición: “lazo afectivo que una persona o animal forma entre él mismo y otro de su especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y a permanecer juntos en el tiempo”; corresponde al concepto de:

a) Socialización.

b) Apego.

c) Afectividad.

d) Empatía.

Salir de la versión móvil