Icono del sitio Oposinet

Examen 38

TÉCNICO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL O.P. 2006

TEST P (TEMAS 30 Y 31)

1. ¿Qué es el Real Decreto por el que establece actualmente el Titulo de Técnico Superior en Educación Infantil?

a) R.D. 1394/2007

b) R.D. 1934/2007

c) R.D. 102/2008

d) R.D. 1394/2008

2. ¿Qué Decreto establece en Asturias el curriculo formativo del ciclo formativo del grado superior de Formación Profesional de Educación Infantil?

a) D. 108/2008

b) D. 102/2007

c) D. 102/2008

d) No hay ningún Decreto en Asturias que establezca el citado curriculo

3. Cual de estas no es una competencia profesional del Técnico Superior en Educación Infantil según la normativa en vigor?

a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.

b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y característi­cas de los niños y niñas.

c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.

d) Establecer y mantener relaciones fluidas con la comunidad educativa y coordinación con las fami­lias, el equipo educativo y con otros profesionales.

4. ¿Cuál de estas es una competencia profesional del Técnico Superior en Educación Infantil según la normativa en vigor?

a) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.

b) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participa­ción de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.

c) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación esta­blecidos.

d) Todas lo son

5. Entre las competencias personales y sociales que un Técnico debe poseer no figura

a) Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño y la niña como medio de creci­miento personal y social.

b) Desarrollar acciones para favorecer la exploración del entorno a través del contacto con los objetos; relaciones del niño o niña con sus ¡guales y con las personas adultas.

c) Definir, secuenciar y evaluar aprendizajes, interpretándolos en el contexto del desarrollo infantil de cero a seis años.

d) Todas son competencias personales y sociales del Técnico

6. ¿Cuál de los siguientes objetivos no se considera objetivo general de la actividad profesional del TSEI?

a) Identificar y concretar los elementos de la progra­mación, relacionándolos con las características del grupo y del contexto para programar la intervención educativa y de atención social a la infancia.

b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la actividad y los destinatarios.

c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias meto­dológicas, relacionándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto para realizar las actividades programadas.

d) Diseñar itinerarios de inserción social

7. ¿Cuál de los siguientes objetivos se consideran en relación con la actividad del TSEI?

a) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación, analizando las variables del contexto y siguiendo el procedimiento, establecido y las estrategias de intervención con las familias.

b) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias, que requieran la participación de otros profesionales o servicios, concretando los recursos de diagnóstico y de actuación, para dar una respuesta adecuada.

c) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacionándolos con las variables relevantes y comparando los resultados con el estándar establecido en el proceso de intervención.

d) Todos son objetivos generales del TSEI

8. En relación a la formación del TSEI, no formará parte de los módulos formativos de su profesión:

a) Didáctica de la educación infantil.

b) Autonomía personal y salud infantil.

c) El juego infantil y su metodología.

d) Intervención con el entorno social

9. En relación a la formación del TSEI, no formará parte de los módulos formativos de su profesión:

a) Expresión y comunicación.

b) Desarrollo cognitivo y motor.

c) Desarrollo clínico de la infancia

d) Desarrollo socio afectivo.

10. En los documentos normativos (Real Decreto, y Decreto), en relación al desarrollo de la autonomía personal y la salud infantil se establece que los contenidos teóricos y prácticos que el/la Técnico/a en Educación Infantil debe manejar son los siguientes.

a) Planifica actividades educativas de atención a las necesidades básicas de los niños y niñas analizando las pautas de alimentación, higiene, descanso y los patrones de crecimiento y desarrollo físico.

b) Programa intervenciones educativas para favorecer el desarrollo de hábitos de autonomía personal en los niños y niñas, relacionándolas con las estrategias de planificación educativa y los ritmos de desarrollo infantil.

c) Organiza los espacios, tiempos y recursos de la interven­ción relacionándolos con los ritmos infantiles y la necesidad de las rutinas de los niños y niñas de 0 a 6 años y, en su caso, con las ayudas técnicas que se precisen.

d) Todos son contenidos en relación a esta área.

11. En los documentos normativos (Real Decreto, y Decreto), en relación al desarrollo de la autonomía personal y la salud infantil se establece que los contenidos teóricos y prácticos que el/la Técnico/a en Educación Infantil debe manejar son los siguientes. Señalar la falsa

a) Realiza actividades de atención a las necesidades bási­cas y adquisición de hábitos de autonomía de los niños y, niñas, justificando las pautas de actuación.

b) Interviene en situaciones de especial dificultad o riesgo para la salud y la seguridad de los niños y niñas relacionando su actuación con los protocolos establecidos para la preven­ción e intervención en casos de enfermedad o accidente.

c) Evalúa el proceso y el resultado de la intervención en relación con la satisfacción de las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía personal, justificando la selección de las estrategias e instrumentos empleados.

d) Sólo a y b son ciertas

12. En relación a la Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades básicas el TSEI debe conocer. Señalar la falsa:

a) Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases, características y trastornos más frecuentes.

b) El control de esfínteres

c) Análisis de las características y pautas de la alimen­tación infantil.

d) Análisis de la información de los productos alimenti­cios. Calidad alimentaria.

13. En relación a la Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades básicas el TSEI debe conocer. Señalar la falsa

a) La autonomía personal en la infancia. Pautas de desarrollo.

b) Elaboración de menús adecuados a las necesidades derivadas de los diferentes trastornos alimenticios, alergias e intolerancias.

c) Identificación de las necesidades y ritmos de des­canso y sueño infantiles.

d) Aseo e higiene personal.

14. En relación a la Programación de intervenciones para la adquisición de hábi­tos de autonomía personal en la infancia. El TSEI debe manejar estrategias de hábitos relacionados con:

a) La alimentación.

b) El control de esfínteres.

c) La autonomía personal en las actividades de la vida cotidiana infantil.

d) Todas son ciertas

15. En relación a la Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfac­ción de las necesidades básicas y la adquisición de hábitos, el TSEI debe ser capaz conocer y efectuar las siguientes actividades. Señalar la respuesta incorrecta:

a) Determinación de instalaciones y materiales para la alimentación, higiene y descanso de los niños y niñas.

b) Manipulación higiénica de los alimentos.

c) Alteraciones y conservación de los alimentos

d) Higiene de instalaciones y utensilios.

16. ¿De qué fase del sueño se puede decir lo siguiente: “Ocupa un 25% del sueño total y muestra ondas cerebrales similares a las de la vigilia por eso también se la denomina fase de sueño paradójico. En esta fase se observan movimientos oculares rápidos y una falta de tono muscular. En esta fase el sueño es profundo y si un sujeto es despertado durante ella podrá relatarnos sus ensoñaciones”?

a) Fase REM

b) Fase No REM

c) Ambas fases

d) Ninguna de ellas

17. Señala cuál de estas afirmaciones es falsa respecto al sueño infantil

a) Un recién nacido duerme aproximadamente unas 17 horas cada día pero no lo hace de forma continuada, sino intercalando períodos de vigilia a lo largo del día y de la noche.

b) A los tres meses los niños/as duermen aproximadamente 15 horas también deforma disconti­nua pero con una tendencia de siete u ocho horas de sueño por la noche.

c) A los seis meses suelen dormir por la noche 14 horas, además de una o dos siestas (una de mañana y otra por la tarde).

d) Al año suele aumentar un poco más las horas de sueño nocturno (12 a 14 horas) y una siesta después de comer.

18. Una óptima higiene del sueño debe fundamentarse principalmente. Señalar la respuesta falsa.

a) Regularidad en los horarios de sueño y comida

b) No utilización de medicamentos para la obtención del sueño.

c) Acostarse temprano.

d) Baño por la mañana.

19. Señala cuál de estas afirmaciones es incorrecta en relación a la Higiene:

a) Entendemos por higiene personal el conjunto de reglas y cuidados que tienen por objeto la conservación de la integridad de las funciones del organismo y el mantenimiento e incremento de la salud.

b) Durante los primeros años de la vida los hábitos higiénicos que se adquieren están en relación con el control de esfínteres. Los niños/as tienen acceso a este control entre el segundo y el tercer año de vida, aunque hay variaciones significativas entre unos niños/as y otros. En general, parece ser que las niñas adquieren después el control de esfínteres que los niños

c) El término de higiene o higiene individual es mucho más amplio que el de higiene personal, puesto que la higiene individual engloba: la higiene corporal, la higiene de la ali­mentación, de la actividad física, sexual, mental…, etc.

d) Se debe promover el desarrollo de hábitos higiénicos saludables en relación con el propio cuerpo y el entorno, que marquen un estilo de vida, entendiendo por estilo de vida la manera general de vivir, sustentada en la interacción entre las condiciones de vida (factores socioculturales, económicos y ambientales) y las pautas individuales de conducta (características personales).

20. En relación a la higiene buco-dental respecto a la formación caries, señala la falsa:

a) La caries o deterioro del diente afecta sobre todo a niño/as de tres años

b) Se inicia con una destrucción de la corona del diente acompañándose frecuentemente de dolor e in­fección.

c) La causa que origina la caries es el azúcar de la dieta y la existencia de la placa bacteriana en la superficie del diente.

d) Las bacterias de la placa utilizan el azúcar como fuente de energía y producen un ácido orgánico como subproducto de su metabolismo.

21. En relación al momento de la comida ¿cuál de estas afirmaciones es falsa?

a) Los momentos de la comida no son especialmente significativos para los niños más pequeños.

b) El momento de la comida es especialmente significativo para todos los niños/as.

c) La comida puede contribuir a proporcio­narles un sentimiento de bienestar.

d) El momento de la comida debe ser un momento de especial relación y comunicación, donde se adquieran hábitos de autonomía y de rela­ción social.

22. ¿Cuál de esta secuencias no está presente en las experiencias de alimentación y nutrición infantil en los centros?

a) Personalización

b) Simplificación

c) Generalización

d) Movilización

23. A la tarea que debe efectuar el Educador por la cual debe aprovechar los recursos disponibles, humanos y materiales, para que los niños capten conceptos de alimentación y nutrición, se le denomina:

a) Personalización

b) Simplificación

c) Movilización

d) Escenificación

24. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta respecto a la comida?

a) Hacia los 10 meses los niños quieren participar en la comida,

b) Entre los 18 meses y los 2 años el niño podrá comer solo con otros niños en una mesa y con un adulto que le ayude.

c) A los 3 años el niño debe ser autónomo y participar y colaborar en las tareas de poner y quitar la mesa, llevar el plato,…es importante dar responsabilidades a los más mayores para implicarles en el momento de la comida.

d) Todas las respuestas anteriores son ciertas

25. Según Maite Garaigordobil entre las características del juego no se encuentra:

a) El juego es una actividad fuente de placer. El juego es una actividad diverti­da que generalmente origina excitación y muestras de alegría. Aun cuando no va acompañada de signos de alegría, la persona que juega valora positivamente su actividad lúdica.

b) El juego es una experiencia que pro­porciona libertad. El juego se produce sobre un fondo psíquico caracterizado por la libertad de elección. Mediante el juego el niño reproduce situaciones vividas o imaginadas, asume roles di­ferentes y actúa como si se tratara de otros personajes. Todo esto lo hace con una libertad que la realidad cotidiana no le permite.

c) El Juego es una actividad que implica acción y participación.

d) El juego no requiere siempre una participación activa de la persona que juega.

26. En relación al desarrollo Psicomotor. Señalar la falsa:

a) A través del juego el niño puede descubrir sensaciones nuevas que de otro modo no tendría ocasión de experimentar.

b) Mediante el juego, el niño aprende también a coordinar los movimientos de su cuerpo.

c) Mediante el juego se estimulan los procesos cognitivos básicos, como la memoria y la atención.

d) Así mismo, la actividad lúdica favorece la adquisición del esquema corporal. Es decir, el niño aprende a identificar las distintas partes de su cuerpo, a tomar conciencia de su unidad corporal y a reconocerse a sí mismo como ser independiente de los otros.

27. En relación al desarrollo Psicomotor el juego es importante porque:

a) Jugando, el niño explora sus posibilidades sensoriales y motoras. El conoci­miento de sus propias posibilidades, permite ampliarlas a través del ejercicio repetido.

b) Otro aprendizaje que propicia el juego es el conocimiento de las relaciones causa-efecto. El niño aprende que su actividad origina modificaciones en el entorno, reconociéndose a sí mismo como causante de los cambios observados.

c) Las experiencias de éxito y de dominio del entorno en la actividad de juego favorece la autoconfianza y el desarrollo de la autoestima.

d) Todas las respuestas son ciertas

28. En relación al desarrollo Cognitivo se puede afirmar:

a) La actividad manipulativa, y, por lo tanto, los juegos de manipulación, favorecen el desarrollo del pensamiento. Siguiendo a Piaget, podemos decir que en los primeros años manipulación y desarrollo cognitivo están íntimamente relacionados.

b) El juego promueve la creación de zonas de desarrollo potencial que, como sabemos, es la zona por la que puede moverse el niño para construir aprendizajes significativos.

c) A y b son ciertas

d) A y b son falsas

29. El juego simbólico. Señala la respuesta falsa:

a) Es aquel en el que el niño asume el papel de otra persona (médico, profesor, madre, etc.)

b) Favorece el descentramiento cognitivo.

c) Ayuda al niño a ponerse en el papel del otro.

d) Todas las respuestas son falsa

30. En relación al valor del juego para el desarrollo emocional

a) Como actividad placentera y motivante para el niño, produce satisfacción.

b) En situaciones de juego el niño controla más fácilmente la ansiedad que le producen determinadas situaciones y experiencias difíciles.

c) Mediante el juego, el niño puede exteriorizar simbólicamente su agresividad y su sexualidad. De otro modo, posiblemente estos sentimientos no tendrían otra vía de escape.

d) Todas las respuestas son ciertas

31. En relación al desarrollo social:

a) El juego entre iguales favorece la comunicación y cooperación entre ellos.

b) El juego facilita el conocimiento y la relación con los demás.

c) El juego no permite el conocimiento de sí mismo.

d) A y b son ciertas

32. El juego es principalmente espontáneo

a) Durante los cuatro primeros meses

b) Durante los primeros diez meses

c) Hasta los ocho meses

d) Ninguna respuesta es cierta

33. Entre los 8 y los 12 meses. Señalar la falsa:

a) El niño empieza a descubrir las relaciones causa-efecto.

b) Se da cuenta de que sus acciones tienen un efecto en el ambiente.

c) A esta edad también les divierten los juegos de aparecer y desaparecer.

d) El juego deja de centrarse en sí mismo y se dirige hacia el exterior.

34. Piaget clasifica los juegos en:

a) Juego sensoriomotor

b) Juego simbólico

c) A y b son ciertas

d) A y b son falsas

35. Bühler clasifica los juguetes en tres tipos, no figurando en esa clasificación:

a) Juguetes proyectados para el movimiento y la actividad motora.

b) Juguetes adecuados para el juego constructivo y creador.

c) Juguetes para la representación e imitación.

d) Juguetes que se prestan a la acción dramática, la ficción, y el juego imitativo

36. Para guardar los materiales de juego, de forma que sean accesibles a los niños y les faciliten el trabajo de recoger y cuidar, debemos tener en cuenta una serie de aspectos entre los que no figura:

a) Accesibilidad y visibilidad

b) Clasificación y etiquetaje

c) La apariencia y el color

d) La distribución

37. El juego en el proceso de aprendizaje se constituye como:

a) Un factor de socialización e integración

b) Un instrumento para la organización y aplicación de habilidades

c) Un medio de exploración y expresión

d) Todas las respuestas anteriores son correctas

38. El juego será uno de los puntos a tener en cuenta en todo proceso metodo­lógico, principalmente en la etapa de:

a) 0 a 3 años

b) 3 a 6 años

c) 0 a 6 años

d) 3 a 10 años

39. ¿Cuál de las siguientes es una característica común del juego?

a) El juego produce placer

b) El juego es necesario para niños y adultos

c) El juego es libre y espontáneo

d) Todas las respuestas anteriores son correctas

40. La actividad lúdica comienza:

a) A partir del primer año de vida

b) Desde los primeros meses de vida

c) A partir de los 3 años

d) A partir de los 5 años

41. El juego de reglas aparece:

a) Al final de la etapa de 3 años

b) Al año

c) Al final de la etapa de 6 años

d) A los 10 años

42. a partir de qué edad se empiezan a realizar juegos en los que los sujetos »e sirven de símbolos?

a) Un año

b) Dos años

c) Tres años

d) Seis años

43. El juego debe estar presente en el proceso de aprendizaje, concretamente en:

a) La organización del tiempo

b) La metodología de enseñanza

c) En la evaluación

d) Todas las respuestas anteriores son correctas

44. Señale la opción incorrecta. Con la creación de ambientes diferentes dentro de las clases con juegos y actividades diversas de elección se consi­gue:

a) El desarrollo de la creactividad

b) Una mejor comunicación entre los niños

c) Corregir a tiempo las dificultades que presentan los niños

d) Permitir al niño la libre elección y búsqueda espontánea que responde a sus intereses y necesidades

45. Señale la opción correcta. Los espacios o rincones de la clase pueden ser:

a) Rincón de plástica

b) Zona de descanso, expresión y dramatización

c) Rincón de madurez intelectual

d) Todas las respuestas anteriores son correctas

46. Los criterios de organización, selección, distribución y evolución de los recursos didácticos vienen a través de:

a) La metodología

b) El medio

c) El entorno

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

47. El valor y la utilización que se hace del tiempo y del entorno físico consti­tuye una decisión:

a) Económica

b) Personal

c) Psicológica

d) Pedagógica

48. ¿Cuántas clases de juego identifica Chance en función de incluir aspectos físicos, manipulativos, simbólicos o reglas?

a) Tres

b) Cuatro

c) Cinco

d) Dos

49. No es una categoría de juego establecida por Moyies:

a) Juegos Intelectuales

b) Juegos Físicos

c) Juegos Manipulativos

d) Las respuestas b) y c) son correctas

50. Piaget encuadra el juego simbólico en el período de:

a) 0 a 2 años

b) 2 a 6 años

c) 3 a 6 años

d) 0 a 6 años

Salir de la versión móvil