Contexto
A lo largo de la historia, la educación infantil ha ido evolucionando como consecuencia de multitud de factores, por un lado han contribuido aspectos relacionados con los cambios sociales y políticos, por otro, factores asociados con el progreso económico y los importantes y rápidos avances científicos.
Durante mucho tiempo, el planteamiento y tratamiento con que se abordaba esta etapa era esencialmente asistencial. La atención a la infancia se ha debatido siempre, y se debate todavía, entre la asistencia y la educación.
Los centros de educación infantil eran los encargados de ‘guardar’ a los niños mientras sus padres no podían encargarse de ellos, normalmente por tener que desarrollar actividades laborales. Estos centros lograban cumplir una labor social y asistencial.
La atención ‘educativa’ a los niños pequeños es una conquista social más reciente. Poco a poco los profesionales, desde diferentes campos del conocimiento, comienzan a tomar interés por los niños de estas edades, y a plantearse la importancia del desarrollo de este período evolutivo, de los seis primeros años de vida, para su vida de adulto.
De hecho, desde hace tiempo ha existido gran interés por demostrar científicamente que los primeros años de vida son los más significativos e importantes de toda la acción educativa, y cruciales para la formación de la personalidad del futuro adulto.
Analizaremos en esta unidad el concepto de educación infantil, la enseñanza y el aprendizaje como dos aspectos de un mismo proceso que conducen a la educación del individuo. Aspectos que se definen desde dos puntos de vista diferentes: del educador y del educando. Realizaremos también un análisis de las teorías, tendencias y autores que han tenido más influencia en esta etapa educativa y un análisis de los principios metodológicos más adecuados para estas edades.
Objetivos.
Tema 1. Educación. Concepto de educación y educación infantil.
Tema 2. Teorías influyentes en educación infantil. Autores y tendencias relevantes.
Tema 3. Proceso de enseñanza aprendizaje. Teorías e implicaciones didácticas. Principios que favorecen el proceso de aprendizaje infantil
Tema 4. Principios metodológicos en educación infantil.
Tema 1. Educación. Concepto de educación y educación infantil.
A lo largo de la historia de la educación, una serie de autores han contribuido, de forma científica, a demostrar la importancia de los primeros años de vida de los niños.
Ana comienza a buscar datos sobre el concepto de educación; qué se entiende por educación y por educación infantil. Carlos está intentando aclarar sus ideas sobre el carácter de la educación infantil.
Para seguir la situación deberá conocer los siguientes pasos:
Paso 1.1. Concepto de educación.
Paso 1.2. Concepto y carácter de la educación infantil.
Paso 1.1. Concepto de educación.
El término de educación ha sido muy utilizado, pero en el fondo desconocido en su significado. Puede tener diferentes interpretaciones de acuerdo con el contexto en el que se utiliza y con el ámbito de aplicación de la definición.
El término proviene del término latino educare que quiere decir “conducir, guiar”; y de exducere, que significa “extraer, sacar”.
Ambas definiciones pueden parecer contradictoras, pero a la vez son complementarias, encontramos así:
Heteroeducación: cuando estamos hablando de la actuación o intervención de una persona sobre otra desde fuera.
Autoeducación, autodesarrollo o autoformación: la educación de la persona en sí misma y por sí misma, desde su interior.
La educación también se puede definir como: “Un proceso de doble sentido por medio del cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”.
La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en cada una de nuestras acciones, en cada uno de nuestros sentimientos y actitudes. También se llama educación al resultado de un proceso, que se concreta en una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.
Al hablar de educación, normalmente pensamos en la escuela, pero ésta también se da en otro tipo de contextos y escenarios muy diferentes y no menos importantes para las personas.
Definiciones de la Real Academia Española
En el diccionario de la Real Academia Española, “educación” y “educar” se definen de la siguiente forma:
· Educación: “acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente”.
· Educar: “dirigir, encaminar, adoctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia y la voluntad”.
De estas definiciones podemos obtener algunas conclusiones, por ejemplo:
§ La influencia del que enseña sobre el que aprende.
§ La influencia del “adulto” sobre el niño o sobre el joven”.
§ El proceso de encaminar a los que aprenden.
§ La existencia de un proceso con doble sentido: enseñanza y aprendizaje.
La evolución de las familias ha sido estudiada desde diferentes enfoques, pues mientras algunos hablan del ciclo de vida familiar otros prefieren hablar de la carrera familiar por referirse a estadios por los que algunas familias van pasando, algunos sin llegar a ser normativos, es decir generalizados por toda la sociedad. Estos ciclos de la vida familiar o etapas se producen cuando existen cambios en la composición familiar, debido a pérdidas o adiciones familiares, cambios en la composición por edades y por definición, diferencias estructurales que influyen en la familia debido a cambios individuales de cada miembro, según se encuentre en una etapa del ciclo vital u otra y sobre todo últimamente, cambios en la situación laboral de las personas que constituyen la familia, aspecto por el que últimamente muchas familias están organizadas.
Tipos de educación
.Educación informal |
Proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con su medio. Es no sistemática y extraescolar. Espontánea, interrelacionada y paralela a las otras modalidades, integrada en el proceso de socialización del niño. |
Educación no formal |
Toda actividad educativa organizada y sistemática, realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir ciertos tipos de aprendizajes a ciertos sub grupos de la población, ya sean adultos o niños. Está estructurada pero fuera del sistema educativo, y es voluntaria por parte del que la recibe. A veces se realiza de forma paralela a la escuela y funciona casi como otra red similar. Comprendería la educación reglada y no reglada. Implica la participación de la persona en grupos estructurados, educativos, pero no implica acreditación avalada por el Estado, aunque se suele reconocer en muchos casos. El tipo de actividades que se realizan están relacionadas con el ámbito de la animación sociocultural, el ocio y el tiempo libre. También con los programas y servicios socioasistenciales. |
Educación formal |
El sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y estructurado jerárquicamente. En enseñanza reglada, estructurada por niveles de menor a mayor dificultad, y conduce a obtener un título académico dentro del sistema educativo. |
Trilla (1997) realizó la siguiente clasificación sobre los tipos de educación: educación formal, educación no formal y educación informal:
La educación formal o sistemática estaría avalada por el Estado o por una institución educativa, que la certifica y la acredita.
Por otra parte, nos encontramos con el hecho de que la educación formal y no formal son procesos educativos, organizados, coordinados y sistematizados.
La educación informal es aquella que recibimos en el entorno, en situaciones cotidianas, por los medios de comunicación, por contacto con otras personas, etc.
La duración de la educación como proceso que se va perfilando en diferentes momentos educativos, comprende toda la vida de la persona, desarrollándose en cada momento de acuerdo con las características y necesidades propias de individuo y de cada edad.
En muchos momentos se ha confundido educación con “instrucción”, y tenemos que tener en cuenta que instruir consiste en transmitir conocimientos, de forma que la relación entre el educador y el educando está supeditada, y depende del contenido que se transmite. Cuando el contenido “desaparece”, o ha sido totalmente transmitido, acaba la instrucción.
La educación es un proceso más largo, que conduce a una formación completa, desarrollando capacidades individuales, con la influencia del medio.
Paso 1.2. Concepto y carácter de la educación infantil.
Al hablar de educación infantil estamos hablando del desarrollo integral del niño. La etapa de 0-6 años adquiere un papel especialmente importante.
El concepto de educación infantil se refiere al carácter diferenciado que tiene la educación del niño con relación a la educación del adulto, y plantea unas exigencias de adaptación de acuerdo con sus características y necesidades.
Recientemente se ha pasado de hablar del niño como “adulto en miniatura”, a pensar en el niño como una persona con características propias.
La escuela infantil ha pasado de asumir funciones meramente asistenciales o preparatorias, a la asignación de una verdadera función educativa.
A finales del S. XX se promulgaron leyes en diferentes países que establecen la etapa de educación infantil. El simple hecho de definirla como educación infantil, ya nos proporciona una idea de cambio (progresista) con relación al planteamiento anterior.
Educación infantil.
El concepto de educación infantil que se plantea en la actualidad, parte de considerar la formación integral de los niños, teniendo en cuenta todos los ámbitos de la persona: motor, cognitivo, afectivo, de relación, interacción y actuación, y se aleja del modelo tradicional de mera transmisión de conocimientos.
La atención a los niños de 0 a 6 años durante mucho tiempo, y todavía en la actualidad, se encuentra en la dicotomía del carácter asistencial o educativo.
De acuerdo con el mayor peso que tenga uno u otro, el tratamiento que se le da es diferente:
Tenemos que tener en cuenta el carácter asistencial que debe tener la etapa, ya que los niños tienen unas necesidades básicas que cubrir de autonomía personal y salud, pero el carácter educativo debe ser el que el educador debe contemplar como objetivo prioritario para estas edades.
De ahí la denominación de educación infantil, que se le viene dando desde la LOGSE, en la que se concede a esta etapa la categoría de etapa “educativa”.
Tema 2: Teorías influyentes en educación infantil. Autores y tendencias relevantes.
Ana decide indagar en las teorías de los diferentes autores que le han comentado y buscar aquellas que le parecen más interesantes para ver qué aspectos habrán sido recogidos por las escuelas infantiles que ella conoce. Varios han sido los autores que desde hace siglos se han preguntado por la educación del hombre en sus primeras fases. Primero de una forma intuitiva y luego más reflexiva, han construido las bases de lo que ahora entendemos como educación infantil. Para que pueda investigar sobre estas teorías y autores, puede seguir los siguientes pasos: |
Paso 2.1. Precursores de la Escuela Nueva: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel. |
|
Paso 2.2. Movimiento de la Escuela Nueva: hermanas Agazzi, María Montessori, Decroly, Freinet. |
|
Paso 2.3. Teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje: conductismo, cognitivismo y socio-histórica |
|
Paso 2.4. Teorías explicativas del desarrollo infantil. |
|
Paso 2.5. Concepción actual del aprendizaje y modelo básico en educación infantil. |
Paso 2.1. Precursores de la Escuela Nueva: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel.
Jean Jacques Rousseau.
– Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. Colaboró en la creación de la Enciclopedia.
– Rousseau creó un mundo hecho a su medida, partiendo de la idea de que todo es perfecto al salir de las manos de Dios y que en manos de los hombres se corrompe.
– Su obra más famosa fue el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Tuvo gran influencia en el desarrollo del pensamiento político posterior.
– Continúa la idea de Comenio a favor de una educación infantil, al plantear que es una edad específica y diferente a otras etapas del desarrollo humano, pero mantiene que ha de desarrollarse en la familia al cuidado de las madres.
– Según Rousseau, en un estado original los seres humanos vivían libres e independientes, todos iguales, sin estar sometidos unos a otros.
Planteamientos pedagógicos de Rousseau
En 1762 publica su novela pedagógica Emilio o la educación, en la que expone sus ideas sobre la educación:
Sentó las bases de lo que supuso la revolución pedagógica y constituyó el principio de la Escuela Nueva:
§ Defiende la idea de que la educación del hombre comienza al nacer, y de la importancia de las experiencias sensoriales para su posterior desarrollo.
§ La educación natural es necesaria para conseguir un ser humano no contaminado, sin cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social. El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que ejerce una influencia negativa sobre él. Defiende la creación de ambientes de libertad. Se trata de crear un ser humano universal.
§ Adaptación a las etapas del desarrollo: la acción educativa debe adaptarse a las leyes psicológicas del desarrollo, y realizar en cada una de ellas una acción diferenciada.
§ Coordinación de experiencias: el educador es quien propone situaciones nuevas, quien promueve el interés del niño para que descubra lo que le rodea y quien le protege del error y le orienta hacia la verdad.
§ Planteó la necesidad de respetar el ritmo individual utilizando una técnica no directiva a partir de los intereses del adulto, dejando que descubra las respuestas por medio de la investigación.
Pestalozzi |
Johann Heinrich Pestalozzi nació en Zurich el 12 de enero de 1746. Su primera influencia educativa fue puramente maternal y femenina. Fue gran admirador de Rousseau y Kant. Obras: Como Gertrudis instruye a sus hijos y El libro de las madres. |
Ideas pedagógicas: |
§ Valora la importancia del descubrimiento por parte de los niños antes que la explicación del adulto. |
|
§ Cree en la existencia de las escuelas como centros que complementan la formación de los niños. |
|
§ Ir de lo simple a lo complejo en la enseñanza como principio. |
|
§ Crear conexiones entre lo que se aprende, buscando ideas centrales para agrupar los conocimientos. |
|
§ Captar la realidad con el mayor número de sentidos posible. |
|
§ Asociar el conocimiento sensorial y el lenguaje. |
|
§ Establecer entre profesor y alumno relaciones positivas que se acerquen a las familiares. |
|
Aportaciones: |
§ Su esfuerzo por crear métodos basados en la comprensión y la claridad. |
|
§ Propone la intuición como instrumento eficaz de una metodología activa. |
|
§ Su compromiso por hacer llegar la educación a los sectores sociales más desfavorecidos. Se le puede considerar por eso el precursor de la escuela pública. |
|
§ Sus esfuerzos por crear métodos basados en la claridad y comprensión. |
|
§ Sus aportaciones sobre la sistematización de la intuición como instrumento de la metodología activa. |
Fröebel.
Friedrich Fröebel Nació en 1782 en la región de la Turingia Alemana. Fue alumno de Pestalozzi y estuvo influido por las ideas religiosas de su tiempo. Escribió, entre otros libros, La educación del hombre.
Plantea por primera vez la importancia de la educación en los primeros años. Fue uno de los fundadores y promotores de la educación infantil.
Creó el “Kindergarten”, o primer jardín de infancia, orientado para niños entre dos y siete años de edad. Se fue extendiendo por Europa con gran rapidez.
Las educadoras eran mujeres. Para él la educación debe iniciarse desde las edades más tempranas, sobre todo con los niños de familias con menos recursos culturales y sociales.
Prestó especial atención a la capacitación de las educadoras de buen carácter, amistosas y accesibles para los niños.
Plantea que el tipo de instituciones que deben hacerse cargo de estos niños, tienen que ser diferentes de las escuelas primarias.
Ideas pedagógicas de Fröebel.
La obra en la que expresa sus ideas sobre la educación de los niños es Los cantos de la madre:
· Importancia del conocimiento del niño: el niño es el principal agente de su educación. Hay que observar al niño para adecuar las intervenciones educativas a las necesidades de cada período.
· Principio de actividad: importancia de la actividad espontánea del niño. Precursor de la escuela activa.
· Importancia de la individualidad de cada niño: cada niño tiene capacidades específicas que la intervención educativa debe respetar y aprovechar para orientarle individualmente.
Criterios metodológicos:
· Educación temprana de sensaciones y emociones.
· Importancia del contacto con la naturaleza.
· Valor del juego.
· Educación cooperativa.
· Educación encaminada a desarrollar la acción: manual, simbólica, objetiva, fantástica.
Paso 2.2. Movimiento de la Escuela Nueva: hermanas Agazzi, María Montessori, Decroly, Freinet.
La Escuela Nueva
La Escuela Nueva es un movimiento de renovación pedagógica que se inicia a finales del S. XIX y se consolida en el S. XX, integrado por pensadores, psicólogos y pedagogos que provienen de diversas tendencias pero que tienen unos elementos comunes:
· Creen que el niño se encuentra lleno de posibilidades.
· Buscan nuevas estrategias de organización y planificación escolar y didáctica.
· Investigan para lograr un conocimiento de los niños y plantear nuevas técnicas de intervención educativa.
Según el movimiento de la Escuela Nueva, la base del proceso educativo no puede consistir en el miedo al castigo ni el deseo de una recompensa, sino en el verdadero interés por la materia o el contenido del aprendizaje.
En 1899 Ferrière fundó en Ginebra el Bureau International des Écoles Nouvelles para fomentar el contacto entre los distintos grupos precursores, y velar por la “ortodoxia” de las propuestas renovadoras.
Al movimiento de la Escuela Nueva se le ha llamado “Escuela Activa” por su oposición a la escuela tradicional en la que los niños pasaban la mayor parte de la jornada sentados y escuchando al maestro.
Movimiento de la Escuela Nueva. Orientaciones sobre las que se sustenta.
El movimiento de la Escuela Nueva se concreta en tres orientaciones:
· Filosófica: Dewey, Ferrière.
· Investigación: Claparede, Piaget.
· Didáctica: Rosa y Carolina Agazzi, María Montessori y Ovide Decroly.
Los objetivos de la educación para este movimiento serán:
ü Desarrollar las funciones intelectuales y morales, olvidándose de lo puramente memorístico.
ü Promover la actividad del alumno.
ü Estimular los intereses del niño, despertando sus intereses intelectuales, afectivos y morales.
ü Promover una educación personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno de los niños.
Hermanas Agazzi . |
||||
Eran maestras italianas, Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945). Fueron contemporáneas de María Montessori, cuyo método conocieron y del que se distanciaron por considerarlo muy rígido. Comenzaron en la enseñanza primaria. En primer lugar fundan La casa dei Bambini de Mompiano (Casa de los Niños) en Brescia, que sirvió de modelo a los jardines y escuelas que surgieron posteriormente con el nombre de las hermanas Agazzi. Sus principios fundamentales son: |
||||
ü Carácter globalizador de la enseñanza. |
||||
ü Observación del niño y de su actividad natural para lograr su conocimiento. |
||||
ü Importancia de la actividad del niño. |
||||
ü Importancia del juego y la alegría. |
||||
ü Importancia del orden, en sentido no sólo material, sino también estético, espiritual, social. |
||||
El método se basa en el uso de objetos. El niño es el que elige qué actividad hace en cada momento. Consideran la importancia de crear un ambiente escolar lo más parecido al de casa, acogedor, natural, afectuoso, para lograr continuidad entre la casa y la escuela, y una educación integral, global y religiosa. Para la realización de las actividades proponen la utilización de diferentes tipos de materiales caseros, cotidianos, proporcionados por el medio y la creación de lo que denominan el Museo Didáctico. Museo Didáctico.El Museo Didáctico lo constituyen colecciones variadas de pequeños objetos que los niños y los educadores van aportando, con características de sencillez y claridad, lo que los convierte en atractivos para ellos y estimulan el juego y la posibilidad de adquirir conocimientos relacionados con tamaño, volumen, forma, etc. Las contraseñas son símbolos con los que los niños marcan sus objetos, para identificar cada cosa, reconocerla y saber cómo situarla en el espacio. Los materiales se pueden clasificar en: ü Materiales para la vida práctica y el juego: que sirve para desarrollar hábitos de conducta social y de trabajo, como por ejemplo palas, bloques de construcción, objetos visuales… ü Materiales para discriminación sensorial, expresión musical. El lenguaje y la educación sensorial tienen gran importancia. En la música y el canto, se trabaja la educación del oído, la respiración, el ritmo, la armonía.
|
El método se fundamenta en los siguientes principios:
Ø Todo gira en torno al niño. Conocimiento profundo y científico de las características del niño.
Ø Autoeducación. El niño es capaz de desarrollar sus propias capacidades si se le proporciona el ambiente y material adecuados.
Ø El ambiente debe estar libre de obstáculos y contener los materiales necesarios.
Ø El niño es un ser único que tiene que alcanzar su propia autonomía.
Ø El niño tiene necesidad de libertad y disciplina pero con unos límites que le permitan expresarla sin perjudicar al otro.
Ø El adulto debe intervenir de una forma respetuosa, prudente y discreta. La educadora “montessoriana” no impone, no enseña, sino que guía, vigila, acompaña…
Elementos del método Montessori:
Método Montesori |
|
Los educadores |
Preparan el ambiente y enseñaran lo menos posible. Tratarán a cada niño individualmente, respetando su ritmo de desarrollo, y preocupándose por su periodo de adaptación a la escuela. Ayudarán directamente al controlar las conductas antisociales en algunos momentos, como por ejemplo al presentar el material, cuando niños inactivos, y ante utilizaciones incorrectas del material, etc. |
El material |
Es característico de este método. Está diseñado científicamente. · Potencia el desarrollo de los sentidos. · Es autocorrectivo y autoeducativo, permite al niño comprobar si ha cometido errores. · Se pueden clasificar en: @ Material para educación motriz o de la vida práctica. @ Material para la educación de los sentidos. @ Material para la educación intelectual. |
Los ejercicios de la vida práctica |
Ocupan un lugar importante en el método, en concreto en la educación de los más pequeños. Se trata de varios tipos de ejercicios. @ Ejercicios sobre el cuidado personal (vestirse, desnudarse, lavarse, limpiarse, sonarse la nariz, ponerse la chaqueta…) @ Ejercicios de cuidado del medio ambiente (barrer, regar, clasificar, limpiar espejos, cuidar flores, limpiar la mesa, poner la mesa…) |
La lección de los tres tiempos |
Técnica empleada para enseñar nuevas palabras a los niños y consolidar el vocabulario que ya tienen y su utilización en la expresión oral. |
Decroly.
Ovide Decroly nació en Renaix, Bélgica en 1871. Estudió medicina en Gante y se especializó en Neurología. Abrió en su propia casa una escuela para niños deficientes.
Los buenos resultados conseguidos con sus métodos pedagógicos le llevaron a ampliar su labor docente a los niños de inteligencia normal.
Abrió en 1907, en Ixelles, L’Ecole de l’Ermitage. Su objetivo consistía en desarrollar una educación moral y una autonomía social, formando al niño para que fuera capaz de observar, razonar y actuar por sí mismo en la vida social.
Concedió gran importancia al desarrollo biológico del niño y a la higiene física.
Defendió la diferenciación de los alumnos de acuerdo con sus características y necesidades, adecuando los objetivos educativos a sus capacidades.
El ambiente debe propiciar el juego, el movimiento, el contacto con la naturaleza, carecer de obstáculos que impidan la actividad, propiciando las relaciones comunitarias externas al aula.
El educador ejercerá el papel de intermediario entre el medio y el niño, con capacidad de improvisación e inventiva. Organizando el espacio y cuidando el período de adaptación del niño. Utilizando la observación como técnica para recoger información y analizando su desarrollo.
Metodología de Decroly.
Parte de la idea de globalización, de acuerdo con la cual los niños durante los siete u ocho primeros años de vida captan conjuntos, y tienen dificultad para percibir detalles de forma objetiva cuando se les presentan separados del conjunto del que proceden.
Su método globalizado se basa en dos principios:
· El interés: el niño aprende lo que le interesa y todo interés nace de una necesidad.
· La globalización: percibe lo que le rodea de modo global. La educación debe facilitarle el conocimiento de forma natural.
Planteó también la modificación de los programas tradicionales globalizando los contenidos en los llamados Centros de interés, programas en los que se encuentran reunidas las materias o áreas de estudio, que se organizan de acuerdo con las necesidades del niño. A partir de un tema concreto, se busca todo lo que se relacione con él en todas las áreas.
El punto más débil de su metodología consiste en establecer a priori las necesidades de la infancia:
· Necesidad de alimentarse: alimento, bebida, respiración, etc.
· Necesidad de defenderse de la intemperie: frío, calor, humedad, etc.
· Necesidad de defenderse de peligros y enemigos: enfermedad, accidentes, etc.
· Necesidad de actuar y trabajar solidariamente, descansar, desarrollarse, etc.
Los centros de interés son las ideas eje alrededor de las que giran las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de la persona. Es la manera de ayudar a niños y niñas a conocerse a sí mismos y a los demás. Deberán también conocer la naturaleza.
El método de centros de interés consta de tres fases:
· Observación: a través de la observación los niños y niñas entran en contacto directo con los objetos, seres vivientes, hechos y acontecimientos.
· Asociación: los ejercicios de asociación irán teniendo más importancia a medida que los niños y niñas avanzan en su desarrollo. Nacen a partir de los ejercicios de observación, pero en esta fase ya no es necesario ni posible muchas veces, un contacto directo con la realidad, por eso recurre a medios indirectos.
· Expresión: los conocimientos adquiridos se vuelven comunicables. Agrupa ejercicios como la expresión oral, la escritura, dibujo, teatro, música…
Los centros de interés fueron desarrollados por la Ley de 1970 en la Enseñanza Primaria.
Freinet.
Celestine Freinet trabajó con la idea de que la educación debe constituir elemento de socialización.
Su técnica de trabajo se basa en la creación de un ambiente natural para el trabajo en equipo. Realizó la distribución del aula en diferentes lugares, por ejemplo, el patio podía ser un huerto.
El educador realizaba el papel de mediador cuando era necesario. Los materiales básicos de aprendizaje los constituían el intercambio de correspondencia, los objetos y el periódico escolar.
Los proyectos en común constituyen la base para trabajar aspectos de coordinación, cooperación y ayuda entre los alumnos.
Se enfrentó a la necesidad de renovación de la escuela. Buscó una alternativa metodológica a los procesos de aprendizaje partiendo de su concepción dinámica del niño, de forma que el niño aprendiese en la escuela como aprendía en la vida.
Su método de aprendizaje consistía en el ensayo error (tanteo experimental), centrado en la acción del niño.
Una de sus grandes aportaciones las constituyen las técnicas que introdujo en la escuela:
· Introducción de la imprenta en la escuela para que el niño aprenda a leer, responsabilizarse y relacionarse con los demás.
· Texto libre votado por los niños.
· Establecer los ritmos de los niños entre los que ellos escriben.
· Repartir responsabilidades.
· Dibujo libre.
· Contratos de trabajo.
· Correspondencia interescolar.
· Consejo cooperativo, etc.
Obras: La formación de la infancia y la juventud, El texto libre, El tanteo experimental.
Paso 2.3. Teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Son muchas las teorías que a lo largo del tiempo se han interesado por el estudio del aprendizaje. Aunque entre ellas hay grandes diferencias sobre los procesos que las generan, todas confluyen en que es fundamental para el desarrollo de la persona.
Teorías conductistas.
Consideran en general que el aprendizaje se produce por combinaciones de estímulos y respuestas. Es un proceso mediante el cual el sujeto va estableciendo nuevas relaciones entre su comportamiento y el entorno.
Los conductistas creen que la mayor parte de la conducta humana es aprendida y que el aprendizaje se amplía a todos los procesos en los que el comportamiento cambia a causa de las relaciones con el entorno y no sólo el escolar intencionado.
Los autores y conceptos más relevantes de estos modelos son Paulov y Skinner.
Consecuencias de las teorías conductistas para la educación:
§ Al analizar la conducta recogen observaciones tanto de los estímulos del entorno como de la propia conducta.
§ Ponen de relieve la importancia que el contexto social tiene para el aprendizaje.
§ En las situaciones escolares analizan la conducta de los niños en relación con las técnicas de sus educadores, el material y los refuerzos.
§ Centran la evaluación en los resultados cuantificables más que en los procesos (exámenes tradicionales).
§ Conciben la enseñanza programada totalmente, dejando poco margen de improvisación.
§ Ante los problemas de disciplina emplean técnicas de modificación de conducta
Paulov.
Iván Paulov (1849-1936) fue un fisiólogo y neurólogo ruso que se interesó por el estudio de procesos fisiológicos de la conducta en animales superiores. Son célebres sus experimentos con las secreciones salivares de los perros:
Las experiencias que realizó y el proceso de aprendizaje que observó se conocen como condicionamiento clásico y constituye la forma más básica de aprendizaje.
Skinner.
Burruhus F. Skinner, (1904-1990) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Realizó estudios con animales y con niños. Se centró en varios aspectos educativos, preferentemente en los refuerzos y los castigos, además de los estudios de la secuenciación adecuada de los materiales para la enseñanza.
Al igual que Paulov, defiende el análisis experimental de la conducta, pero propone un proceso de aprendizaje en función de las consecuencias que tiene la propia conducta. Es decir, se aprende por la asociación entre la respuesta y las consecuencias derivadas de ello.
Al proceso de aprendizaje le llamó condicionamiento operante porque selecciona y refuerza una de las respuestas posibles en la situación general estimulante.
Según la respuesta quede fortalecida, los procesos se llaman de reforzamiento positivo o negativo.
Teorías cognitivas.
Suponen que no en todos los casos los aprendizajes que realizamos los humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas.
En relación con el aprendizaje tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de conocimientos.
Su objetivo será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo que estudiaba las variables externas.
Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de la memoria y de los procesos relacionados con ella. Parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona y no los estímulos externos.
Para los teóricos del cognitivismo las relaciones entre lo conocido y lo nuevo es la base del aprendizaje. Adquirir conocimientos consiste en establecer relaciones generales que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros. Por ello se requiere estar activos, es decir, construir nuestro conocimiento.
Encontramos las siguientes teorías cognitivas:
– El constructivismo.
– Aprendizaje por descubrimiento.
– Teoría cognitivo social del aprendizaje.
– Teoría del aprendizaje verbal significativo.
El constructivismo.
Piaget (1896-1980). Filósofo, psicólogo y epistemólogo suizo. Su objetivo principal fue estudiar la adquisición y evolución del conocimiento humano.
Para Piaget, el sujeto va avanzando mediante su actividad en su propio proceso intelectual y en el aprendizaje. Este es el resultado de un proceso de construcción en el que participa de forma activa la persona. De aquí el nombre de su teoría.
Da más importancia al proceso interno de razonar que a la manipulación externa en la construcción del conocimiento, aunque reconoce la influencia de la experiencia de los sentidos y de la razón. Los niños van construyendo su propio conocimiento elaborando esquemas cada vez más complejos a partir de esquemas previos.
Quiso demostrar Piaget que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimientos, sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación que regulan dichos conocimientos.
El niño comienza su desarrollo buscando un equilibro entre su acomodación a la realidad externa y la asimilación de ésta, pero el pensamiento infantil en su origen no distingue con claridad la diferencia entre “el yo” y “el mundo externo”.
Establece la diferencia entre aprendizaje en sentido restringido, nuevos conocimientos a partir de la experiencia y en sentido amplio cuando se adquieren técnicas o instrumentos.
Piaget propone en definitiva una enseñanza activa en la que el alumno tiene el más importante papel en el que es el protagonista de su aprendizaje.
Etapas según Piaget.
Etapa |
Edad |
Características |
Inteligencia Sensoriomotriz |
Del nacimiento al año y medio o 2 años de edad. |
Inteligencia práctica sin representación mental. |
Subetapas: |
Desde el nacimiento. |
Logro principal: La permanencia del objeto. |
Reacciones circulares primarias. |
Desde la segunda semana de vida. |
|
Reacciones circulares secundarias. |
Empieza en el cuarto mes. |
|
Procedimientos conocidos en situaciones nuevas. |
Empieza en el cuarto mes. |
|
Experimentación activa. |
Empieza en el mes undécimo. |
|
Recombinaciones mentales. |
Empieza al segundo año. |
|
Inteligencia Preoperatoria |
Del año y medio de vida a los 7 años. |
El pensamiento normalmente no organizado en conceptos. |
|
Del año y medio de vida a los 4 años desarrollo del pensamiento simbólico y preconceptual. |
No puede reproducir el niño series de acciones o hechos (no tiene representaciones mentales). |
|
De los 4 a los 7 años: Pensamiento intuitivo con fluidez progresiva en el lenguaje. |
Trata a los objetos como símbolo de algo distinto de lo que son (P.Ej. trata a un pedazo de madera como si fuera un tren). |
Aprendizaje por descubrimiento.
Jerome Bruner nace en Nueva York en 1915 y es un importante punto de referencia del cognitivismo de habla inglesa. Se interesó sobre todo por estudiar cómo influye el ambiente sobre el proceso de aprendizaje.
En la adquisición de conocimientos considera que es el sujeto quien, al seleccionar y organizar los estímulos ambientales, hace que ocurra el aprendizaje.
Aprender por descubrimiento no quiere decir encontrar nuevas verdades, sino descubrir algo por uno mismo, reorganizando o transformando los datos para llegar a un conocimiento más profundo de las cosas.
En educación infantil este aprendizaje por descubrimiento adquiere una gran importancia, pues es necesario que los niños manipulen y experimenten sobre sí mismos, los objetos y el entorno para comprender y asimilar el mundo que les rodea.
Teoría cognitivo social del aprendizaje.
Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925, Canadá. Es psicólogo. Ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de refuerzo y observación ha ido concediendo importancia a los procesos mentales internos y a la interacción del sujeto con las demás personas.
Considera la personalidad como una interacción entre: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Se le suele considerar el padre del movimiento cognitivo.
Bandura trata con esta teoría de superar el modelo conductista rechazando que todos los aprendizajes se realicen según este modelo.
Pone de relieve como entre la observación y la imitación intervienen una serie de factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.
Elaboró teorías sobre el aprendizaje por observación o “modelado” y la “autorregulación”. Teoría del aprendizaje verbal significativo.
David P. Ausubel es un psicólogo norteamericano que se ha interesado por el estudio del aprendizaje en la escuela destacando la importancia de aprender “significativamente” y la influencia que tiene el lenguaje verbal en el aprendizaje escolar.
Ausubel propone su teoría del aprendizaje significativo en 1973. Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición) adquiere significados para el que la recibe.
En el aprendizaje significativo hay una interacción entre el nuevo conocimiento y el ya existente, en la cual ambos se modifican y son integrados a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de ya existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
En la medida en que el conocimiento sirve de base para la atribución de significados a la nueva información, él también se modifica, es decir, los conceptos van adquiriendo nuevos significados, volviéndose más diferenciados, más estables.
Según la teoría del aprendizaje significativo, es necesario conocer la situación de partida de los alumnos antes de empezar cualquier programación, para comenzar por aquello que ya sabe y uilizarlo para conectar y relacionarlo con los nuevos aprendizajes.
Tipos de aprendizaje significativo.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:
De representaciones: es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste atribuir significados a determinados símbolos.
De conceptos: se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis.
De proposiciones: implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario.
Consecuencias para la educación de las teorías cognitivas. |
|
|
||||||||||||||||||||||
|
Ausubel y Bandura
Procesos de modelado y autorregulación. Bandura
Proceso de Modelado.
Estableció los siguientes pasos en el proceso de modelado:
Atención: Si vas a aprender algo, debes prestarle atención.
Retención: Necesidad de retener, de recordar aquello a lo que hemos prestado atención.
Reproducción: Tenemos que traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Lo primero que tenemos que ser capaces de realizar es de reproducir el comportamiento.
Motivación: Necesitamos motivación para imitar. Bandura indica las siguientes formas de motivar:
|
||||||||||||
|
Teoría del aprendizaje verbal significativo .AUSUBEL
Las características que definen el aprendizaje significativo son las siguientes:
Ausubel tiene en cuenta dos elementos:
El aprendizaje del alumno: que va desde lo repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje significativo.
La estrategia de la enseñanza: que va desde el tipo de enseñanza puramente receptiva hasta la que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando.
El aprendizaje es significativo cuando se incorpora a las estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Para que se produzca este aprendizaje significativo deben darse las siguientes condiciones:
Ø Potencialidad significativa:
Ø Disposición positiva:
Paso 2.4. Teorías de psicología evolutiva
Casi todos los autores que se han ocupado de estos temas abordan su investigación desde un enfoque diferente, haciendo mayor hincapié en algún ámbito del desarrollo.
Pero aunque algunas veces existen divergencias y oposición entre unos enfoques teóricos y otros, todos hacen aportaciones valiosas que contribuyen a un mejor conocimiento de los fenómenos psicológicos.
El desarrollo cognitivo y moral según Jean Piaget.
Una de las características centrales del pensamiento de Piaget es la consideración del niño como sujeto activo en su proceso de evolución.
Piaget entiende que el niño, desde su nacimiento, desarrolla estructuras de conocimiento que se renuevan incesantemente a partir de la experiencia.
De acuerdo con Piaget, la educación consiste en proponer al niño tareas adecuadas a su nivel de desarrollo intentando que inicie acciones y construya su propio aprendizaje y sea el verdadero protagonista de su proceso educativo.
Estados evolutivos del niño .
Piaget propone que el pensamiento se desarrolla en el niño a través de una serie de estadios evolutivos:
1ª Fase o período |
Inteligencia sensoriomotriz. Hasta los 2 años aproximadamente. Asimilación perceptiva y motriz. |
· Cierta capacidad de discriminar la realidad. · Adquisición de los primeros hábitos (hasta 4º o 5º mes). · Coordinación de la visión y de la presión, del hábito a la inteligencia. · Transición del hábito a la conducta “inteligente” (1 año y año y medio). |
2ª Fase o período |
Inteligencia pre-operatoria. De 2 a 7 años aproximadamente. Pensamiento egocéntrico. |
|
3ª Fase o período |
Inteligencia operatoria concreta. De 7 a 12 años. Pensamiento intuitivo pre-lógico. |
ü Sale del egocentrismo, lo que le permite tener un pensamiento más objetivo y razonar de forma más lógica. ü Puede realziar operaciones simples como clasificar, contar, seriar y operaciones más complejas como espacio temporales (movimiento, causalidad…). |
4ª Fase o período |
Inteligencia operatoria formal. De 12 años en adelante. |
v Nivel más abstracto al que puede llegar el pensamiento y razonamiento. v Puede elaborar, razonar, verificar hipótesis y conceptualizar resultados no sólo sobre las cosas reales sino también sobre las posibles. |
AUTORES
El desarrollo psicoafectivo. Freud y los psicoanalistas.
Hay diferentes teorías psicoanalíticas que estudian el desarrollo y por tanto el método de aprendizaje de los niños, entre las principales contamos con las ideas de los siguientes autores:
– Sigmund Freud. – Carl Gustav Jung. – Erik Erikson. -Alfred Adler.
Implicaciones educativas de las Teorías Psicoanalíticas:
§ El niño llega a la escuela con su historia y experiencia adquirida en la familia. Son portadores inconscientes de frustraciones y represiones y todo ello lo expresan a través de su propia simbología.
§ El psicoanálisis concede enorme importancia a la primera infancia, pero también es cierto que la madurez prosigue después de los 6 años y está influida por el medio.
§ Hoy está universalmente admitido que junto a la educación intelectual y física hay que atender también a la educación afectiva.
IMPORTANTES AUTORES
|
||||||
Tópico: es la piedra angular de su teoría, consiste en la diferenciación de la personalidad en: inconsciente, consciente y pre-consciente. |
||||||
Estructural: en ella distingue tres instancias el “ello”, el “yo” (ego) y el “super yo” (super ego). |
||||||
Plantea que el niño es psicológicamente distinto del adulto, ya que no posee el ‘super yo’. Para él la educación ideal tendría que evitar la represión de los instintos para no contribuir a configurar personalidades neuróticas en el futuro y favorecer el paso del principio de placer al principio de realidad, ayudando a niños y niñas a dominar y sublimar sus instintos. El papel del educador sería muy importante, pues debe conocer el desarrollo infantil y conocerse a sí mismo, por lo que debería psicoanalizarse para conocerse con detenimiento. El descubrimiento por parte de Freud del papel central que desempeña la sexualidad infantil en la organización de la personalidad contribuyó, si cabe aún más, a otorgar una importancia decisiva al estudio del niño. Su hija Anna Freud y Wilhelm Reich son los psicoanalistas que más han influido en la educación infantil.
|
Fases del desarrollo psicosexual |
|
Estadio Oral |
Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. El foco del placer se encuentra en la boca. Las actividades favoritas del niño son chupar y morder. |
Estadio Anal |
Entre los 18 meses y los 3 ó 4 años. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar. |
Estadio Fálico |
Abarca desde los tres o cuatro años hasta los seis o siete años. El foco del placer se centra en los genitales. |
Etapa de Latencia |
Dura desde los seis o siete años hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este periodo, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. |
Estadio Genital |
Comienza en la pubertad y supone el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia. Dirigida más concretamente hacia las relaciones sexuales. |
Jung nació el 26 de julio de 1875 en Suiza. Era más bien un chico solitario en su adolescencia, al que no le importaba mucho el colegio.
Al principio se matriculó en Arqueología pero después cambió a Medicina y se especializó en Psiquiatría. Fue gran admirador de Freud, que lo consideró su mano derecha. Si bien en realidad nunca se apoyó totalmente en la teoría freudiana.
Su teoría divide la psique en tres partes:
§ El Yo: se identifica con la mente consciente.
§ El inconsciente personal: incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo.
§ El inconsciente colectivo: es la reserva de nuestra experiencia como especie, un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos.
|
– Confianza-Desconfianza: 1º año.
– Autonomía-Vergüenza: 2º año.
– Iniciativa-Culpa: 3º año.
– Laboriosidad-Inferioridad: 6-12 años.
– Identidad-Difusión del rol: Adolescencia.
– Intimidad-Aislamiento: Juventud.
Alfred Adler.
Adler nació en Viena en 1870.
Desarrollo su modelo psicológico que planteaba las influencias del medio social y familiar en el carácter del sujeto, en relación con sus experiencias, combinación que deriva en el estilo de vida inconsciente, que rige el psiquismo humano.
Después de la Primera Guerra Mundial, organizó las clínicas de orientación de niños en Viena. Fue de esta manera el primer psicólogo/psiquiatra infantil de nuestra era. Entre 1927-28, Adler dio una serie de conferencias en los Estados Unidos.
Su modelo concibe la expresión extrema del egocentrismo del sujeto contra los intereses de la cooperación social. La psicoterapia y la pedagogía de Adler tienen como finalidad el desarrollo de la cooperación humana salvando los obstáculos que impone el estilo de vida.
Las metas son construidas subjetivamente en la época infantil, influida por el ambiente o familia, y por los deseos del niño. La relación entre la meta y la forma de alcanzarla configura la personalidad del sujeto.
Paso 2.5. Concepción actual del aprendizaje y modelo básico en educación infantil.
Actualmente se ha superado la polémica entre modelos conductistas y cognitivos, pensando que en realidad son compatibles.
Cada teoría, al tratar de explicar el aprendizaje, pone énfasis en alguno de los factores.
– Estimulación ambiental (conductistas).
– Procesos de pensamiento del educador y alumnos (cognitivistas).
Ahora surgen tendencias que intentan organizar los diferentes conocimientos sobre el aprendizaje y recogiendo planteamientos de las distintas teorías tratando de integrar todos sus aspectos.
Aprehender |
Motivar |
Adquirir |
Retener |
Es el caso de la Teoría General de la Instrucción de Robert Gagner y Leslie Biggs (1979) que como fases del aprendizaje señalan:
Recordar |
Recuperar |
Generalizar |
Ejecutar |
Retroalimentar |
Otras teorías que están ejerciendo actualmente influencia en la conceptualización del aprendizaje son:
· Las teorías ecológicas que estudian los procesos de aprendizaje en el contexto natural que se produce (Bronfenbrenner).
· La teoría del modelo de procesamiento de la información.
Para la Educación Infantil tenemos que tener especialmente en cuenta los siguientes principios:
v Fomentar un aprendizaje que estimule el desarrollo integral del niño.
v Favorecer el aprendizaje mediante tareas compartidas con iguales.
v Abrirse al entorno en que vive el alumno.
v Presentar los contenidos de forma atractiva motivadora y ajustada a las necesidades infantiles.
v Partir de objetos reales para producir un auténtico aprendizaje superando los libros de texto y las fichas.
v Establecer vías de comunicación entre escuela, familia y sociedad.
Teoría Ecológica Bronfenbrenner.
Bronfenbrenner propone, en 1987, un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que están incluidas las familias:
– Microsistema: Donde se encuentran las relaciones más próximas e íntimas que una persona tiene con el entorno. Constituyen un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares. La familia es el ejemplo más claro de microsistema.
– Mesosistema: Relación que existe entre dos o más sistemas que tienen influencia en la persona.
– Exosistema: Recoge todos los agentes externos a la persona, que tienen impacto sobre ella, aunque no estén directamente en contacto.
–
Macrosistema: En él se encuadran las creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social. Los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación social, los estereotipos y lo que se considera como deseable respecto a lo que se valora como una “buena familia”.
Macrosistema
Exosistema Mesosistema
microsistema
Tema 3: Proceso de enseñanza aprendizaje. Teorías e implicaciones didácticas.
Carlos ya tiene una visión de las corrientes y autores más importantes que tienen incidencia en su trabajo como educador infantil. Ahora Ana le anima a que empiecen a implicar a sus compañeros en el análisis del ambiente de la escuela infantil que van a visitar, ver cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje y cuál será su papel como educadores. ¿Qué preguntas podrían formular al educador? Ana propone a Carlos elaborar un guión de cuestionario para hacerse algunas preguntas sobre el tema y reflexionar sobre las respuestas que vayan dando los educadores. Para seguir la situación deberá conocer los siguientes pasos: |
Paso 3.1. El proceso de enseñanza aprendizaje. |
Paso 3.2. Factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje: el educando, el educador, el ambiente. |
Paso 3.3. Principios que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje infantil. |
Paso 3.4. El papel del educador y la colaboración con la familia. |
Paso 3.1. El proceso de enseñanza aprendizaje.
La educación se realiza por medio de un proceso de enseñanza aprendizaje que está determinado por la influencia de factores que hay que analizar para alcanzar las metas educativas que se desean.
LA ENSEÑANZA ES LA ACCIÓN DE UNA PERSONA SOBRE OTRA CON EL FIN DE QUE ESTA APRENDA. |
EL APRENDIZAJE ES EL PROCESO POR EL CUAL SE PRODUCE COMBIOS DURADEROS EN EL SUJETO. |
Al hablar de proceso de enseñanza-aprendizaje importa no tanto lo que se enseña como lo que se aprende de forma significativa.
Este proceso se desarrolla por medio de la interacción de dos personas y no de forma aislada, sino en un medio físico con condiciones concretas y en un medio social.
Paso 3.2. Factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje: el educando, el educador, el ambiente.
El proceso de enseñanza aprendizaje se produce por medio de la interacción de personas que tienen características y formas de actuar diferentes.
Esto implica que cada momento sea diferente, no se puede hablar de algo único. Este proceso no se produce de forma aislada y pues ocurre en unas condiciones determinadas, en un medio.
De acuerdo con estos planteamientos, al hablar de factores, podemos señalar los siguientes:
– El educando.
– El educador.
– El ambiente.
– Descripción de factoresEl educando |
|
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
El educador
Es la persona que ejerce influencia sobre otro para formarle, y que actúa de forma intencionada favoreciendo su educación.
Factores que intervienen en el proceso:
v Características personales y profesionales.
v Actitud frente al niño y ante las distintas áreas de desarrollo sobre las que va a trabajar.
v Postura ante el propio proceso: el educador es un modelo a imitar.
El ambiente
El proceso educativo no se da en el vacío, sino en un ambiente que puede influir positiva o negativamente en el niño, promoviendo, facilitando o impidiendo ciertas conductas.
Las condiciones ambientales que producen bienestar favorecen el aprendizaje mejor que los ambientes hostiles.
La existencia de mayor cantidad y variedad de materiales puede facilitar una mayor posibilidad de formar grupos de juego más pequeños pero no garantiza la mayor calidad de las actividades que se puedan realizar.
La organización y el tamaño del espacio influyen en las posibilidades de movimiento, en la experimentación y en la conducta del niño.
La iluminación, la temperatura, los colores, el tipo de mobiliario y su disposición, todo ello influirá en el proceso educativo.
Paso 3.3. Principios que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje infantil.
Con relación a los principios que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje infantil, podemos señalar los siguientes:
· La adecuada organización de todo lo que rodea al niño para que todas las propuestas y actividades estén adaptados a sus características y necesidades favoreciendo situaciones de aprendizaje.
· La relación del educador con el niño en un ambiente afectivo cálido y seguro. Una autoestima positiva influye en la adecuada adquisición de aprendizajes.
· Agrupamientos heterogéneos, partiendo del principio de atención a la diversidad y establecimiento de relaciones con iguales.
· Coherencia en los planteamientos, objetivos y la organización de los educadores. Una estructura que facilite y posibilite la relación y participación entre educadores, padres y niños favorece la calidad de la enseñanza.
· Coordinación del equipo educativo y con otros equipos externos.
· Elección de un tipo de agrupamiento y proporción de alumnos por educador, de acuerdo con las indicaciones de la normativa vigente y teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales.
· Grado de flexibilidad de la organización temporal contando con todos los estamentos del centro y sus necesidades, así como los horarios de los niños y los momentos y acontecimientos significativos: período de adaptación, cumpleaños…
· Organización del espacio, teniendo en cuenta a todas las personas que trabajan en el centro.
· Acción tutorial y su organización desde el centro. El educador realiza un seguimiento individualizado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la integración del niño en el grupo, analizando necesidades educativas para poner en práctica si es necesario las adaptaciones.
· Coherencia entre los distintos documentos de planificación del centro: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Reglamento de Régimen Interior, Programación Genera Anual, Programaciones de cada grupo.
Paso 3.4. El papel del educador y la colaboración con la familia.
Los padres y los educadores comparten el cuidado y la educación del niño. Es muy importante valorar desde el centro lo que se realiza en casa y convertir a los padres en agentes educativos, mostrándose abiertos ante ellos.
El educador debe informar a los padres del desarrollo de la vida del niño en el centro y éstos a su vez deben comunicar su actuación en casa, con el fin de lograr una actuación coordinada.
Además de los contactos diarios con los educadores, los padres pueden participar en el centro educativo:
· En la organización y preparación de fiestas, salidas u otras actividades.
· Colaborando y participando en salidas o actividades que se planifiquen en el centro, por parte del equipo educativo.
· Participando en actividades dirigidas a padres como escuela de padres, talleres, cursos, etc.
· Construyendo o reparando juguetes o materiales del centro.
· Recogiendo y aportando materiales y mobiliario.
· Colaborando en arreglos del centro.
· Participando en los órganos de gestión.
Coordinación del educador con los padres. |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 4: Principios metodológicos en educación infantil.
Ana intenta observar en la visita a la escuela infantil el tipo de metodología que están utilizando los educadores, comenta con Carlos cómo plantean las propuestas de actividades a los niños y el tipo de relación que mantienen con los niños en las aulas.
Quieren planificar bien para cuando vayan a realizar una sesión de prácticas en la escuela y pueda organizar su programación, para seleccionar la propuesta metodológica que más les guste.
Ya saben que no tienen por qué elegir sólo una y que pueden utilizar recursos de varias opciones, pero les interesa recoger muchas experiencias diferentes. Así tendrán más datos para tomar una decisión.
Para seguir la situación, deberá conocer los siguientes pasos:
Paso 4.1. Método. El método en educación infantil.
Paso 4.2. Tipos de métodos.
Paso 4.3. Orientaciones metodológicas en educación infantil.
Paso 4.4. Propuestas metodológicas 0-6 años.
Paso 4.1. Método. El método en educación infantil.
Podemos definir Método como el camino que nos conduce lograr unos objetivos.
Es el reflejo de los planteamientos pedagógicos. Constituye el conjunto de actuaciones que determinan el papel del educador y el educando, con el fin de conseguir los objetivos educativos.
“Como cualquier otro período de la escolaridad, la etapa de educación infantil es susceptible de recibir diferentes tratamientos educativos. No existe un método único en el sentido de “camino que dirige a”, y que, por supuesto no existe el buen método por definición. Puede hablarse de un enfoque más o menos adecuado en la medida en que se ajuste a las peculiaridades de las diversas situaciones educativas, pero ese enfoque no se traduce en una manera de hacer exclusiva, sino en un conjunto limitado de posibilidades entre las cuales el educador y el centro deben optar. “(Diseño Curricular Base. Ministerio de Educación y Ciencia 1988). |
Conviene también definir lo que entendemos por Técnica. Consiste en el recurso concreto con que se lleva a cabo el método. La utilización continuada de varias técnicas es lo que proporciona un sello que caracteriza y diferencia un método de otro.
Paso 4.2. Tipos de métodos.
Encontramos los siguiente tipos de métodos, según diferentes perspectivas: |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
|
Paso 4.3. Orientaciones metodológicas en educación infantil.
Los primeros años de la vida del niño son los más importantes para el desarrollo de su personalidad. Teniendo en cuenta que el medio puede favorecer o retrasar su desarrollo, podemos plantearnos:
– La influencia del medio.
– El papel de la educación.
– La influencia del entorno sobre el aprendizaje.
– Cómo se puede estimular y mejorar su desarrollo.
El objetivo principal de la educación infantil consiste en “estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales”.
Para esto se tienen que dotar a los centros con espacios y materiales necesarios para estimular el desarrollo integral del niño y organizar las actividades, de manera que faciliten sus experiencias.
El hecho de orientar y dar sentido educativo a la educación infantil, lleva al planteamiento de la necesidad de explicitar los principios que deben establecer el marco de la acción pedagógica de esta etapa.
Veamos las siguientes orientaciones:
- Globalización.
- Rutinas de la vida cotidiana.
- El juego.
- Aprendizaje significativo.
- Seguridad y confianza.
- Organización del espacio, los materiales y el tiempo.
- La relación con los padres.
- El trabajo en equipo en el centro de educación infantil.
Globalización.
La propuesta de trabajo globalizador es la que actualmente se plantea como más adecuada para que los aprendizajes de niños y niñas sean significativos.
Partir de la detección de cuestiones de interés para los niños y niñas contribuye a poner en marcha un proceso de construcción de significados a partir de su propia implicación y motivación.
El niño cuando es pequeño tiene conocimientos globales del mundo que le rodea, y sin plantearse exclusivamente los primeros años, se puede decir que el conocimiento de la realidad constituye un proceso por medio del cual la persona interpreta parcelas de la misma, establece relaciones y les atribuye significado.
Pero el aprendizaje no se produce por una suma o acumulación de conocimientos a los que ya posee, sino que es la consecuencia de establecer conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido (Piaget).
Supone un proceso global de acercamiento a la realidad que quiere conocer y que será más interesante cuanto más amplias y diversificadas sean las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan.
Abordar los contenidos de la educación infantil desde una perspectiva globalizadora supone proponer secuencias de aprendizaje y resolución de problemas que necesiten la presencia de contenidos de diferente tipo, es decir, conceptos, procedimientos y actitudes, así como contenidos propios de diferentes áreas.
Aplicaciones.
En el primer ciclo, se puede concretar el enfoque globalizador, por medio de la atención a sus necesidades básicas, reforzando los logros obtenidos. Hay que tener en cuenta que globalizar supone aproximar al niño al aprendizaje en función de sus capacidades, necesidades e intereses.
Una metodología adecuada para trabajar en estas edades puede por medio de rincones de actividad muy relacionados con sus necesidades básicas, teniendo en cuenta las características individuales de los niños. Otro tipo de metodología está relacionada con la atención a los siguientes momentos o tipos de actividades:
@ Atención a necesidades fisiológicas y de afecto.
@ Momentos de encuentro del grupo para favorecer las relaciones sociales, el aumento del vocabulario y capacidad de expresión.
@ El juego como recurso educativo y de globalización.
@ El cuento o el momento de lectura.
@ Las salidas o las excursiones.
Rutinas de la vida cotidiana.
Las rutinas de la vida cotidiana son uno de los grandes recursos educativos con los que puede y debe contar el educador en esta etapa.
Al hablar de rutinas normalmente nos referimos a hechos que suceden todos los días, a puntos o momentos significativos o habituales. Por ejemplo, el momento de entrada y salida, la comida, la merienda, el cambio, el orden del aula, la siesta…
Estos momentos proporcionan una regularidad, son los que permiten al niño establecer las relaciones de tiempo: antes, después, al mismo tiempo, lo que permanece, lo que ocurre siempre, lo que ocurre algunas veces.
Aplicaciones.
En estos momentos de su vida las necesidades biológicas marcan a los niños el paso del tiempo. La situación ordenada y repetitiva de determinadas situaciones cotidianas, les permite conocer lo que ocurre después ofreciéndoles un marco de referencia para comenzar a orientarse en el concepto del tiempo.
Por medio de las rutinas se crean y se consolidan los hábitos necesarios en esta edad, proporcionándoles las capacidades necesarias de seguridad, autonomía y autoestima.
El juego.
El juego es la actividad más completa, global, y creativa que los niños pueden realizar.
A través del juego los niños:
El juego, el aprendizaje y la exploración están totalmente mezclados en estos primeros años de vida. Como juego podemos incluir cualquier relación espontánea agradable con objetos o personas. De la calidad de estas primeras experiencias de juego va a depender en gran medida el desarrollo posterior del niño, pues ellas sientan las bases para el desarrollo de la curiosidad por el mundo y una actitud positiva hacia los demás.
Jugar es cuando un niño o una niña empieza una actividad de forma voluntaria. Implica un placer una diversión, una actividad espontánea, libre, por medio de la cual no se pretende ninguna utilidad o ninguna finalidad.
Al jugar, el niño traslada al exterior sus miedos, angustias, problemas, y los controla.
El juego social, la capacidad de relacionarse con los adultos y con otros niños, es el tipo de juego más importante porque el niño puede aprender de los demás.
Cuando el juego es impuesto u cuando supera sus posibilidades, y se produce una actitud de desánimo, de frustración, de fracaso, se convierte la situación en otra cosa y deja de ser juego.
Aplicaciones.
El juego es el eje alrededor del que los niños van a realizar las actividades a lo largo de toda la etapa, pero especialmente durante el primer ciclo 0 a 3 años, los niños. A través del juego:
ü Conocerán mejor su cuerpo.
ü Iniciarán procesos de socialización: compartirán, cooperarán, esperarán turno, cederán, pedirán.
ü Conseguirán un mayor nivel de autonomía.
Aprendizaje significativo.
Este concepto planteado por Ausubel se opone al aprendizaje memorístico o repetitivo, se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo que se sabe y lo que se va a aprender.
La educación es un proceso de construcción en el que tanto educador como alumno deben tener una actitud activa.
Se puede resumir en la siguiente idea: “Los aprendizajes que el niño realiza en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en que constituyan aprendizajes significativos”.
El aprendizaje no se produce por la suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee la persona que aprende, sino que supone el establecimiento de conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo que ya se sabe, se ha experimentado o se ha vivido.
Por tanto, es un proceso global de acercamiento a la realidad que quiere conocer el individuo y que será de más valor en la medida en que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean amplios y diversificados.
Se define por su funcionalidad y por la memorización comprensiva, es decir, un aprendizaje es funcional cuando puede ser utilizado inmediatamente para resolver una situación problemática, cuando sirve para algo lo que se acaba de aprender, o para adquirir nuevos aprendizajes. La memorización comprensiva se opone a la mecánica y repetitiva, es el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes.
En esta etapa el niño debe ampliar de forma progresiva sus ámbitos de experiencia y efectuar determinados aprendizajes que le proporcionen autonomía para resolver las situaciones que le surgen en la vida cotidiana. Los juegos y tareas que se le presentan deben implicar no sólo su actividad mental, sino también la acción del niño, el juego, la exploración, la manipulación.
Aplicaciones.
En el primer ciclo de educación infantil, de 0 a 3 años, dadas las características específicas de los niños y niñas de estas edades, adquiere una especial importancia la figura del educador, quien debe tener una sensibilidad especial para percibir las necesidades básicas y deseos de los niños.
Se tendrán en cuenta como punto de partida las necesidades y los conocimientos previos de los niños y niñas, de sus intereses y motivaciones.Para esto:
Seguridad y confianza. |
|
|
Aplicaciones.
En el ciclo de 0 a 3 años, lograr un clima de seguridad y confianza en los niños es de especial importancia. Esta es su primera experiencia de alejamiento de su familia y de enfrentamiento a un medio extraño, diferente, por lo que conviene tener en cuenta que:
v Deben existir líneas de actuación comunes en cuanto a la forma de actuar con los niños por parte de los adultos.
v Los espacios deben estar acondicionados de forma adecuada para las características y necesidades de los niños de estas edades, contribuyendo a favorecer la autonomía y las relaciones entre iguales y con los adultos.
v El período de adaptación tiene especial importancia en la incorporación del niño a la escuela, observando las situaciones de posibles bloqueos, las dificultades que se puedan presentar y cualquier tipo de problemas que puedan surgir durante el mismo. Manteniendo contactos con las familias para conocer la situación de los niños en cada momento e introducir los posibles cambios que favorezcan su incorporación y adaptación al nuevo medio.
v Es necesario mantener contactos con las familias con intercambio de información fluido sobre la evolución de cada niño.
v Se atienden las necesidades biológicas y de afecto de los niños en un clima relajado, con una atención individualizada, asegurando un clima de afecto y seguridad.
Organización del espacio, los materiales y el tiempo.
Una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios, recursos materiales y distribución del tiempo, será muy importante para conseguir los objetivos educativos.
El espacio escolar debe tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas de estas edades, permitirles “hacerlo suyo” y situarse en él a partir de sus experiencias y relaciones con objetos y personas. Para ello el espacio del centro y su distribución debe adecuarse a las diversas y cambiantes necesidades, teniendo en cuenta las características de cada edad.
Con los más pequeños es importante que existan entornos tranquilos que faciliten el reposo y el sueño, así como espacios de cambio, zonas amplias en las que pueda gatear, dar los primeros pasos, explorar los objetos y realizar actividades con ellos.
En el primer ciclo de educación infantil, adquiere relevancia el hecho de que todos los espacios del centro son espacios educativos, y por tanto hay que tener especial cuidado en cuanto a su distribución y accesibilidad por parte de los niños. Se deberán establecer espacios adecuados para cada edad en lo que se refiere a zonas de descanso y sueño, zonas de actividad, zonas de cambio…
Los materiales son los instrumentos que utilizará el niño para realizar la actividad o sus juegos. El centro debe ofrecer una amplia y variada gama de objetos, juguetes o materiales que proporcionen ocasiones de manipulación.
Aplicaciones.
En lo que se refiere a los espacios, deben estar adecuados las necesidades básicas y de movilidad de cada una de las edades.
En cuanto a los materiales deberá disponer de los materiales más adecuados en cuanto a tipos de materiales, adecuación a las edades, medidas de seguridad, etc.
En lo que se refiere a la organización del tiempo se debería tener en cuenta que en estas edades se encuentra especialmente unido a la actividad.
Se tiene que respetar los ritmos biológicos de los niños. El ritmo de las actividades ha de estar relacionado con sus necesidades: de alimentación, de actividad física, de sueño, de higiene, de relación y comunicación.
Las rutinas van a marcar pautas en la jornada escolar, van a ser los puntos de referencia para niños. Se tiene que tener especial cuidado con los momentos de acogida en el centro y con la recogida por parte de las familias al finalizar la jornada en la escuela.
La relación con los padres.
La eficacia de la educación infantil depende, en gran medida, de la coherencia de criterios educativos en los distintos momentos de la vida del niño en casa y en la escuela.
El principal objetivo es lograr una colaboración con los padres y madres, con el fin de compartir la tarea de educación de sus hijos.
Es muy importante que los niños y niñas encuentren en el centro un clima de seguridad y confianza, pero también es muy importante que los padres y madres sientan esa seguridad y confianza con respecto al centro al que llevan a sus hijos. Para esto deben darse cuenta de que sus hijos están atendidos tanto en grupo, como observados individualmente por parte de los educadores.
La participación de los padres y madres en el centro de educación infantil puede ser tanto individual como colectiva, por medio de contactos personales con el educador o equipo de educadores, o participando en reuniones generales y en algunas actividades del centro.
Aplicaciones.
La participación de las familias, tanto individualmente como en grupo, en el primer ciclo de 0 a 3 años, tiene especial importancia. La forma en que se puede producir este tipo de participación podría ser la siguiente:
Ø En el período de adaptación de los niños con el fin de que se simplifiquen las dificultades derivadas de la incorporación del niño en la Escuela Infantil, participando con el niño en las primeras sesiones de su entrada en el aula, realizando un seguimiento tanto por parte de la familia en casa, como por parte del educador en el centro, manteniendo una comunicación fluida entre educador y familia.
Ø Realizando entrevistas iniciales, previas a la incorporación del niño a la escuela infantil, y entrevistas puntuales a lo largo del curso, para favorecer el intercambio de información, comentando las incidencias que puedan producirse.
Ø Manteniendo reuniones informativas, asambleas de la escuela, reuniones de aula, reuniones de gran grupo, etc.
Ø Participando en la organización y realización de actividades programadas por el centro como salidas, fiestas, excursiones, talleres, etc.
El trabajo en equipo en el centro de educación infantil.
La existencia de un equipo educativo es imprescindible para asegurar la coherencia y la continuidad en la acción docente.
La labor de un equipo educativo no es la acumulación de tareas, ni la suma de trabajo de sus miembros, sino que supone asumir la responsabilidad colectiva, que pasa por la realización de cada uno de los cometidos asignados.
Posibilita el intercambio y enriquecimiento mutuo, supone un cambio importante al generar nuevas propuestas e iniciativas y una redistribución del trabajo.
Para lograr todo esto:
Aplicaciones.
El trabajo en equipo en este ciclo es muy importante, ya que además de tener claras las tareas de cada miembro del grupo y sus responsabilidades, la actuación de los educadores en el grupo de niños debe seguir pautas comunes de actuación.
El equipo de educadores tendrá que:
v Planificar el período de adaptación de los niños al centro, tomando decisiones sobre la forma de participación de los padres, el sistema de ingreso de los niños en el aula, la flexibilización del horario, etc.
v Desarrollar el proyecto curricular de ciclo o etapa.
v Preparar y organizar el material, los espacios y los tiempos.
v Planificar en equipo, los ritmos de tiempo y organizar los espacios.
v Organizar el personal que va a estar en contacto con los niños.
v Buscar técnicas de observación y evaluación de los niños y niñas.
Paso 4.4. Propuestas metodológicas 0-6 años. Metodología de centros de interés de Decroly. |
|
Los centros de interés son las ideas eje alrededor de las que giran las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de la persona. Es la manera de ayudar a niños y niñas a conocerse a sí mismos y a los demás. Deberán conocer también la naturaleza. El punto más débil de la metodología decroliana consiste en establecer a priori las necesidades de la infancia, de que los intereses son fruto de condiciones sociohistóricas concretas y de experiencias y situaciones específicas. Las necesidades, centros de interés se trabajarán cada año tratándolas con mayor profundidad. Desaparece la división en parcelas o disciplinas que no favorece la curiosidad de la infancia. Este programa puede ser aplicado en todos los niveles educativos con mayor o menor flexibilidad en función del grado de desarrollo de niños y niñas. Decroly afirma que es posible y deseable tener un plan para la jornada, semana, mes, año. Plan como crear un medio que incluya todo el ambiente externo en el que está el centro, pues es ahí donde se encuentran las fuentes principales de interés de la infancia. |
|
Plan de trabajo. |
|
|
|||||||||||||||||||||
|
Los juegos educativos.
Son una ayuda muy importante en esta metodología, constituyen uno de los recursos que propone para desarrollar los centros de interés. El juego es una de las actividades que diferencian la infancia de la adultez, es la actividad preferida de niños y niñas.
En el paso del trabajo al juego es fundamental la facultad de imitación.
El juego tiene otras funciones como son: favorecer la actividad intelectual y psicomotriz de la infancia sirviendo como medio para facilitar la adquisición y repetición de ciertos conocimientos indispensables.
Los materiales de los juegos, los juguetes serán los que sirven para satisfacer mejor la fantasía infantil, por lo que recomienda que se utilicen preferentemente materias primas cuya forma y uso se pueden ir modificando según las necesidades de cada momento.
En algunos momentos podemos recurrir a juguetes más artificiales, fabricados y comprados, procurando que sean atractivos en su diseño y colores, fáciles de limpiar, ligeros, poco voluminosos y sencillos.
Se evitan las formas geométricas abstractas (a diferencia del método Montessori).
Juegos de Decroly.
Decroly establece la siguiente clasificación en función de las capacidades cognitivas y motrices que los juegos contribuyen a desarrollar:
ü Juegos sensoriomotores y de atención.
Son los que tienen más peso en educación infantil. Decroly es uno de los primeros educadores que propone ejercicios que contribuyen al desarrollo del esquema corporal, lateralización y orientación espacial y temporal.
ü Juegos visuales motores.
ü Juegos motores y auditivomotores.
ü Juegos visuales: colores, formas y colores, formas, tamaños…
ü Juegos de relaciones espaciales.
ü Juegos de ideas generales o de asociaciones inductivas y deductivas.
Los juegos de ideas generales o de asociaciones inductivas y deductivas pueden ser:
v Juegos de asociaciones de ideas.
v Juegos de deducción.
ü Juegos didácticos.
Los juegos didácticos pueden ser:
v Juegos de iniciación aritmética.
v Juegos relacionados con la noción de tiempo.
ü Juegos de iniciación a la lectura.
ü Juegos de comprensión del lenguaje y de gramática.
Decroly señala que estos juegos educativos no enseñan, no bastan por sí solos para conseguir un desarrollo sensorial, motor o proporcionar conocimientos intelectuales y sociales, sino que es necesaria antes una experiencia en la vida normal y real.
ü También define otro tipo de actividades:
Los juegos educativos serán sólo un momento del aprendizaje y por tanto es importante emplearlos de forma adecuada.
Además de los juegos defiende otro tipo de actividades escolares denominadas ocupaciones recreativas que tendrían las ventajas del juego y del trabajo. Son de utilidad práctica y sirven como ejercicios para una actividad profesional más específica.
Deben estar adecuadas al nivel de desarrollo del alumno (limpiar manchas, remendar ropa, coser un botón, limpiar el calzado…) y son juego por el momento en que se realizan (en ocasiones de recreo, como descanso). No establece diferencias entre niños y niñas.
Talleres.
La organización del trabajo por talleres se utiliza a veces como extensión a la propuesta de rincones, en muchas ocasiones se denominan los rincones con el nombre de los talleres.
La principal diferencia consiste en que la propuesta de los talleres tiene una consigna concreta, es decir, en cada taller se elabora conjuntamente una misma propuesta, se organiza una actividad centrada en una técnica determinada, producción, acción que se realiza en el espacio que da nombre al taller.
Características generales.
ü Su objetivo es el aprendizaje de una o varias técnicas.
ü Para el niño supone una actividad donde se adquiere un compromiso de libre elección.
ü Facilita el aprendizaje en grupo. Se trabajan al mismo tiempo normas de convivencia.
ü Posibilita la división de un espacio, abriendo el aula a nuevas posibilidades.
ü Se logra un mayor aprovechamiento del material y reparto de medios.
ü Las actividades se adecuan a los diferentes intereses y niveles de competencia de niños y niñas.
ü Los educadores planifican y guían la actividad y requiere un sistema exhaustivo de observación y seguimiento.
ü Posibilita la intervención de varios adultos, enriqueciendo las propuestas y adecuándose también a los intereses de los mismos.
Planificación de los talleres.
La elección de los talleres varía según la realidad de la que se parta y de los recursos de los que se disponga.
Pueden ser seleccionados como la actividad central donde se distribuyen los objetivos y contenidos correspondientes. Se puede combinar un taller con otras propuestas metodológicas.
Se distribuyen teniendo en cuenta el número de niños y niñas que van a intervenir y los espacios en los que se van a desarrollar: aula, espacio de usos múltiples, salas de juego, pasillos…
Los adultos que intervienen son principalmente los tutores de cada grupo, que pasan con sus grupos por todos los talleres o que se especializan en un taller y por él van pasando todos los grupos.
Los materiales normalmente están situados en cada taller, evitando un continuo traslado y recogida que dificulte la organización y cuidado de los mismos.
La situación y cambio de los talleres debe tener, como los rincones, un soporte que ayude y facilite el reconocimiento y organización del paso de los grupos.
Símbolos indicadores de cada taller, señalización de los grupos a lo largo de la semana o del día en calendarios que se encuentren en el aula, utilización de colgantes, tarjetas identificativas, collares y otros símbolos para identificar y realizar el seguimiento.
La planificación debe ser flexible dentro del tema central, debe tener en cuenta los conocimientos previos de los niños sus intereses y motivación.
El control y evaluación de los talleres debe realizarse de forma rigurosa. Los niños deben ser observados de forma adecuada y la evaluación del taller se realiza individual y conjuntamente con todos los talleres, lo que requiere del equipo educativo una coordinación y seguimiento conjunto.
El desarrollo.
Podemos observar tres pasos importantes en los que se desarrollan los talleres:
v Momento de la elección: cada grupo se sitúa en un lugar fijo de referencia con su educadora en el que se comentan y motivan las actividades propuestas, se inicia el tema, se plantean dudas, se utilizan estrategias de motivación.
Se elige el taller, se revisa cada grupo y los talleres a los que acuden esa semana, se registra en el panel de control la elección del día y se comprueba cuáles faltan por realizar.
v En el taller: cada grupo se distribuye a los diferentes talleres con el adulto responsable. El grupo necesita un tiempo de reencuentro, se concreta la propuesta y se recuerda alguna norma, se orienta sobre la colocación de los materiales necesarios.
Cada taller desarrolla la actividad propuesta, en general las actividades se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas, técnicas y hábitos. Ej: naturaleza con teñido de sal de colores, psicomotricidad con juego con telas…
v El reencuentro: al finalizar el grupo original vuelve a reunirse y comenta las actividades al resto. Sus experiencias, anécdotas y trabajos realizados.
Es conveniente dejar constancia de los trabajos realizados. Si todo un grupo rota conjuntamente a lo largo de toda una semana y recoge cada día la actividad realizada, al finalizar se cuenta con toda una secuencia de actividades con sentido y coherencia.
Se pueden configurar propuestas abiertas de libre elección o talleres cerrados, donde los grupos queden definidos previamente y secuenciados en el tiempo. A veces puede optarse por una situación mixta.
Ejemplos de talleres:
Ver propuesta de talleres en web punto 4.4. 2 de 4.
Rincones de actividad.
Exige un estilo de organización de espacios, agrupamientos y materiales. Este modelo de intervención no tiene que suponer una simple distribución de zonas más o menos adecuadas a las diferentes edades de los niños, sino que tiene que tener una intencionalidad educativa, donde queden claros los objetivos y contenidos que el educador pretende además de su forma de trabajar.
Características.
· El espacio se organiza en zonas diferentes para distintas actividades.
· Parten de la elección de cada niño, proporcionando respuesta a sus intereses y necesidades a través del juego espontáneo.
· El niño es el protagonista de su propio aprendizaje, resuelve sus dudas, se comunica.
· Posibilita mayor autonomía, obligándoles a tomar pequeñas responsabilidades sin necesidad constante del adulto.
· Aparecen al mismo tiempo variedad de materiales, desde los más estructurados a los que favorecen la simbolización, experimentación y variedad de actividades.
· La distribución del tiempo es voluntaria, los niños determinan cuando finaliza una actividad, cuando empieza una nueva.
· La distribución en pequeños grupos facilita el seguimiento individual por parte de los educadores.
· Responde a una estrategia metodológica donde se unen el juego y el trabajo.
Planificación por rincones.
Para hacer una correcta planificación por rincones debemos tener en cuenta:
§ Al iniciar la propuesta hay que partir de la realidad de cada centro.
§ Conocer las necesidades de los niños, respondiendo a su momento evolutivo, características del grupo, preferencias y estilo de aprendizaje.
§ Tener en cuenta los recursos espaciales, el número de niños, la posibilidad de contar con recursos materiales y humanos para organizar y seleccionar los rincones.
§ Las actividades de cada rincón vienen diferenciadas, pueden responder a un tema general que se esté tratando en el aula, a una orientación del educador, o a una propuesta que parta de los mismos niños.
§ La propuesta por rincones facilita la observación y la evaluación.
§ La evaluación de la organización de los rincones nos da estrategias para realizar los cambios necesarios, de la mejora de la distribución, de la evolución de los rincones, de la selección de materiales, actividades…
§ La localización de cada rincón se señala con elementos diferenciadores, un color, dibujo…
§ Se debe contar con algunas estrategias para el control de los cambios de rincones para evitar que haya un número elevado de niños en el mismo rincón o que un mismo niño solicite un rincón determinado a lo largo de toda una semana.
§ Los materiales iniciales son experimentados y manipulados.
§ El tiempo de permanencia depende del momento del día y de las actividades que se realicen en cada uno.
Desarrollo.
Podemos observar tres pasos importantes en los que se desarrollan los rincones:
ü Momento de la elección: este momento requiere atención a todo el grupo, generalmente marcado por un continuo diálogo.
Se orienta, se motiva al grupo sobre las actividades de cada rincón, se recuerdan las normas, se aclaran dudas.
Los niños eligen el rincón al que quieren ir, comprueban en el lugar donde está indicado, si han ido al mismo esa semana y si no ha sido ocupado. Seleccionan y se colocan el símbolo del mismo.
ü La actividad del rincón: los niños han seleccionado cada rincón y cuentan con algunas pautas para iniciar la actividad.
Los materiales están preparados al alcance de los niños y son los que suelen motivar inicialmente el comienzo de la actividad.
El educador interviene según las propuestas y la necesidad de apoyo de algunos niños.
Es conveniente que existan contenidos y actividades claras y no se conviertan en un pasar el rato. La orientación del adulto es imprescindible en este proceso.
La finalización la marcan los propios niños, pero el educador debe estar atento para que cuando disminuya la motivación pueda indicarse la pauta de finalización y los niños no se sientan presionados a continuar en una situación que no tenga sentido para ellos.
ü La recogida: la puesta en común de las experiencias de cada niño ha realizado en el rincón tiene más sentido si se comunica al grupo. En algunas ocasiones el pequeño grupo que ha realizado una actividad novedosa la transmite al resto, otros cuentan cómo han resuelto algunas actividades y en ocasiones pueden mostrar la producción final de su trabajo.
Las dudas, los conflictos que han surgido al cumplir las normas, la valoración de su paso por el rincón, son manifestaciones que se recogen en ese momento.
La intervención educativa.
Optar por este tipo de propuesta supone una planificación y organización adecuada de todos los elementos implicados, pero además constituye un cambio de actitud en la intervención del educador.
El concepto de orden y control del grupo cambia, todos están simultáneamente realizando varias propuestas y el adulto no es el protagonista principal de ninguna de ellas.
Desde el comienzo estimula, motiva, incita a la actividad.
Durante el desarrollo es necesaria una observación continuada del proceso, debe seleccionar su intervención según las necesidades de cada niño, de las dificultades organizativas, seguir la evolución de las propuestas, preguntando, comprobando, etc.
La metodología por rincones no debe suponer una actividad de juego libre que ocupa un tiempo de entretenimiento y permite al educador dedicar este tiempo a organizar otras actividades. El educador debe sentirse implicado durante todo el proceso y evaluar su propia intervención.
Propuestas de rincones:
Cada educador elaborará su propuesta, la propuesta que se presenta es simplemente orientativa.
La estructura del rincón no es rígida, varía según la edad y las iniciativas del grupo. En general se mantienen algunos rincones fijos, que permanecen a lo largo del curso y otros móviles dependiendo de las propuestas programadas.
Ver actividades propuestas en la web sobre rincones.
Proyectos en el aula.
Una de las respuestas metodológicas basada en la premisa de que los niños puedan aprender a aprender, es la de los proyectos.
Seleccionar los proyectos como propuesta metodológica exige un estilo de intervención que reflexione en cómo niños y niñas adquieren los conocimientos.
Veamos los siguientes puntos:
Características generales.
· Son procesos de trabajo con una finalidad clara y precisa, conocida por todos los implicados.
· La adquisición por parte de los niños de estrategias de planificación y descubrimiento de su propia acción.
· Parten del interés concreto de los niños, siendo ellos parte activa durante el proceso.
· Permite a los niños acercarse un estilo de búsqueda y recogida de datos que dé respuesta a sus dudas y adquirir nuevas informaciones.
· Organiza y adecua la propia actividad, regulando sus respuestas y comprobando sus progresos.
· La actividad no es significativa sólo por el resultado, sino por el desarrollo del proceso.
· La organización varía según el tipo de proyecto, permitiendo flexibilización según la marcha del grupo e intereses individuales.
· El educador es un asesor en la ejecución del proyecto, su papel es coordinar las distintas acciones.
El desarrollo.
· El momento de la propuesta: puede surgir en cualquier situación que motive, que parta del grupo. Por ejemplo en una salida puede surgir la idea de construir un semillero, la lectura de un cuento puede provocar la necesidad de convertirse en algún personaje fantástico, el jugar con barcos provoca la necesidad de construir un puerto…
¿Qué queremos hacer? Podemos entrar en una aventura de investigación. El educador recoge este tipo de intereses y provoca situaciones que suscitan interrogantes ¿qué sabemos? ¿Cómo podríamos saber más? ¿Dónde podríamos buscar?…
El grupo va seleccionando las propuestas que se recogen y se distribuyen las tareas llevar a la práctica el proyecto. En ocasiones la propuesta se realiza individualmente y otras en pequeños grupos.
La puesta en común con el grupo ayuda a contrastar informaciones complementarlas y descartar las que no sean válidas. El error sirve para aprender no constituye un fracaso, se aprende aquello que no se puede hacer.
· La planificación de los materiales, los agrupamientos, la distribución de los espacios, es valorada previamente con el grupo.
El disponer de fotos, nombre de los niños y niñas que pueden ir pegándose en los paneles según la tarea que le corresponda puede ser un elemento de apoyo.
Los niños deben ir encontrando pistas del proceso de ejecución para que cada uno pueda ir comprobando la marcha del mismo y acudir en caso de dificultad.
· Generalización y valoración: durante todo el proceso han surgido interrogantes que ha habido que resolver, situaciones divertidas que comentar, opiniones que compartir y todo ello se comenta en el grupo.
Las experiencias pueden ser recogidas en foto, grabadas, elaborar un álbum con los pequeños proyectos o una exposición.
Planificación de los proyectos.
La organización de los proyectos requiere una clara sistematización del proceso y una flexibilización de los recursos.
Normalmente los proyectos surgen de una motivación por parte del grupo, por un acontecimiento que surja en el aula, por una propuesta del educador, por una experiencia que propone el niño y en ocasiones por situaciones inesperadas y difíciles de anticipar.
La secuencia del proyecto sigue los pasos del modelo científico adaptado al niño: se realizan hipótesis, se investiga, recogiendo información, se interpretan los datos, se ponen en común, se generaliza y se evalúa. Cada proyecto requiere un estilo organizativo dependiendo de la hipótesis planteada.
Las actividades se secuencian, organizan y elaboran según las dificultades. Algunos proyectos se pueden resolver en poco tiempo y otros necesitan más.
El tipo de proyecto determina quién lo va a llevar a cabo, algunos se realizan individualmente (ej. la construcción de un muñeco) y otros en pequeños grupos (una representación de teatro).
La necesidad de dar respuestas a las dudas que se presentan amplía los espacios, incorporando todos los del centro, y ampliando los recursos de fuera de la escuela, cercanos a la naturaleza y su cultura.
El educador sirve de guía en toda la secuencia, pero además durante el proceso pueden intervenir: los educadores, los compañeros mayores, el personal no docente, los familiares, el resto de la comunidad educativa.
Debemos contar con un soporte para identificar el proceso, contar con un panel donde se recojan las hipótesis, los recursos necesarios, la secuencia del desarrollo, las variaciones y el resultado.
Con los más pequeños se elaboran sencillos proyectos que no requieran grandes recursos y donde el resultado es inminente, con los mayores se permite mayor autonomía y adecuación a sus intereses.
La evaluación del proyecto es continua y los niños van autoevaluándose según sus propios resultados.
El educador encuentra una información individual de cada niño, no solo los resultados y respuestas finales sino de su estilo de aprendizaje.
La intervención educativa.
La propuesta de proyectos en el segundo ciclo supone un estilo de intervención que requiere confianza en las propuestas y capacidades de cada niño.
La organización por proyectos significa una ampliación de recursos donde el profesorado ayuda, asesora y en ocasiones es un recurso más para la ejecución del proyecto.
Al comienzo los niños pueden encontrar dificultades en la búsqueda de recursos, por ello el educador se convierte en mediador y orientador en el proceso de investigación y búsqueda de la información.
La posibilidad de ofrecer un estilo de actividades de enseñanza aprendizaje que se basan en la participación del grupo exige una planificación de recursos y un estilo metodológico flexible, donde espacios, materiales y tiempos se estructuran respecto a los intereses de los niños.
Propuestas metodológicas
Los proyectos no son una serie de actividades aisladas, sino que guardan estrecha relación con la marcha de la clase y en ocasiones pueden convertirse en el centro de la actividad del aula.
Es difícil sugerir proyectos que respeten de antemano los intereses de los niños y que recojan las motivaciones que puedan surgir en cada grupo.
Algunos posibles proyectos cercanos a las experiencias de los niños, su curiosidad y capacidad de organización:
v Proyectos de simulación: relacionados con la aparición del mundo de la fantasía y el juego simbólico.
v Proyectos de investigación: hacen referencia al conocimiento del medio natural y de su cuerpo, a través de la observación y experimentación.
v Proyectos cooperativos: necesidad de conocer las interacciones entre los grupos, la amistad, los conflictos, las normas de convivencia, la comunidad a la que pertenecen.
v Proyectos tecnológicos: en los que se elabora una planificación y diseño para la construcción de una propuesta de juego en la que principalmente intervienen habilidades instrumentales.
Actividad
Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
Principio del formulario
El Rellenar huecos (1):JXUwMDNkJXUwMDAxJXUwMDExJXUwMDE2JXUwMDAyJXUwMDA1JXUwMDBiJXUwMDFk es la persona que ejerce influencia sobre otro para formarle, y que actúa de forma Rellenar huecos (2):JXUwMDMxJXUwMDA3JXUwMDFhJXUwMDExJXUwMDBiJXUwMDBkJXUwMDBhJXUwMDA2JXUwMDAxJXUw MDBmJXUwMDA1JXUwMDA1 favoreciendo su educación.
Factores que intervienen en el proceso:
- Características personales y Rellenar huecos (3):JXUwMDI4JXUwMDAyJXUwMDFkJXUwMDA5JXUwMDAzJXUwMDE2JXUwMDFhJXUwMDA2JXUwMDAxJXUw MDBmJXUwMDBkJXUwMDA5JXUwMDE2 .
- Rellenar huecos (4):JXUwMDE5JXUwMDIyJXUwMDE3JXUwMDFkJXUwMDFkJXUwMDAxJXUwMDEx frente al niño y ante las distintas áreas de desarrollo sobre las que va a trabajar.
- Postura ante el propio proceso: el educador es un modelo a Rellenar huecos (5):JXUwMDMxJXUwMDA0JXUwMDA0JXUwMDFkJXUwMDE1JXUwMDEz .
El proceso educativo no se da en el vacío, sino en un Rellenar huecos (6):JXUwMDM5JXUwMDBjJXUwMDBmJXUwMDBiJXUwMDBjJXUwMDBiJXUwMDFhJXUwMDEx que puede influir positiva o negativamente en el niño, promoviendo, facilitando o impidiendo ciertas conductas.
Las condiciones ambientales que producen Rellenar huecos (7):JXUwMDNhJXUwMDBiJXUwMDBjJXUwMDBiJXUwMDBiJXUwMDE2JXUwMDA3JXUwMDE1JXUwMDEz favorecen el aprendizaje mejor que los ambientes hostiles.
La existencia de mayor cantidad y variedad de Rellenar huecos (8):JXUwMDM1JXUwMDBjJXUwMDE1JXUwMDExJXUwMDE3JXUwMDFiJXUwMDA4JXUwMDBkJXUwMDA5JXUw MDE2 puede facilitar una mayor posibilidad de formar grupos de juego más pequeños pero no garantiza la mayor calidad de las actividades que se puedan realizar.
La organización y el tamaño del Rellenar huecos (9):JXUwMDNkJXUwMDE2JXUwMDAzJXUwMDExJXUwMDAyJXUwMDBhJXUwMDA2 influyen en las posibilidades de movimiento, en la experimentación y en la conducta del niño.
La iluminación, la Rellenar huecos (10):JXUwMDJjJXUwMDExJXUwMDA4JXUwMDFkJXUwMDE1JXUwMDE3JXUwMDEzJXUwMDE1JXUwMDAxJXUw MDA3JXUwMDEz , los colores, el tipo de mobiliario y su disposición, todo ello influirá en el proceso educativo.
- Aprendizaje significativo consiste en:
– La posibilidad de establecer vínculos entre lo que se sabe y lo que se va a aprender.
– La acumulación de aprendizajes realizados por memorización
– Suma o acumulación de conocimientos sin conexión con los anteriores.
- Ausubel plantea la teoría de:
– El aprendizaje significativo.
– La metodología de centros de interés.
- Celestine Freinet defendía el método de:
– La asimilación y la acomodación.
– La zona de desarrollo próximo.
- Con los materiales que aportan los niños y las educadoras se configura el “Museo didáctico”: